El Novecentismo, Vanguardismo y la Generación del 27 en España

1. El Novecentismo

1.1. Generación del 14 o Novecentismo

Dentro de la Generación del 14 o Novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias. Estos escritores comienzan a escribir a principios del siglo XX y adquieren relevancia en torno a 1914, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno. Destacan: Ramón Pérez Ayala, José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.

1.2. Características generales de los escritores novecentistas

  1. Tienen una gran formación intelectual.
  2. Su formación se refleja tanto en la profundidad y rigor de su pensamiento como en la propia creación literaria.
  3. No se olvidan del <>, pero lo tratan con mayor serenidad que la Generación del 98 y tienden a un mayor universalismo.
  4. Gustan de una obra elaborada y reflexiva, y se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos.
  5. Pueden concebir el arte como puro juego, alejado completamente de la vida.
  6. Se puede apreciar cierto deseo de escribir para las minorías cultas.
  7. El ensayo es el género que más cultivan.

1.3. Dos ensayistas

1.3.1. José Ortega y Gasset

Es uno de los intelectuales más relevantes y de mayor prestigio de todo el siglo XX español. Fue el fundador de la Revista de Occidente en 1923. Desde ella promovió la difusión de las más importantes tendencias filosóficas y científicas de la época. Se expresa con un estilo singular, brillante y cuidado, de gran valor literario. Cuando el tema lo requiere, no alude el lenguaje metafórico o, incluso, la ironía. Entre sus obras se encuentran: La rebelión de las masas, La deshumanización del arte.

  • La rebelión de las masas: considera que la sociedad debería estar regida por una minoría selecta, y la gran masa habría de seguir las directrices de esa minoría.
  • La deshumanización del arte: cuyas ideas tuvieron una enorme influencia sobre las vanguardias españolas de la época. Defiende que el arte ha de tener valor por sí mismo, procurar solo el placer estético, alejarse de lo sentimental y lo afectivo.
1.3.2. Ramón Gómez de la Serna

Conocido por sus greguerías (pensamientos o frases breves en los que, mediante la asociación ingeniosa de conceptos y de palabras, busca una interpretación metafórica de la realidad). Su narrativa es vanguardista.

2. El Vanguardismo

Entre las dos guerras mundiales se producen en Europa diversos movimientos de revolución estética y de transgresión artística: los movimientos vanguardistas.

  • El Futurismo: promovido por el italiano Marinetti, propugnaba romper con los cánones estéticos y los temas del pasado, y celebrar la técnica, la civilización mecánica, el deporte, etc.
  • El Dadaísmo (nombre escogido al azar, de la palabra infantil <>) surge gracias al rumano Tristan Tzara. Sus ideas, que abrieron paso al surrealismo, propugnaban la fantasía, la irracionalidad, el rechazo de la lógica y la coherencia.
  • En el Creacionismo, el poeta no busca imitar la realidad sino crearla dentro del poema.
  • El Ultraísmo: recoge parte de la influencia futurista y dadaísta. En estos dos últimos movimientos se hace uso, a veces, de una cierta poesía visual que dispone espacialmente los versos de un modo singular.
  • Cubismo: afecta a la pintura. En la literatura, la corriente vanguardista más importante es el Surrealismo. Surge en Francia (André Breton) publica un <> del movimiento. Adquiere enorme importancia en el cine, en la pintura y en la poesía. Con el deseo de una auténtica liberación de la vida del hombre, el surrealismo busca bucear más allá de la realidad y de la lógica. Pretende liberar y manifestar los impulsos reprimidos, el fondo inconsciente del ser humano. En poesía, los escritores surrealistas pueden utilizar la técnica de la escritura automática, de esta manera pretenden que aflore el <> mediante una auténtica expresión libre del lenguaje que les lleve a insólitas asociaciones léxicas y a imágenes irracionales y oníricas.

3. La Generación del 27

En el año 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión asistieron un grupo de autores que lo admiraban por la elaboración de su lenguaje poético. Esa fecha es la que sirve para nombrarlos como Grupo o Generación del 27. Varios fueron profesores universitarios. Mantenían entre ellos una cordial relación y solían colaborar en las mismas revistas literarias, como La Gaceta Literaria, Litoral o La Revista de Occidente. Se incluye en el grupo poético a Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

3.1. Características de la Generación del 27

  1. Los poetas utilizan una lengua muy elaborada.
  2. Pretenden una poesía <>, intelectual, alejada de todo sentimentalismo.
  3. Buscan la belleza, el juego poético, y cultivan la metáfora y otros recursos literarios.
  4. Hacen uso de un abundante número de imágenes irracionales y visionarias.

Al lado de la influencia vanguardista, sigue presente el peso de la tradición lírica española. En la métrica, junto al verso libre emplean la décima, el romance y el soneto. Reciben la influencia de nuestros poetas clásicos como Bécquer o Juan Ramón Jiménez. El surrealismo que practican no se debe nunca al simple automatismo. Sus versos pocas veces están verdaderamente <>.

3.2. Luis Cernuda

Sus versos responden especialmente a un sentimiento amoroso de tristeza: también a su inconformismo en una época llena de injusticia y de prejuicios sociales. Toda su poesía queda reunida bajo el expresivo título de La realidad y el deseo.

3.3. Jorge Guillén

Se tiene a Jorge Guillén como el poeta más característico de una <> e intelectual. En ella, el autor condensa sus sensaciones y sus sentimientos a partir de su experiencia y de su pensamiento. La unidad temática y poética de sus versos queda recogida bajo el título global de Aire nuestro.

3.4. Vicente Aleixandre

Es un poeta con versos de amplio recorrido, también uno de los más intensos y profundos del 27.

  • Etapa surrealista: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
  • Segunda etapa: En Historia del corazón adopta un lenguaje más accesible, a la vez que una visión del hombre y del amor más serena y optimista.
3.5. Gerardo Diego

Fue Premio Nacional de literatura junto a Alberti, en 1925, y premio Cervantes en 1979. Fue miembro de la Real Academia Española. Cultiva una poesía sobre todo en la línea del Creacionismo, y una poesía más enraizada en la lírica tradicional y clásica.

  • Poesía Vanguardista: Manual de espumas.
  • Poesía Tradicional: Romancero de la novia.
3.6. Dámaso Alonso

Fue un prestigioso catedrático universitario y director de la Real Academia Española. Recibió el Premio Cervantes en 1978. La poesía de Dámaso Alonso es de enorme valor en la lírica española del siglo XX. Sus obras más destacadas son:

Hijos de la ira es un libro de poesía <> y tremendamente <>; el poeta utiliza el verso libre y un lenguaje intenso y desgarrado, que le sirven para poder gritar su rebeldía, su angustia y su dolor por un mundo lleno de horror y de miserias, por la injusticia y la muerte, y por la misma existencia humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *