El Mundo del Pícaro: Lazarillo y Estebanillo González en la Novela Picaresca Española

La Novela Picaresca: Orígenes y Características

El Lazarillo de Tormes: Punto de Partida

En 1554 se publica una de las novelas picarescas más destacadas de esa época: Lazarillo de Tormes. Esta obra significó la aparición y el triunfo del género picaresco. Este género carecía de modelo narrativo anterior y se desarrolló sobre todo en el Barroco.

Con Guzmán de Alfarache se consolidan los rasgos formales e ideológicos básicos iniciados en el Lazarillo, que luego serán repetidos, ligeramente modificados, por escritores posteriores. Utiliza el esquema tradicional de los libros de caballerías, pero lo hace con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época.

Rasgos Fundamentales del Género Picaresco

La mayoría de las obras picarescas poseen una estructura similar:

  • Son relatos autobiográficos donde se narra una vida insignificante.
  • Destaca el personaje principal, el pícaro, que da nombre al género. Este personaje se caracteriza por tener una vida marcada por la pobreza y las dificultades. Nace en los bajos fondos de la sociedad y, a lo largo de su vida, pasará por muchos amos.
  • Su bajo origen y sus experiencias le convierten en un desengañado irremediable respecto a los valores sociales.
  • La narración se desenvuelve siempre de manera lineal, como una sucesión de episodios.
  • Se interpreta como un documento social, oponiéndose al mundo utópico de los libros de caballerías y las novelas pastoriles, dando voz a un antihéroe que enseña la ordinariez de la vida y sus miserias, que habían quedado escondidas en los otros relatos.
  • Por lo tanto, el personaje se convierte en un antihéroe por oponerse a los ideales éticos y morales de las obras idealistas. La principal motivación del pícaro es la supervivencia.
  • La novela picaresca está a caballo entre el realismo y el idealismo: la historia que presenta se aleja de las obras idealistas anteriores, burlándose de sus ideales, pero al satirizar y degradar la sociedad, la ficcionaliza, por lo que tampoco podemos hablar de un realismo como el del siglo XIX.
  • La obra se construye sobre el autobiografismo. El protagonista es, al mismo tiempo, el narrador en primera persona. Este recurso permite contar la historia a través del punto de vista del pícaro, que se caracteriza por su actitud granuja y desvergonzada, con una opinión crítica y satírica, muchas veces burlona.
  • Esto también repercute en su objetividad, al estar contada bajo la visión del mismo protagonista.
  • Se enlaza además con la motivación de poner por escrito su vida, un recurso muy utilizado en este género. Es común que la narración se presente como una carta o confesión dirigida a una figura de autoridad (‘Vuestra Merced’ en el Lazarillo), justificando su vida.

Vida y Hechos de Estebanillo González: Un Pícaro Bufón

Contexto y Argumento

La obra se basa en la vida de Estebanillo González, un pícaro que sirvió, entre otros, a Octavio Piccolomini, a quien dirige la novela. Esta obra sigue un hilo de sucesos reales que sirven como base al relato, lo cual lo convierte en un caso peculiar. Al incluir estos hechos históricos, se desliza hacia la crónica con el riesgo de perder su carácter básico, pero la figura del protagonista mantiene el tono satírico-burlesco, esencial en estas obras.

A lo largo del relato, el pícaro ejerce muchos oficios, como bufón, cartero o criado, y viaja tanto por España como por Europa, en países como Italia, Francia, Flandes, etc.

Influencias y Géneros

El Estebanillo se ve como un punto de llegada de toda una serie de líneas de experimentación con la primera persona antisocial, con un cierto contenido burlesco. La burla tiene un componente antisocial, inversor de valores o defensor de antivalores.

No basta con la adscripción de Estebanillo al género de la picaresca; al ser una obra tardía, sus influencias son más amplias que en las demás obras. Aunque presenta un esquema narrativo reconocido en las obras de este género, hay que tener en cuenta otros modelos:

  • Una línea de literatura bufonesca y carnavalesca, donde el carnaval es la inversión de valores, en los que se defiende la fiesta y la risa por encima de las obligaciones.
  • El uso de la primera persona se puede rastrear hasta la Edad Media en obras en las que el narrador cuenta sus experiencias.
  • Los libros de viajes, en los que la experiencia se convierte en materia literaria. En ellos, la relación de impresiones en primera persona sube a un primer plano. No tienen un alto nivel literario, pero es interesante la construcción de la relación entre el discurso en primera persona y el debate entre la realidad y la ficción.
  • Las autobiografías de soldados, con autores interesantes como Jerónimo de Contreras y Don Diego Duque de Estrada.

Todos estos elementos confluyen en el relato burlesco, y por lo tanto dificultan la separación entre los géneros que se distinguen en esta obra: historiografía, picaresca y realismo. La posible interpretación final es que el Estebanillo sea una mezcla de todo.

Para hacer una relación con la picaresca y la burlesca, debemos tener en cuenta la Pícara Justina, que nos da una pista del sentido del humor, de esa catarsis por medio de la escritura que hay también en el Estebanillo. La línea carnavalesca de la Pícara Justina deriva de la Celestina, donde hay esa gran fiesta del lenguaje, de intervención de palabras, de los ensalmos, de mezcla de registros, desde el más elevado petrarquismo hasta el más bajo de los castellanos. Esto muestra un realismo inestable.

El Personaje de Estebanillo: Bufón y Pícaro

Las hazañas en las que participa Estebanillo permiten ensalzar sus cobardías y su ingenio para hacer reír al lector. Se enorgullece de su habilidad como escritor, y en la obra esto se ve reflejado.

Las críticas en la obra deben ser claras y breves, ya que el lector lo que busca es entretenerse y no recibir críticas moralizantes, aunque la obra critica la corrupción de la sociedad.

Estebanillo cumple una doble función como bufón: hacer reír y decir verdades incómodas a reyes y gobernantes. Estebanillo se siente orgulloso de su oficio y lo define como un arte liberal, ya que se utiliza el ingenio.

Temas Relevantes

  • El linaje: Es uno de los temas fundamentales. Los bufones ven en el linaje una forma de burlarse de las pretensiones nobiliarias, abundantes en la obra. La descripción de sus padres no tiene ni la extensión ni la importancia como en las novelas picarescas, ya que el oficio de bufón no proviene de herencia.
  • Debilidades del bufón: El bufón muestra también sus debilidades; una sería su afición al vino, que le trae malas consecuencias.
  • Visión burlesca de la guerra: Refleja una visión burlesca de la Guerra de los Treinta Años y sus acciones.
  • La cobardía: La cobardía está presente y se manifiesta en la autodegradación del protagonista. Muestra desprecio por todo aquello que pueda poner en peligro su vida.
  • Humor y violencia: La violencia y las peleas tienen un componente humorístico. Él es consciente de esto y se basa en los bufones españoles, cuyo humor se fundamenta en el ingenio verbal y no en los físicos, lo que nuevamente subraya su cobardía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *