El Mester de Clerecía
A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres cultos de la Edad Media, no utilizaron el latín, sino que escribieron las obras en castellano para que las entendiera el pueblo.
Características del Mester de Clerecía
- Contenido: Son textos de contenido religioso y ético, que narran vidas de santos, milagros de la Virgen o incluyen reflexiones morales.
- Finalidad: Es didáctica, su objetivo era enseñar al pueblo modelos de conducta cristiana.
- Métrica: Se empleó la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) monorrimos.
- Transmisión: Se realizó de forma oral, ya que la mayoría del pueblo era analfabeta. Se difundían a partir de la lectura pública o del recitado de un texto escrito.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Escribió obras de contenido religioso, como las vidas de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, protectores de los monasterios en los que vivió, y los Milagros de Nuestra Señora.
Los Milagros de Nuestra Señora
Los Milagros de Nuestra Señora son relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta. La obra tiene dos partes:
- Una introducción en la que el narrador se presenta como un peregrino que llega a un prado verde. Este prado no es un lugar real, sino que representa a la Virgen.
- Un conjunto de 25 milagros, con una estructura similar:
- Presentación: Se presenta al personaje que va a ser objeto del milagro, que es un devoto de la Virgen.
- Dificultades del devoto.
- Aparición de la Virgen: La intervención milagrosa de la Virgen en favor del devoto constituye el núcleo de la narración.
- Reflexión final: El relato acaba con una reflexión general.
El Libro de Buen Amor
Escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en el siglo XIV, el Libro de Buen Amor mantiene la finalidad de enseñar modelos de conducta. Se presenta como una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, del buen amor. El Arcipreste narra una serie de aventuras amorosas, protagonizadas por él mismo. Aunque son inventadas, pues se trata de una autobiografía ficticia, el autor creía que quien las escuchara rechazaría el amor terrenal. Es una obra compleja por su estructura y por su interpretación.
Características del Libro de Buen Amor
- Contenidos: Diversos contenidos que se articulan por medio del protagonista, que actúa como narrador:
- Narraciones amorosas. Las aventuras del Arcipreste con diversas mujeres constituyen el eje vertebrador.
- Un planto. El protagonista pronuncia un sentido llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos.
- Oraciones y cantos de alabanza, dirigidas a la Virgen.
- Un episodio épico, presentado en tono humorístico.
- Serranas, composiciones en verso que narran encuentros del protagonista con mujeres de la sierra.
- Ejemplos. Incluyen relatos narrados a modo de fábulas que presentan un contenido didáctico.
- Interpretación: Aunque el Arcipreste se ofrece como modelo contra el mal amor, el libro resulta más complejo, pues a esa finalidad moralizante se suman la alegría vital del personaje y el objetivo de entretenimiento que también persigue la obra.
La Prosa Castellana
Los nobles y los reyes utilizaron la narración con fines didácticos y por la necesidad de divulgar conocimientos. La prosa nace cuando la gente sabe leer por sí misma.
Alfonso X el Sabio
Para regular la convivencia de los musulmanes, judíos y cristianos que vivían en Castilla, el rey Alfonso X decidió que el castellano se convirtiera en la lengua de la administración y de los documentos legales. Durante su reinado, el monarca impulsó la creación de obras diversas:
- Obras legales: El código de las Siete Partidas.
- Obras científicas y creativas que divulgaban el saber de la época.
- Obras históricas con las que Alfonso X quiso mostrar la grandeza de su reino: General Estoria y Estoria de España.
Las Colecciones de Cuentos
Los primeros cuentos escritos en castellano son traducciones de cuentos orientales que se recopilaron en forma de colecciones. Estos relatos servían de ejemplos de conducta para los nobles en las tareas de gobierno. Las principales colecciones son:
- Calila e Dimna: Fue traducida al castellano por encargo de Alfonso X. Reúne los relatos de dos chacales.
- Sendebar: Unos sabios y la concubina de un rey narran cuentos ante el monarca para liberar o culpar al hijo de este de la condena a muerte dictada por su padre.
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel es el máximo representante de la prosa narrativa en el siglo XIV. Entre sus obras, dirigidas a los miembros de su grupo social, destaca El Conde Lucanor o Libro de Patronio.
El Conde Lucanor
En El Conde Lucanor se recopilan 51 cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse en la administración de sus tierras. Los cuentos son independientes y están estructurados de la misma manera:
- El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
- Patronio relata un cuento del que se puede extraer una enseñanza relacionada con el problema del conde.
- Patronio reflexiona sobre la enseñanza que el relato ofrece y aconseja al conde que actúe en consecuencia.
- Don Juan Manuel se introduce como personaje en la obra y compone una moraleja en verso.