El movimiento ilustrado del siglo XVIII: Pensamiento, literatura y arte

El Movimiento Ilustrado del Siglo XVIII

Pensamiento y Mentalidad

La Ilustración, movimiento filosófico y político del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, renovó profundamente el pensamiento y la mentalidad de la época. Se define por el deseo de saber y el cuestionamiento del criterio de autoridad.

Los principios ilustrados se basan en:

  • El cuestionamiento del criterio de autoridad.
  • El desarrollo del método inductivo.
  • El desarrollo de la observación y la experimentación.

Esto llevó a desligar ciencia y tecnología, y a criticar numerosos postulados religiosos.

Rasgos de la Ilustración

  • Racionalismo: Tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento.
  • Utilitarismo: Establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
  • Concepto de progreso: Se abandona la idea de verdades absolutas o reveladas y se insiste en el concepto de que algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza.

Características de la Prosa del Siglo XVIII

  • Intención didáctica y divulgadora: Pretenden divulgar ideas ilustradas y contribuir a la mejora de la sociedad.
  • Dominio de la prosa: La mayor parte de las obras están escritas en prosa.
  • Aparición de nuevos géneros: Periódicos, revistas especializadas, almanaques, calendarios, pronósticos y literatura por entregas. Mayor consumo literario y ampliación del público lector.
  • Desaparición de la prosa narrativa: La prosa narrativa desaparece en el siglo XVIII. Se publican muy pocas novelas. Destaca Diego de Torres Villarroel.
  • Aparición del ensayo: Se trata de una exposición escrita de intención didáctica sobre diversos temas. Género favorito que defenderá las ideas ilustradas.

El Ensayo Ilustrado

El género literario en prosa preferido por los escritores de la Ilustración fue el ensayo, una disertación escrita de intención didáctica, muy variable en cuanto a temas y estilo según cada autor. Con sus ensayos, los autores del XVIII pretendían defender las nuevas ideas y actitudes propias del Siglo de las Luces. Los ensayistas españoles más destacados fueron Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos.

Etapas de la Literatura Ilustrada

Postbarroquismo

  • A comienzos del siglo XVIII predomina todavía una literatura heredada de la tradición barroca, pero agotada en su sentido y forma.
  • Los poetas imitan a Góngora, pero carecen de su genio creador.
  • En medio de esta tendencia aparece el Rococó, un barroco menor, refinado, elitista y sensual, sobre todo en la poesía. Se sitúa entre el Barroco y el Neoclasicismo.

Neoclasicismo

  • En el campo de las ideas estéticas, se vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos greco-latinos.
  • Según el Neoclasicismo, las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obedecer a unos principios de ordenación lógica.
  • En literatura se vuelven a aceptar las normas o reglas para la creación artística, consideradas de “buen gusto”:
    • Distinción clara entre lírica, épica y dramática.
    • Respeto a la regla de las tres unidades en el teatro: lugar, tiempo y acción.
    • Las reglas y la imitación de la naturaleza son las bases de la literatura.
    • El sentimiento está proscrito: todo ha de ser natural, sencillo y razonable.

Prerromanticismo

  • Hacia finales de siglo se produce una revalorización del individualismo, la naturaleza, el instinto y el sentimiento.
  • Las ideas de Rousseau (1712-1778) serán decisivas para la difusión de esta sensibilidad.
  • Esta corriente sentimental preludia ya el Romanticismo del siglo XIX.

La Prensa en el Siglo XVIII

En este siglo aparecen las primeras publicaciones periódicas. El desarrollo de los periódicos está estrechamente vinculado con el interés por difundir las nuevas ideas ilustradas, pero resultó difícil por las limitaciones materiales y la censura. Para la prosa literaria, la prensa tuvo la virtud de contribuir a forjar un estilo más ágil y directo. Además, sirvió para difundir las nuevas ideas literarias y los textos creativos.

Tipos de Poesía

  • Poesía posbarroca: Imita el estilo barroquizante.
  • Poesía rococó: Poesía de transición con un estilo refinado, decorativo y sencillo.
  • Poesía ilustrada: Su finalidad es de utilidad y deleite. Hay predominio de la razón.
  • Poesía prerromántica: Sentimentalismo y sensibilidad. Retórica de la pasión.

Juan Meléndez Valdés

Meléndez Valdés puede ser considerado el poeta español más representativo de su época. Su estilo literario evoluciona de un lenguaje artificioso y delicado en su primera etapa, a una lengua guiada por el lema neoclásico del buen gusto y la preocupación por asuntos graves.

Los poemas de Meléndez Valdés pueden clasificarse en cuatro grupos:

  • Poesía anacreóntica
  • Poesía de la naturaleza
  • Poesía sentimental
  • Poesía filosófico-doctrinal

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es el movimiento artístico y literario que busca recuperar las normas y gustos de los modelos grecolatinos.

Características del Arte Neoclásico

  • La separación de los géneros para evitar la confusión.
  • El respeto de la regla de las tres unidades: una sola acción, un solo lugar y un tiempo de veinticuatro horas.
  • La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.
  • Temática útil, problemas de la vida social de los que pudiera sacarse alguna enseñanza.
  • Estructura configurada en tres actos.
  • Predominio de la tragedia y la comedia.
  • Empleo de la prosa y el verso.

El Sainete

El sainete es una pieza teatral breve de carácter cómico que se representaba en los entreactos de obras mayores. Se acerca a la realidad, dramatiza situaciones de la vida cotidiana y coloca en escena personajes de la época. Es un precedente de la comedia burguesa de costumbres. Fue criticada por los ilustrados por su carácter cómico y popular.

La Comedia Neoclásica

Los principios que rigen las comedias neoclásicas son la aceptación de las reglas de las tres unidades, el uso de la prosa o el del verso octosilábico, y el desenlace feliz. Como literatura ilustrada, siempre está presente la intención didáctica.

Temas de las Comedias de Moratín

Sus comedias insisten en conceptos como la responsabilidad, la prudencia, la moderación, la educación y el sentido común. Critican los matrimonios impuestos, una práctica frecuente en la época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *