El Novecentismo: Características y Desarrollo en España

El Novecentismo. La Generación de 1914.

Movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX que se opone al arte del siglo anterior: Romanticismo, Realismo e incluso el Modernismo. Los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales muy bien formados, muchos de los cuales han estudiado en el extranjero. Características:

  • 1. Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y preferencia por actitudes serenas y racionales.
  • 2. Racionalismo: defensa del rigor intelectual y la claridad expositiva.
  • 3. Aristocratismo intelectual: sus obras se dirigen a minorías selectas.
  • 4. Estilo cuidado: cuidan en detalle la estructura de las obras y emplean un estilo pulcro y depurado.

La Prosa Novecentista:

El Ensayo: El carácter intelectual de los escritores novecentistas y la abundancia entre ellos de filósofos, historiadores y profesores hacen que el género del ensayo tenga un gran desarrollo. Los ensayos de J. Ortega y Gasset pueden dividirse en tres grupos dependiendo del tema:

  • 1. Filosóficos: el objetivo de la filosofía debe ser la propia vida humana.
  • 2. Políticos y sociológicos: explican las causas de la decadencia española y proponen soluciones. La causa principal es la “disgregación” social, causada por tres motivos fundamentalmente: los nacionalismos y separatismos regionales, los particularismos de clase social y la indisciplina de las masas. La solución sería sustituir la democracia por un gobierno de minorías cultas preparadas para llevar a cabo esos cambios.
  • 3. Teoría artística y literaria: Idea del teatro, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela.

La Novela: Es un género minoritario que presenta dos líneas fundamentales:

  • 1. Continuar los modelos anteriores de éxito: el realismo y renovar el género apartándose del realismo y continuando los intentos iniciados por el modernismo y la generación del 98. Se trata de un género muy minoritario que presenta varios tipos:
    • a) Lirista: Las principales características son:
      • Prosa muy elaborada, casi como el verso.
      • Tiende a desaparecer la acción por la elaboración formal.
      • La base es la descripción.
      • Al autor le interesa la emoción que producen los objetos.
    • b) Intelectual: Las características principales son:
      • Pérdida de importancia de la acción.
      • Los personajes son presentados como símbolos o ideas.
      • Abundan las reflexiones.
      • Perspectivismo y simultaneidad narrativa.
    • c) Novela de humor:
      • Empleo de técnicas narrativas realistas.
      • Convierte el humor en materia narrativa de prestigio.
      • Utiliza el humor como un instrumento para hacer crítica social.
      • Se trata de un humor negro, intelectual.
    • d) Novela deshumanizada: Las principales características son:
      • Novela muy compleja.
      • Argumento mínimo.
      • La eliminación del argumento origina abundante reflexión.
      • Estructura circular, perspectivismo.

La Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez.

A. Características generales. Teoría poética. Fue un autor que entregó su vida a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Su poesía se caracteriza por:

  • Poesía minoritaria, hermética.
  • Obra siempre en marcha: la obra poética de Juan Ramón Jiménez está en constante creación.
  • Define la poesía como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad.

B. Etapas. Evolución. Su proceso de creación es una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta. Se distinguen las siguientes etapas o fases:

  • a) Sensitiva. Pasa por varios momentos:
    • Primeros poemas: es una fase de aprendizaje. Se trata de poemas de recuerdos e influencias. Se caracterizan por la escenografía romántica, la manifestación de un sentimiento becqueriano y la estética modernista.
    • Primera sencillez: aparecen las primeras influencias del simbolismo. Trata temas como la soledad y la tristeza. Utiliza una métrica simple: octosílabos, rima asonante y un lenguaje sencillo.
    • Modernismo: predominio de la adjetivación, métrica de verso largo y rima consonante, y presencia de elementos sensoriales.
  • b) Intelectual. Se produce un cambio radical cuyas principales novedades son:
    • Alejamiento de la estética modernista.
    • Elimina del poema lo superficial. Gran concentración emotiva y conceptual.
    • Poemas muy breves.
    • Métrica de verso corto y libre. Elaboración de poemas en prosa.
    • Desaparecen las evocaciones al pasado.
    • La ciudad sustituye al medio rural como escenario poético.
    • El tema principal es la creación literaria.
  • c) Suficiencia:
    • Poesía cada vez más esencial y desnuda.
    • Contenido muy concentrado y símbolos muy difíciles.
    • Los temas predominantes son: Dios. No es un concepto religioso, sino artístico.

Las Vanguardias Europeas y su Desarrollo en España. En Europa se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX las vanguardias, un conjunto de corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior. Es común a todas ellas la voluntad de experimentación y su hostilidad hacia la tradición. Reaccionan contra la sensibilidad romántica y manifiestan un marcado antisentimentalismo. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía. En literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo.

  • a. Expresionismo. Es especialmente vigoroso en Alemania y en los países centroeuropeos y noreuropeos. Rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad; debe reflejar la realidad interior, para lo cual se resaltan, hasta la deformación, aquellos aspectos que mejor expresan las características físicas o psicológicas de lo descrito. Esa búsqueda de la expresividad aparta la obra de arte de la reproducción realista del natural.
  • b. Futurismo: Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Sustituye los objetos consagrados por la tradición como expresión de la belleza por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas…
  • c. Cubismo: Los escritores cubistas atienden a los aspectos visuales del poema: juegan con los tipos de letra, con la disposición tipográfica de los versos… en los que las letras del texto forman un dibujo que alude al contenido del mismo.
  • d. Dadaísmo: Entra en decadencia a principios de los años 20. Exalta lo ilógico y lo azaroso y defiende el regreso a la pureza infantil. Renuncia al significado, reivindica la espontaneidad, la sorpresa, el lenguaje incoherente…
  • e. Creacionismo: Defiende que el poeta no debe imitar la naturaleza, sino que ha de crear él mismo nuevas realidades. Se prescinde de lo anecdótico y descriptivo, con el propósito de que el poema provoque una emoción por el valor de la creación misma. Influye decisivamente en el origen de un movimiento vanguardista hispano: el Ultraísmo.
  • f. Ultraísmo: A mediados de la década de los 20 ya está extinguido. Tiene un carácter ecléctico: recoge ingredientes de las otras vanguardias. Concibe la poesía como la creación de una nueva realidad, independiente del mundo existente. Prefiere los objetos materialmente duros, las locomotoras, las máquinas, el asfalto… Considera que el poeta no tiene ninguna función ética ni ninguna responsabilidad social. Otros recursos son el rechazo de los metros tradicionales y su sustitución por el verso libre, la supresión del adjetivo, el empleo de neologismos, el abuso de las palabras esdrújulas… Pero el procedimiento expresivo fundamental es la metáfora.
  • g. Surrealismo: Surge de los rescoldos del Dadaísmo. El surrealismo no muere; se extiende por todo el mundo. No se presenta solo como un movimiento de renovación estética, pretende ser una revolución integral. Para los surrealistas, lo que llamamos vidas es solo la cara más gris de la realidad. La poesía es un instrumento idóneo para iluminar la vida auténtica. Existen diversas técnicas para ello: practicar la escritura automática, realizada sin reflexión, ensamblar al azar palabras, transcribir los sueños…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *