El Modernismo: Orígenes, Características y Figuras Clave como Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez

El Modernismo: Un Movimiento Artístico Revolucionario

El Modernismo surgió en el último tercio del siglo XIX como un movimiento artístico innovador en todo el ámbito occidental. Abarcó la arquitectura, la literatura y la pintura, caracterizándose por su fuerte carga estética. En España, el arquitecto Antonio Gaudí fue uno de sus principales representantes en la arquitectura, mientras que en la literatura, el movimiento tuvo un origen y desarrollo particular.

Orígenes y Expansión del Modernismo

El Modernismo literario llegó a España desde Hispanoamérica. Surgió en el Caribe y se extendió por toda América, llegando a España con gran éxito. Rubén Darío fue el principal impulsor del Modernismo latinoamericano en España, triunfando a finales del siglo XIX. El Modernismo perduró hasta 1916.

Influencias del Modernismo

El Modernismo se nutrió de diversas influencias:

  • Francesa: A partir de la década de 1850, la literatura francesa experimentó una gran actividad debido al Realismo. Charles Baudelaire, con su obra «Las flores del mal», revolucionó la poesía francesa y dio origen al Simbolismo. Los Parnasianos, también influenciados por Baudelaire, buscaron cambiar la literatura. De estos autores, Paul Verlaine fue el que más influyó en el Modernismo hispano.
  • Americana: Rubén Darío fue admirado por los poetas españoles por traer el Modernismo.
  • Clásica: Aunque los poetas modernistas renegaron de la poesía clásica, esta tuvo cierta importancia en el movimiento.
  • Romanticismo: Aunque no fue una de las fuentes principales, se tomaron ideas destacadas para la poesía modernista.

Rubén Darío: El Padre del Modernismo

Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua. A los 21 años escribió su libro de poemas «Azul», que le dio fama desde muy joven. Se dedicó al periodismo y viajó a Buenos Aires. Su objetivo era llegar a Europa, y llegó a España como periodista en 1892 para cubrir el IV Centenario del Descubrimiento de América. En ese primer viaje conoció a los grandes autores del Realismo español.

En 1898 realizó su segundo viaje a Europa, esta vez para cubrir la noticia de la Guerra de Cuba contra Estados Unidos. En España se hizo famoso y conoció a los jóvenes autores españoles. Se instaló en París como cónsul de Nicaragua y vivió allí gran parte de su vida. En 1916, enfermó gravemente y su familia lo llevó a Nicaragua, donde falleció.

Obra de Rubén Darío

Rubén Darío escribió poemas y cuentos en los que introdujo características poéticas modernas. Dos elementos lo diferenciaban de otros poetas: el elemento erótico y el elemento nacional. Tres libros marcaron su carrera:

  • Azul (1888): Supuso un nuevo estilo poético y lo catapultó a la fama.
  • Prosas profanas (1896): Libro de poemas y culminación de la estética modernista. Fue criticado por su supuesta superficialidad.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): El libro más personal de Rubén Darío. La expresión se modera y hay muchos elementos de intimidad personal, destacando la reafirmación de lo hispánico.

Juan Ramón Jiménez: Del Modernismo a la Poesía Pura

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) nació en Palos de Moguer (Huelva). Estudió en Sevilla y se trasladó a Madrid para triunfar como escritor. Contactó con los principales escritores e intelectuales de la época, así como con los jóvenes autores que buscaban abrirse camino en la literatura. Desde joven, presentó una salud endeble con tendencia a trastornos emocionales.

Su obra, influenciada inicialmente por Rubén Darío, fue muy prestigiosa y lo convirtió en un autor destacado. Se trasladó a la Residencia de Estudiantes, uno de los lugares con mayor actividad cultural de Madrid a principios del siglo XX. Se casó con Zenobia Camprubí en Nueva York. De su estancia y viajes surgió su obra «Diario de un poeta recién casado». A partir de ahí, abandonó el Modernismo y se adentró en la poesía pura, convirtiéndose en el poeta principal de la literatura española y el que más influyó en los jóvenes escritores del momento. Sin embargo, su fuerte carácter hizo que su relación con los jóvenes se rompiera.

Al estallar la Guerra Civil, se exilió a América. En 1956 obtuvo el Premio Nobel de Literatura y, días después, su mujer falleció de cáncer. Juan Ramón Jiménez murió en Puerto Rico en 1958.

Características del Modernismo

  • Reacción contra el Realismo: Búsqueda de un arte más estético y literario.
  • El arte por el arte: El arte no necesita una realidad social, sino que se justifica por sí mismo.
  • Huida de lo vulgar: Búsqueda de lo exquisito y aristocrático, alejándose de lo burgués.
  • Culto a la belleza sensorial.
  • Ambientes irreales y exóticos: El poeta modernista huye del mundo real y crea mundos exóticos e irreales.
  • Renovación métrica y estrófica: Con el objetivo de acentuar la musicalidad del poema.
  • Lenguaje muy cuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *