El Novecentismo y la Generación del 27: Poesía y Teatro Español

Novecentismo: El Ensayo y la Poesía

Contexto Histórico y Propuestas

Los miembros de la Generación del 14, también conocidos como Novecentistas, fueron un grupo de escritores y pensadores que buscaron superar el pesimismo del Grupo del 98. Ofrecieron soluciones para sacar a España de la crisis política, económica y social, proponiendo medidas como:

  • Democratización
  • Europeización
  • Desarrollo de la ciencia y la educación
  • Difusión de sus ideas a un público amplio a través del ensayo.

Concepto del Arte Novecentista

El arte en el Novecentismo se define como un arte de ideas que sorprende por su originalidad formal, más que por la imitación.

Características del Novecentismo

  • Eliminación de la subjetividad: los escritores no expresan sus sentimientos.
  • Búsqueda de la esencia y el significado de las cosas, no la belleza.
  • Visión optimista del arte.
  • Uso del verso libre.
  • Predominio de sustantivos.
  • Uso de la metáfora.

Poesía de Vanguardia

Concepto

Las vanguardias, surgidas a principios del siglo XX, representan una ruptura con la literatura anterior. Estos movimientos se oponen a la estética previa y proponen una nueva concepción del arte. Los «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente.

Características de la Poesía de Vanguardia

  • Rechazo del sentimentalismo.
  • Atención a la novedad.
  • Interés por lo irracional y lo fragmentario.
  • Renuncia a la imitación de la naturaleza en el arte.

Las vanguardias europeas más importantes son el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

Movimientos Vanguardistas

El Futurismo (Marinetti, 1909): Movimiento antirromántico que exalta la civilización mecánica y técnica, buscando el dinamismo y la rapidez verbal.

El Cubismo (Apollinaire, 1913): Descompone la realidad mediante composiciones libres y juegos tipográficos, creando imágenes visuales o caligramas.

El Dadaísmo (Tristán Tzara, 1916): Propugna la liberación de la fantasía individual, superando las inhibiciones y utilizando un lenguaje incoherente.

El Surrealismo (André Breton, 1924): El movimiento más influyente, propone la liberación total del individuo a través de la liberación del lenguaje.

Las Vanguardias en España

El Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo fueron las vanguardias más relevantes en España.

Creacionismo: Crea una realidad nueva a través de metáforas.

Ultraísmo: Juega con la tipografía en poemas dinámicos.

Surrealismo: Utiliza imágenes del sueño y el subconsciente. Influyó en autores como Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y Luis Cernuda (Los Placeres Prohibidos).

La Generación del 27

Contexto y Autores

Desde principios del siglo XX, las vanguardias revolucionaron el panorama artístico. La Generación del 27 surge de una síntesis entre la innovación vanguardista y la tradición. Este grupo poético incluye figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, María Teresa León, Ernestina de Champourcín y Carmen Conde. El nombre proviene del año 1927, cuando varios poetas se reunieron en Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.

Características Comunes

  • Amplio conocimiento de la literatura clásica y contemporánea.
  • Gusto por los recursos expresivos.
  • Renovación métrica con énfasis en el ritmo y recursos tradicionales.
  • Equilibrio entre hermetismo y claridad.
  • Fusión de lo culto y lo popular, lo universal y lo español, combinando la admiración por los clásicos con la innovación vanguardista.

Etapas de la Generación del 27

Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se distinguen tres etapas:

1ª Etapa (hasta 1927 aprox.): Influencias diversas, como Bécquer, el posmodernismo, Juan Ramón Jiménez, la «poesía pura», las vanguardias introducidas por Ramón Gómez de la Serna y la admiración por los clásicos. Obras destacadas: Marinero en tierra (Alberti), Poema del cante jondo y Romancero gitano (Lorca), Cántico (Guillén), Égloga, elegía y oda (Cernuda) y Presagios (Salinas).

2ª Etapa (1927-Guerra Civil): Plenitud del grupo, marcada por la influencia del surrealismo, el verso libre y la expresión de sentimientos profundos. Obras destacadas: Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda), Espadas como labios (Aleixandre), Sobre los ángeles (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y La voz a ti debida (Salinas).

3ª Etapa (postguerra): Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia (excepto Aleixandre, Alonso, Diego, De la Torre y Conde). La poesía se vuelve testimonial, con temas de nostalgia, desarraigo y patria perdida. El Premio Nobel a Aleixandre en 1977 confirma la importancia del grupo. Obras destacadas: Clamor (Guillén), Sombra del paraíso (Aleixandre), Las nubes y Desolación de la Quimera (Cernuda) y Mujer sin edén (Conde).

Estudio de Autores y Autoras

Autores del 27

Pedro Salinas: Poeta del amor, con métrica sencilla, versos cortos y, a veces, sin rima. Obras maestras: La voz a ti debida y Razón de amor.

Vicente Aleixandre: Tema central: fusión del hombre con la naturaleza. Obras importantes: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso. Premio Nobel en 1977.

Rafael Alberti: Etapas poéticas: neopopularismo (Marinero en tierra), futurismo (Cal y canto), surrealismo (Sobre los ángeles), compromiso político (El poeta en la calle) y nostalgia del exilio (Retorno de lo vivo lejano).

Luis Cernuda: Tema central: amor insatisfecho. Lenguaje sencillo y tono coloquial. Uso frecuente del versículo. Obras destacadas: Égloga, elegía y oda, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Vivir sin estar viviendo y Desolación de la quimera.

Concha Méndez: Difusora de la poesía del 27. Evoluciona desde las vanguardias a una poesía humanizada por el exilio, y luego a temas de vejez y nostalgia. Obra destacada: Lluvias enlazadas.

Ernestina de Champourcín: Tres etapas: poesía amorosa (La voz en el viento), poesía religiosa (Poemas del ser y del estar) y poesía de la soledad y el recuerdo (Huyeron todas las islas).

Carmen Conde: Obra extensa con temas de amor y erotismo, a menudo con referentes femeninos. Obra destacada: Mujer sin Edén.

Federico García Lorca

Fusiona tradición y vanguardia para expresar la frustración y el destino trágico del hombre. Tendencias poéticas: andalucista y popular (Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano), surrealista (Poeta en Nueva York) y últimas obras (Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro).

Temas y Símbolos

  • Muerte: Concepción pesimista de la vida, destino trágico, poder de los instintos. Símbolos: luna, objetos metálicos, espejos.
  • Amor: Frustración amorosa por límites sociales, morales y machistas. Símbolos: aguas estancadas, pozos, aljibes, color verde, flores mustias, mar, noche, luna.
  • Sociedad: Marginación (Romancero gitano, Poema del cante jondo), mundo mítico, ciudad moderna, explotación, deshumanización (Poeta en Nueva York).

La Evolución del Teatro de Lorca

Lorca creó un teatro poético donde la música, la danza y la escenografía complementan la palabra. Sus principios teatrales: depurar el teatro poético, incorporar las vanguardias y acercar el teatro al pueblo.

Etapas del Teatro Lorquiano

  • Inicios (años 20): Piezas menores y teatro para guiñol. Obras: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.
  • Teatro vanguardista (años 30): Innovación surrealista. Obras: El público, Así que pasen cinco años.
  • Plenitud (últimos años): Rigor estético y cercanía al público. Protagonismo de la mujer, que representa el ansia de libertad en una sociedad patriarcal. Temas de frustración: Bodas de sangre (amor), Yerma (maternidad) y La casa de Bernarda Alba (amor y libertad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *