El Novecentismo y las Vanguardias en España
El Novecentismo (1914-1930)
El Novecentismo comenzó en la primera década del siglo XX, alcanzó su máxima afirmación hacia 1914 y finalizó en torno a 1930. En esta corriente se buscó la plasmación de un nuevo espíritu y una nueva sensibilidad.
La Novela Novecentista
Podemos distinguir dos etapas dentro de la novela novecentista:
- Etapa realista:
Se caracterizó por:
- Tramas complejas
- Descripciones detalladas
- Utilización del diálogo para dar consistencia a las composiciones
- Suspense
- Ambientes típicos
- Asuntos amorosos
Autores destacados:
- Concha Espina (La esfinge maragata)
- Ricardo León (Casta de hidalgos)
- Soler
- Ledesma
- Etapa vanguardista:
Surgieron obras con modos narrativos innovadores, caracterizándose por:
- Superación del realismo
- Utilización de la perspectiva
- Humor evasivo
- Huida del sentimentalismo
- Preocupación por la lengua
- Pulcritud
Autores destacados:
- Pérez de Ayala: Su obra se divide en varias etapas: novelas autobiográficas (La pata de la raposa), novelas líricas (La caída de los limones) y novelas intelectuales (Belarmino y Apolonio).
- Gabriel Miró: Autor consagrado por novelas líricas y formalistas (Nuestro padre san Daniel y El obispo leproso) y el relato breve El libro de Sigüenza.
- Gómez de la Serna: Escribió novelas (El incongruente y El doctor inverosímil), biografías (Automoribundia) y greguerías (frases breves en las que el autor reinterpreta la realidad a través de asociaciones de palabras).
El Teatro Novecentista
El teatro no triunfó en el Novecentismo, ya que las obras estaban hechas más para la lectura que para la representación. Obras más representativas:
- El denso y culto teatro de Grau (El señor de Pigmalión)
- Las complicadas obras de Gómez de la Serna (La utopía y El laberinto)
El Ensayo Novecentista
El ensayo sirvió para defender el valor de la inteligencia y de la disciplina en el trabajo. Autores destacados:
- Ortega y Gasset: Abordó temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios, defendiendo la preponderancia de la emoción estética sobre la emoción humana («deshumanización» del arte). Obras destacadas: La España invertebrada, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte (engloba las características de todas las nuevas tendencias).
- Eugenio d’Ors: Creó un ensayo propio conocido como «glosa», un pequeño comentario sobre el ambiente cultural y político de la época. Obras destacadas: La bien plantada y Tres horas en el Museo del Prado.
La Poesía Novecentista
El mayor representante fue Juan Ramón Jiménez, cuya obra podemos dividir en tres etapas:
- Sensitiva: Destaca Almas de violeta, que insinúa rasgos de la poesía posterior del autor.
- Afán de conocimiento de la realidad: Destacan Estío y Diario de un poeta recién casado.
- Necesidad de conciencia interior: Sobresale La estación total.
Juan Ramón Jiménez también escribió prosa poética, destacando su obra Platero y yo.
Las Vanguardias (Principios del siglo XX)
En los primeros años del siglo XX, surgen en Europa los «movimientos de vanguardia», caracterizados por:
- Rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores
- Creatividad y originalidad como prioridades
- Experimentación
- Irracionalidad
- Elitismo (seguimiento minoritario de un público selecto)
- Rebeldía y provocación
- Intención lúdica (afán del arte por el arte)
Movimientos de Vanguardia en Europa
- Futurismo: Fundado por Marinetti, basado en la destrucción de la sintaxis y la omisión de puntuación e imágenes convencionales.
- Dadaísmo: Fundado por Tristan Tzara, caracterizado por el nihilismo.
- Cubismo: Principal representante: Apollinaire. Buscaba representar la realidad desde varios puntos de vista a la vez.
- Expresionismo: Buscó ahondar en el interior de las cosas para encontrar los rasgos más importantes, obteniéndose imágenes grotescas y deformes.
- Surrealismo: Ideado por André Breton, se caracterizó por el interés por el subconsciente y bebió del dadaísmo y del psicoanálisis.
Las Vanguardias en España
España recibió rápidamente los movimientos de vanguardia. Las vanguardias hispánicas se caracterizaron por:
- Conciencia artística plena (se mantuvo una actitud menos radical y doctrinaria)
- Influencia selectiva de las vanguardias
- Aceptación del pasado
Corrientes de Vanguardia en España
- Ultraísmo:
Se caracterizó por:
- Fuentes diversas (incorpora elementos de diversas vanguardias)
- Arte efímero (no buscaron un arte que cambiara la vida o la sociedad)
- Ausencia sentimental
Principal representante: Gerardo Diego.
- Creacionismo:
Se asentó en la literatura hispánica gracias a poetas como Vicente Huidobro (su creador) y Gerardo Diego. Se caracterizó por buscar:
- Un arte nuevo (basado en el rechazo a la limitación de la realidad)
- Un poeta-dios (el poeta creacionista no imita la realidad, sino que la crea)
- Un lenguaje poético (el poeta inventa nuevas imágenes y relaciones)