El Mester de Juglaría y Clerecía: Cid, Berceo y Manrique

El Cantar de Mio Cid (Mester de Juglaría)

Introducción: En la Edad Media española, hubo dos escuelas poéticas llamadas mesteres: el mester de juglaría y el mester de clerecía. Los poemas épicos pertenecen al mester de juglaría y se caracterizan por:

  • Obras anónimas
  • Autores sin gran cultura
  • Transmisión oral
  • Métrica irregular

Poema de Mio Cid

  • Autor: Obra anónima
  • Fecha: Hay dos opiniones, unos lo sitúan a mediados del siglo XII y otros a comienzos del siglo XIII
  • Estructura: Dividido en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de la afrenta de Corpes y Cantar de las bodas
  • Métrica: Es irregular, la rima suele ser asonante y la medida más frecuente es 8+8 (dos hemistiquios de 8 sílabas con una pausa o cesura en medio)
  • Posteridad: Fue muy popular en su época, durante mucho tiempo se difundió oralmente hasta que en un momento determinado se puso por escrito. Cayó en el olvido y fue publicado por primera vez a finales del siglo XVIII. Se le estudió desde un punto de vista lingüístico sin apreciar su belleza literaria. Está considerado uno de los poemas épicos más bellos e importantes de Europa
  • Tema: Un tema importante es el del honor del héroe. El Cid es desterrado y posteriormente intenta en varias ocasiones reconciliarse con el rey, cosa que al final logra

Mester de Clerecía (Siglo XIII) – Gonzalo de Berceo

El mester de clerecía es la otra escuela poética que había en la Castilla medieval y se caracteriza por:

  • Autores: Clérigos cultos
  • Obras: Solían ser leídas
  • Métrica: Regular. La estrofa que más utilizaban era la cuaderna vía, que es una estrofa de cuatro versos con rima consonante y en la que los versos miden 14 sílabas separadas en hemistiquios de 7+7

Gonzalo de Berceo fue un monje que pasó la mayor parte de su vida en La Rioja. Fue una persona bastante culta. Es el primer poeta castellano del que tenemos nombre. Toda su obra está escrita en verso y utiliza la cuaderna vía y trata temas religiosos. Escribió vidas de santos como «Vida de San Millán de la Cogolla» y su obra más famosa, «Los milagros de Nuestra Señora», en la que nos cuenta una serie de milagros atribuidos a la Virgen. Es un poeta de gran mérito; durante mucho tiempo se lo estudió solo desde un punto de vista lingüístico, pero en la actualidad se le considera un excelente poeta.

Impuso un humanismo platónico y cristiano, consiguiendo conciliar las formas clásicas y renacentistas con otros temas religiosos.

Obras en verso

La obra poética es bastante breve, menos de 40 poemas que suelen agruparse en tres periodos:

  1. Poemas escritos antes de la prisión, los dos más importantes son: «Loa a la vida retirada» y «La profecía del Tajo». Aparece un Fray Luis moralista que muestra el ansia de soledad y desprecio de los placeres mundanos.
  2. Versos compuestos en la cárcel de contenido religioso: «Noche serena».
  3. Escritas tras la prisión: «La oda a Salinas». Estas obras revelan un misticismo espiritual y un anhelo de armonía o nostalgia de paz.

Influencias e ideas poéticas

Los motivos predominantes son: la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música. Todos ellos tienen la tradición clásica neoplatónica, pitagórica o estoica.

Neoplatonismo

Adopta la visión ideal de un universo regido por una armonía, una música divina de la que la música humana es solo una imitación.

Pitagóricas

Acepta que todo puede reducirse a números, también los cuerpos celestes, y que el universo es una perfecta armonía.

Filosofía estoica

Adopta el tópico de Aurea Mediocritas, el vivir según el orden natural y la capacidad para afrontar las dificultades de la vida. De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansada que se hace en su oda «A la vida retirada», donde hace uso del tópico Beatus Ille y del tema de la huida del mundo.

Estilo

Aprovecha los logros métricos anteriores y emplea la lira. Esta estrofa le permite las múltiples variaciones que aparecen en sus odas. Oda: subgénero lírico. Reflejo más genuino de la imitación lírica grecolatina. Procede del griego y significa ‘canto’ porque se cantaba acompañado de la lira. Emplea un carácter conversacional; en muchos de sus poemas hay implícita una segunda persona y hace uso de enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones retóricas. Hay una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica y formal dentro de la elegancia.

Jorge Manrique

Jorge Manrique fue hijo de Don Rodrigo Manrique, el cual fue uno de los caballeros y guerreros más famosos de su época. Él mismo murió joven en una operación militar. Su obra, toda ella poética y muy breve, escribió algunos poemas breves de tema amoroso, pero su fama la debe a las Coplas a la muerte de su padre, que está considerado uno de los mejores poemas de la lengua castellana. En este poema, el contenido no es muy original, pero el poeta lo expresa de una manera que resulta emocionante. Usa una estrofa de seis versos que se dice de pie quebrado porque tiene rima diferente y rima consonante. Es un poema cristiano en el que el caballero acaba aceptando resignadamente la muerte. El poema ha sido siempre enormemente popular y no ha dejado nunca de editarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *