Modernismo: Sensualidad, Evasión y su Legado
El Modernismo, movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en el ámbito de la poesía, surgió en Hispanoamérica como una respuesta estética y evasiva a su contexto histórico. Su influencia en movimientos posteriores fue muy significativa. Cronológicamente, coincide con la Generación del 98.
El Modernismo se extiende desde 1888, año de publicación de Azul… de Rubén Darío, hasta 1916, año de la muerte del autor. En Hispanoamérica, destacan autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva y Julián del Casal.
Influencias y Características del Modernismo
Las dos corrientes francesas que influyeron decisivamente en el Modernismo son:
- Parnasianismo: Su punto de partida es Le Parnasse contemporain de Théophile Gautier, manifiesto que promulga «el arte por el arte». Busca la perfección formal del poema. Leconte de Lisle añadió el gusto por la mitología y el exotismo, recuperando mitos griegos y germánicos, el exotismo oriental y del antiguo Egipto, la España medieval, el siglo XVIII y los palacios versallescos.
- Simbolismo: Iniciado por Charles Baudelaire, y continuado por Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, interpreta el mundo sensible como reflejo de realidades más profundas que solo el poeta puede descubrir y transmitir a través de símbolos. Busca sugerir estados del alma a través de los elementos.
También influyó el decadentismo italiano, que desarrolla un gusto por la transgresión moral y una sensualidad donde amor, muerte, enfermedad y locura se entrelazan.
Características principales del Modernismo:
- Exaltación del placer de los sentidos y uso de motivos exóticos.
- Erotismo y sensualidad: El amor se explora desde la inocencia hasta rozar la perversión.
- Uso de lugares lejanos y tiempos arcaicos como escenarios.
Temas y Estilo del Modernismo
Los temas modernistas se dividen entre la recreación de imágenes legendarias y exóticas, y la intimidad del poeta:
- Desazón similar a la de los románticos: soledad, hastío, melancolía y tristeza.
- Escapismo: Huida a mundos y épocas de ensueño, lugares exóticos llenos de esmaltes y piedras preciosas. Referencias a la mitología clásica y la cultura oriental, con ninfas y dioses.
- Arte sensorial y colorista, que apela a todos los sentidos.
- Uso de símbolos como el cisne, el pavo real, el tigre o la flor de lis.
Estilo: El lenguaje modernista es colorido, sonoro y brillante, buscando efectos fónicos con aliteraciones, sinestesias, paralelismos, vocablos poco habituales y palabras esdrújulas.
Métrica: Renovación con versos como el dodecasílabo, decasílabo, eneasílabo y alejandrino. Innovaciones en rimas y estrofas.
Rubén Darío: Figura Central del Modernismo
Su obra ejemplifica las características del Modernismo y se resume en tres etapas:
- Azul… (1888): Antología de cuentos fantásticos y composiciones poéticas que le dieron fama.
- Prosas profanas: Triunfo de la estética modernista, con originalidad, exotismo, sensualidad y versos fonéticamente deslumbrantes.
- Cantos de vida y esperanza: Poesía más reflexiva, abandono del preciosismo.
Autores Españoles del Modernismo
En España, precursores del Modernismo fueron Ricardo Gil, Manuel Reina y Salvador Rueda.
- Antonio Machado (1875-1939): Publicó Soledades y Soledades, galerías y otros poemas, influenciado por el Simbolismo.
- Manuel Machado: Hermano de Antonio, influenciado por simbolistas y parnasianos.
- Ramón del Valle-Inclán: Etapa modernista con las Sonatas, novelas cortas sobre los amores del marqués de Bradomín. Modernismo presente en su poesía y teatro.
- Juan Ramón Jiménez: Obras modernistas: Ninfas y Almas de violeta. Etapa «sensitiva» con influjo simbolista: Rimas y Arias tristes.