El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: Características, Poética y Trayectoria

El Novecentismo

Grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, conocidos como la Generación del 14. Estos muestran, desde una actitud minoritaria e intelectual, una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En el lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva, siendo este muy cuidado.

Integran esta generación, auténtico eslabón entre el Modernismo y las vanguardias, ensayistas como José Ortega y Gasset, novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala, y poetas como Juan Ramón Jiménez.

Rasgos Generacionales

Vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y herederos del espíritu reformador del regeneracionismo y de los hombres del 98, comparten los siguientes rasgos:

  1. Sólida formación universitaria frente al autodidactismo individualista y anárquico de los escritores del 98. Desarrollan una intensa labor académica e investigadora y son especialistas en diferentes ramas del saber: Filosofía, Historia, Medicina y Lingüística.
  2. Espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista del 98. Abordan el tema de España desde el rigor y la racionalidad, y no desde los planteamientos sentimentales de los integrantes de aquella generación.
  3. Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud pesimista y desesperanzada del 98.
  4. Vocación europeísta. Su proyecto de regeneración del país se concreta en un ideal de progreso científico identificado con Europa: para ellos, la superación de nuestro atraso cultural pasa por la imitación del modelo organizativo alemán o inglés.
  5. Talante liberal o elitista. Alejados de ideales igualitarios, consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas capaces de regir los destinos de la nación. Algunos de ellos, como Azaña, participan en la vida política.
  6. En la literatura, se caracteriza por una renovación estética que defiende:
    1. Lo intelectual y lo conceptual priman ante lo emotivo y los sentimientos.
    2. Es una literatura que se preocupa por el lenguaje, muy cuidado. Su objetivo es el arte puro, con un lenguaje difícil.

Juan Ramón Jiménez

Nace en un pueblo de Huelva en 1881. Le concedieron el Premio Nobel de Literatura en 1956. Era un elitista.

Poética de Juan Ramón Jiménez

Su concepción poética va dirigida a la búsqueda de la triple sed:

  1. Sed de belleza
  2. Sed de conocimiento
  3. Sed de verdad o eternidad

La finalidad es conseguir algo bello, estético. Para Juan Ramón Jiménez es un camino que le lleva hacia el conocimiento, hacia la esencia de las cosas, y cuando posee este, encuentra la verdad o la eternidad.

Temática

Muchos temas se repiten en la obra poética de Juan Ramón:

  • Tema de la naturaleza: la naturaleza siempre es un reflejo de sus sentimientos y refleja dónde está la belleza, es el símbolo.
  • Tema de la muerte: la angustia por la fugacidad de la vida, del tiempo, la presencia de la muerte.
  • Tema de la creación poética: a través del proceso creativo, él intenta definir qué es la poesía.
  • Tema de Dios: identifica a Dios con la naturaleza, con la belleza, o Dios viene a ser su propia conciencia creadora, llegando a identificarse con Dios.

Trayectoria Poética

Su permanente inquietud y constante búsqueda explican su evolución desde el Modernismo hacia nuevas formas que pasan por una poesía pura hasta llegar a una poesía intelectual y difícil.

En 1918, en un poema, Juan Ramón resume la evolución de su poesía señalando tres etapas: una poesía sencilla, una poesía modernista y una poesía desnuda, pura. Más tarde, él mismo redujo su evolución a las etapas siguientes:

1ª Etapa: Etapa sensitiva Modernista (1900-1915)

Aquí hay dos fases:

  1. Es una poesía sencilla. El libro de esta etapa es Arias tristes. Es una poesía inicial muy sencilla con muchísima influencia de Bécquer, poesía intimista y melancólica con rasgos simbolistas que trata temas como la tristeza y la soledad. Utiliza sobre todo versos de arte menor octosílabos y rima asonante.
  2. Poesía Modernista. Pertenecen los libros La soledad sonora y Jardines lejanos. Poesía llena de valores sensoriales con muchísimo cromatismo, plasticidad y musicalidad, muy intimista. En aquel paisaje transmite los sentimientos del poeta, trata temas como la melancolía, el paso del tiempo, la soledad, la tristeza. Los versos que dominan son los de 14 sílabas, alejandrinos, y la rima asonante.

2ª Etapa: Etapa de poesía pura o intelectual (1916-1936)

Es el momento de la poesía desnuda. Libros que pertenecen a esta etapa son: Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1918), La estación total (1936). La poesía da un giro grandísimo, desaparecen los rasgos modernistas para dejar paso a una poesía pura. Es la búsqueda de lo esencial sin ornamentos, búsqueda de la esencia y concepto basándose en la concentración conceptual y emotiva que le lleva a encontrar la palabra exacta. Es una poesía intelectual que se basa en el intelecto y tendrá como resultado una poesía difícil, abstracta y metafísica. Aparece el verso libre (que no tiene rimas), frases en inglés, etc.

3ª Etapa: Etapa verdadera o suficiente (1936-1958)

Se ven dos libros en esta etapa: En el otro costado (1942), Dios deseado y deseante (1949). Es más hermética, más conceptual y más difícil por ser más profunda, metafísica y mística. En el último libro se ve una identificación de Dios con la naturaleza, la belleza y con él mismo como creador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *