El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro

El Segundo Período del Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV vio el desarrollo del segundo período del mester de clerecía. Sus rasgos principales incluyen:

  • Ruptura con la regularidad métrica del período anterior.
  • Influencias diversas en los autores.
  • Énfasis en aspectos críticos y satíricos.
  • Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto en el siglo XIV y escrito en cuaderna vía, el Libro del Buen Amor es una obra extensa y original, caracterizada por su variedad temática y formal.

Estructura:

  • Narración de los amores del Arcipreste.
  • Episodios como la historia de don Melón y doña Endrina, el encuentro con las serranas, y el episodio de doña Garoza.
  • Colección de cuentos y ejemplos intercalados de diversas fuentes con varias finalidades.
  • Conjunto de digresiones didácticas y morales.
  • Dos episodios alegóricos: el encuentro del Arcipreste con don Amor y doña Venus, y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
  • Composiciones líricas religiosas y profanas.

Personajes:

Personajes reales, mitológicos, alegóricos y animales. Destacan las figuras femeninas, como los amores del Arcipreste y la vieja trotaconventos.

Lenguaje y Estilo:

Además de la cuaderna vía, utiliza la cuarteta en versos de 16 sílabas y diversas composiciones líricas de arte menor con predominio del zéjel. Combina procedimientos retóricos cultos con un lenguaje vivo y coloquial.

Jarchas Arábigo-Andaluzas

Composiciones poéticas breves en mozárabe, incluidas al final de poemas más extensos en árabe o hebreo (moaxajas). Su reconstrucción es difícil debido a la escritura en caracteres árabes o hebreos, que no reflejan las vocales. Las más antiguas datan del siglo XI y las más modernas del siglo XIV. Predominan las composiciones de cuatro versos, con rima consonante, y el tema principal es el sentimiento amoroso expresado por una joven.

Auto de los Reyes Magos

Compuesto hacia 1150, con 147 versos de métrica variada, se inspira en el Evangelio de San Mateo y narra el viaje de los Reyes Magos. Sus elementos originales incluyen la polimetría, los monólogos de los Reyes, el motivo de los tres regalos, la dramatización de la escena con Herodes, y una madurez dramática que sugiere una tradición teatral anterior.

Humanistas Españoles

  • Antonio de Nebrija: Autor de la primera gramática castellana.
  • Luis Vives: Producción en latín sobre temas morales, sociales, pedagógicos y filosóficos.
  • Juan de Valdés: Seguidor de Erasmo, con obras de tema religioso.
  • Jorge Manrique: Autor de las Coplas a la muerte de su padre.
  • Fernando de Rojas: Autor de La Celestina.

El Auge del Romance (Siglo XV)

El siglo XV presenció un gran auge del romance. Surgidos en el siglo XIV de la fragmentación de poemas épicos, constituyen una importante manifestación de la literatura popular española.

Temas:

  • Romances tradicionales: Temas históricos.
  • Romances carolingios y bretones: Leyendas de Carlomagno.
  • Romances fronterizos y moriscos: Hechos históricos en las fronteras con los reinos moros.
  • Romances líricos: Tema amoroso.
  • Romances novelescos: Diversas historias con énfasis narrativo.

Estructura Métrica:

Versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Estilo:

  • Esencialidad y fragmentación.
  • Abundancia de diálogos.
  • Escasez de descripciones.
  • Actualización de los hechos.
  • Aliteraciones, repeticiones y paralelismos.
  • Uso libre de los tiempos verbales.

Transmisión:

  • Oral.
  • Pliegos de cordel.
  • Canciones de los siglos XV y XVI.
  • Romanceros.

Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Jorge Manrique, poeta y guerrero defensor de los Reyes Católicos, escribió composiciones al estilo cancionero sobre temas amorosos, burlescos y morales. Su obra maestra, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía que llora la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique.

Tema:

Con estilo sencillo y emotivo, las 40 sextillas reflexionan sobre la muerte y la fugacidad de la vida.

Estructura:

  1. Reflexión general sobre la vida y la muerte.
  2. Referencia a la muerte de personas concretas y evocación del pasado histórico con el tópico medieval del Ubi sunt.
  3. Alusión a la vida ejemplar y muerte de don Rodrigo Manrique, quien alcanza la vida de la fama y la vida eterna.

Se exploran tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna.

Lenguaje y Estilo:

Sencillez, naturalidad y sobriedad. Lenguaje sentencioso con fuerte carga emotiva. Involucra al lector con fórmulas exhortativas, imperativos y metáforas personalizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *