LA LITERATURA MEDIEVAL. La Edad Media. Política y sociedad.
Periodo que abarca desde el siglo V hasta finales del siglo XV. El sistema de organización política y social se llama feudalismo, en el que los individuos establecen entre sí relaciones de vasallaje o servidumbre a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos. La nobleza y el clero eran los propietarios de la tierra, los campesinos eran los que trabajaban y entregaban parte del fruto a los señores a cambio de su protección. La iglesia se encargaba de enseñar la forma de vida correcta. Cada hombre nacía en una determinada situación social y difícilmente podía salir de ella. La gente vivía en el campo en pequeños pueblos, los malos caminos y primitivos medios de transporte hacían difíciles las comunicaciones. A partir del Siglo XII el sistema feudal entró en crisis, debido al crecimiento de las ciudades y la multiplicación de las rutas comerciales. Tuvieron más importancia los burgos y los burgueses, surgió una nueva clase social: la burguesía, el valor esencial deja de ser la nobleza de nacimiento y considera el dinero como auténtico índice de poder. Pensamiento y cultura. La cultura escrita se refugió en los monasterios, los monjes se encargaron de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad. Allí se copiaban a mano los manuscritos que eran poco abundantes. En la cultura medieval se consideraba que todo está ya dicho, y de ahí la labor de copia del sabio. La sociedad medieval era cristiana y se caracterizaba por un teocentrismo. La posición cultural dominante de la iglesia impone su visión del mundo. Existía una cultura popular de transmisión oral, se trataría de una cultura de una sociedad agrícola, ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista. La aristocracia refinó su modo de vida. Ciertos nobles formaron bibliotecas particulares. Durante los siglos XII y XIII aparecen las primeras universidades. El desarrollo del comercio favoreció los viajes y el contacto entre culturas. Aparece el individualismo, los escritores no había sentido la necesidad de diferenciarse, la literatura medieval el anónima. Ahora la literatura deja de ser anónima y aparecen escritores como Don Juan Manuel en España. El Al-Ándalus convivieron gentes de tres religiones: los cristianos, los musulmanes y los judíos. Esta convivencia multicultural permitió que se conocieran diversas obras orientales, que tuvieron una influencia notable en las literaturas romances. Se extiende el antisemitismo. La Reconquista culminó cuando los Reyes Católicos tomaron Granada en 1492. Origen de las lenguas hispánicas. Cuando el imperio romano conquistó la Penínsiula Ibérica, impuso su idioma. El latín sustitúyó a las lenguas prerromanas. Los reinos cristianos desarrollaron lenguas diferentes. En el siglo X nacen las distintas lenguas romance, el castellano fue inponíendose sobre el resto. Las primeras glosas escritas en castellano fueron conocidas como glosas silenses y glosas emilianenses. La lengua de cultura hasta el siglo XII fue el latín. El castellano presenta una gran inestabilidad. La literatura medieval. La primeras manifestaciones literarias en romance son unas breves composiciones líricas escritas en mozárabe. Se desarrolló en Cataluña y en Galicia la poesía trovadoresca. Debido al modo de trnsmisión de la lírica, las manifestaciones literarias medievales conservadas pertenecen a dos corrientes de narrativa en verso:
-La literatura heroica refleja el ideal del héroe batallador: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad. Esta literatura se desarrolló a través del mester de juglaría y nace el ampero de la Reconquista. -La literatura didáctica es difundida por los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida correcta. El movimiento literario que destaca es el mester de clerecía. La poesía medieval. El verso es anterior a la prosa, los textos debían transmitirse de momoria, y la poesía lírica se expresaba a través de canciones, bailes… La lírica peninsular primitiva. La poesí lírica medieval presenta distintas manifestaciones, cada una surge en una región diferente y en distinta lengua: -Las jarchas nacen en el sur de la península, y están escritas en mozárabe. Son las primeras manifestaciones conocidas de la lírica romance, breves canciones. Tienen tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja ante su madre o sus hermanas por la ausencia del amado. Las jarchas aparecen como versos finales de otros poemas mayores escritos en árabe, las moaxajas. Nacieron como cancioncillas populares y anónimas que se transmitieron oralmente y comenzaron a ser apreciadas por los poetas musulmanes. Las jarchas más antiguas petenecen al siglo X. – Cántigas de amigo, se escriben en gallego portugués, se desarrolló entre los siglos XII y XIV. Son canciones en las que una joven se queja de la ausencia de su amigo, pero no siempre lo hace ante su madre, en ocaciones, se dirige a las flores, a los ciervos, etc, que son confidentes simbólicos de sus sentimientos. Los temas de las cantigas son más variados que los de las jarchas. El rasgo más característico de las cantigas de amigo es su estructura paralelística, versos que se repiten con una pequeña variación en su final. Al contrario de las jarchas, las cántigas no son anónimas. Son obra de autores cultos, imitando el estilo popular. – Poesía lírica en castellano, no aparecen muestras escritas hasta el siglo XV. Son poemas anónimos y de carácter popular, que se transmitieron de forma oral, los recogieron por escrito los autores del siglo XV. Son poemas con la estructura métrica del villancico: Arte menor que constan de dos partes: el estribillo y la glosa. Tienen mayor veriedad en cuanto a sus temas, como el amor. Hay canciones de trabajo referidas a labores agrícolas, de fiesta, de caza, etc. Tienen un lenguaje sencillo, con diminutivos y posesivos de carácter afectivo. La literatura épica: el mester de juglaría. Se dedica a ensalzar las hazañas de los héroes del momento. Los juglares eran una mezacla de actores, cantores, poetas, músicos, titiriteros y saltimbanquis, que constituyeron una de las pocas distracciones. Recorrín pueblos, pidiendo monedas a cambio de diversión. Con instrumentos recitaban de memoria poemas épicos. Las luchas que se produjeron como consecuencia de la Reconquista dieron lugar a una corriente literaria heroica. La épica era una narración que difundía las hazañas de los héroes, cuenta sucesos de carácter histórico y recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban acompañados de una melodía y relataban hazañas. Los cantares eran anónimos y se iban alternando. Los autores cultos pusieron por escrito estos poemas. El Cantar de Mío Cid es un manuscrito copiado en el siglo XIV por Per Abbat. Los 3.730 versos se agrupan en series de versos o tiradas, cada una mantiene una misma rima asonante. Los verson son irregulares y están divididos en hemistiquios separados por una cesura. Se narra la historia de un personaje histórico, Rodrigo Días de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El argumento se ha dividido en tres partes: -Cantar del destirro. El Cid, desterrado por Alsonso VI de Castilla.-Cantar de las bodas. Tras conquistar Valencia, el Cid ofrece la ciudad al rey, éste le otroga su perdón y prepara las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. -Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes son humillados por los hombres del Cid. Los infantes maltratan y abandonan a sus esposas. El Cid desafía a sus yernos, restaurando así su honor, Finaliza con las segundas bodas de las hijas con los príncipes de Navarra y de Aragón. La estructura está marcada por la pérdida de la honra y su recuperación. En la obra se distinguen tres aspectos: -Político: Castilla frente a León. El Cid se enfrenta al rey. -Socio-económico: ideales de ascenso social. .Individual: El Cid actúa como un héroe. Se produce una glorificación del héroe. El lenguaje del poema es claro y sencillo. Rasgos del texto: llamadas de atención, expresiones exclamativas y el paso constante de la narración al diálogo en estilo directo. El carácter oral expplica la libertad en el uso de las formas verbales o el empleo de epítetos épicos. Los paralelismos ayudaban a la memorización de los juglares. Destaca las disposición de palabras y otros elementos en grupos de dos. La literatura didáctica: el mester de clerecía. Es el oficio propio de los clérigos y están escritas por autores cultos. Los clérigos desarrollaban su trabajo en las bibliotecas de los monasterios y de las catedrales. Los textos están pensados para la lectura o recitación, todos estos poemas tienen una finalidad didáctica; utilizan obras filosóficas y religiosas antiguas. Los autores tratan temas religiosos, y la intención didáctica explica el uso de un lenguaje claro y sencillo, como el empleo de recursos juglarescos para atraer el interés del auditorio. Se basa en el uso de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre sí. En el siglo XIII podemos destacar tres textos anónimos: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González. Tres autores del siglo XV: Rimado de palacio de Pedro López de Ayala; Proberbios morales de Sem Tob de Carrión, y Juan Ruiz. -Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. Es el autor más importante del mester de clerecía del siglo XIII, y es el primer escritor en castellano cuyo nombre conocemos. Su obra trata temas religiosos, y tiene como finalidad la propagación del cristianismo. Escribió vidas de santos y obras marianas, destaca Milagros de Nuestra Señora; son una colección de 25 relatos en los que la Virgen favorece y ayuda a algún fiel. Los milagros tienen la misma estructura, en la que se observan tres partes: tentación, caida del pecador y milagro de la Virgen, también se escriben dentro de la tradición mariana medieval. Gonzalo utiliza la cuaderna vía, pero toma rasgos propios de la juglaría, como alusiones al público y las expresiones populares. Berceo toma como base textos latinos, y utiliza diminutivos, sinónimos, expresiones populares y refranes.- Juan Ruiz «Arcipreeste de Hita» y el Libro de buen amor (siglo XIV). Juan Ruiz nació a finales del siglo XIII en Alcalá de Hernares. El Libro de buen amor es un extenso poema de más de 7.000 versos en los que se narra en forma autobiográfica las aventuras amorosas de un arcipreste. La obra
Edad media
-La literatura heroica refleja el ideal del héroe batallador: fuerte, valiente, religioso, guerrero y defensor de la comunidad. Esta literatura se desarrolló a través del mester de juglaría y nace el ampero de la Reconquista. -La literatura didáctica es difundida por los clérigos, que pretenden mostrar la forma de vida correcta. El movimiento literario que destaca es el mester de clerecía. La poesía medieval. El verso es anterior a la prosa, los textos debían transmitirse de momoria, y la poesía lírica se expresaba a través de canciones, bailes… La lírica peninsular primitiva. La poesí lírica medieval presenta distintas manifestaciones, cada una surge en una región diferente y en distinta lengua: -Las jarchas nacen en el sur de la península, y están escritas en mozárabe. Son las primeras manifestaciones conocidas de la lírica romance, breves canciones. Tienen tema amoroso y están puestas en boca de una mujer que se queja ante su madre o sus hermanas por la ausencia del amado. Las jarchas aparecen como versos finales de otros poemas mayores escritos en árabe, las moaxajas. Nacieron como cancioncillas populares y anónimas que se transmitieron oralmente y comenzaron a ser apreciadas por los poetas musulmanes. Las jarchas más antiguas petenecen al siglo X. – Cántigas de amigo, se escriben en gallego portugués, se desarrolló entre los siglos XII y XIV. Son canciones en las que una joven se queja de la ausencia de su amigo, pero no siempre lo hace ante su madre, en ocaciones, se dirige a las flores, a los ciervos, etc, que son confidentes simbólicos de sus sentimientos. Los temas de las cantigas son más variados que los de las jarchas. El rasgo más característico de las cantigas de amigo es su estructura paralelística, versos que se repiten con una pequeña variación en su final. Al contrario de las jarchas, las cántigas no son anónimas. Son obra de autores cultos, imitando el estilo popular. – Poesía lírica en castellano, no aparecen muestras escritas hasta el siglo XV. Son poemas anónimos y de carácter popular, que se transmitieron de forma oral, los recogieron por escrito los autores del siglo XV. Son poemas con la estructura métrica del villancico: Arte menor que constan de dos partes: el estribillo y la glosa. Tienen mayor veriedad en cuanto a sus temas, como el amor. Hay canciones de trabajo referidas a labores agrícolas, de fiesta, de caza, etc. Tienen un lenguaje sencillo, con diminutivos y posesivos de carácter afectivo. La literatura épica: el mester de juglaría. Se dedica a ensalzar las hazañas de los héroes del momento. Los juglares eran una mezacla de actores, cantores, poetas, músicos, titiriteros y saltimbanquis, que constituyeron una de las pocas distracciones. Recorrín pueblos, pidiendo monedas a cambio de diversión. Con instrumentos recitaban de memoria poemas épicos. Las luchas que se produjeron como consecuencia de la Reconquista dieron lugar a una corriente literaria heroica. La épica era una narración que difundía las hazañas de los héroes, cuenta sucesos de carácter histórico y recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban acompañados de una melodía y relataban hazañas. Los cantares eran anónimos y se iban alternando. Los autores cultos pusieron por escrito estos poemas. El Cantar de Mío Cid es un manuscrito copiado en el siglo XIV por Per Abbat. Los 3.730 versos se agrupan en series de versos o tiradas, cada una mantiene una misma rima asonante. Los verson son irregulares y están divididos en hemistiquios separados por una cesura. Se narra la historia de un personaje histórico, Rodrigo Días de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El argumento se ha dividido en tres partes: -Cantar del destirro. El Cid, desterrado por Alsonso VI de Castilla.-Cantar de las bodas. Tras conquistar Valencia, el Cid ofrece la ciudad al rey, éste le otroga su perdón y prepara las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. -Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes son humillados por los hombres del Cid. Los infantes maltratan y abandonan a sus esposas. El Cid desafía a sus yernos, restaurando así su honor, Finaliza con las segundas bodas de las hijas con los príncipes de Navarra y de Aragón. La estructura está marcada por la pérdida de la honra y su recuperación. En la obra se distinguen tres aspectos: -Político: Castilla frente a León. El Cid se enfrenta al rey. -Socio-económico: ideales de ascenso social. .Individual: El Cid actúa como un héroe. Se produce una glorificación del héroe. El lenguaje del poema es claro y sencillo. Rasgos del texto: llamadas de atención, expresiones exclamativas y el paso constante de la narración al diálogo en estilo directo. El carácter oral expplica la libertad en el uso de las formas verbales o el empleo de epítetos épicos. Los paralelismos ayudaban a la memorización de los juglares. Destaca las disposición de palabras y otros elementos en grupos de dos. La literatura didáctica: el mester de clerecía. Es el oficio propio de los clérigos y están escritas por autores cultos. Los clérigos desarrollaban su trabajo en las bibliotecas de los monasterios y de las catedrales. Los textos están pensados para la lectura o recitación, todos estos poemas tienen una finalidad didáctica; utilizan obras filosóficas y religiosas antiguas. Los autores tratan temas religiosos, y la intención didáctica explica el uso de un lenguaje claro y sencillo, como el empleo de recursos juglarescos para atraer el interés del auditorio. Se basa en el uso de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman todos entre sí. En el siglo XIII podemos destacar tres textos anónimos: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González. Tres autores del siglo XV: Rimado de palacio de Pedro López de Ayala; Proberbios morales de Sem Tob de Carrión, y Juan Ruiz. -Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. Es el autor más importante del mester de clerecía del siglo XIII, y es el primer escritor en castellano cuyo nombre conocemos. Su obra trata temas religiosos, y tiene como finalidad la propagación del cristianismo. Escribió vidas de santos y obras marianas, destaca Milagros de Nuestra Señora; son una colección de 25 relatos en los que la Virgen favorece y ayuda a algún fiel. Los milagros tienen la misma estructura, en la que se observan tres partes: tentación, caida del pecador y milagro de la Virgen, también se escriben dentro de la tradición mariana medieval. Gonzalo utiliza la cuaderna vía, pero toma rasgos propios de la juglaría, como alusiones al público y las expresiones populares. Berceo toma como base textos latinos, y utiliza diminutivos, sinónimos, expresiones populares y refranes.- Juan Ruiz «Arcipreeste de Hita» y el Libro de buen amor (siglo XIV). Juan Ruiz nació a finales del siglo XIII en Alcalá de Hernares. El Libro de buen amor es un extenso poema de más de 7.000 versos en los que se narra en forma autobiográfica las aventuras amorosas de un arcipreste. La obra