El lenguaje visual en la literatura infantil: imágenes, cómics y teatro

El Lenguaje Visual en la Literatura Infantil

Lectura de Imágenes

El niño necesita comprender:

  • Las secuencias: una serie de imágenes cuentan un cuento.
  • La escala reducida: la imagen de una cosa es más pequeña que ella.
  • La perspectiva: algo muy pequeño puede indicar que está lejos.
  • El sombreado y la trama: para dar una idea tridimensional en dos dimensiones.
  • Los distintos tonos de una ilustración monocroma.
  • Ilustraciones estilizadas: de estados de ánimo, labios que muestran alegría o tristeza mediante trazos no lineales.

Otras convenciones: bombilla en la cabeza, nube negra sobre la cabeza. Cómo una imagen congelada indica movimiento, repetición de líneas, distorsión de ruedas.

Las imágenes hay que comentarlas: ¿Qué hace la niña? ¿Dónde van los osos? ¿Por qué se ríen los perritos?

Dos Elementos en la Narración: Palabra e Imagen

  • A veces la imagen no aporta nada al texto.
  • A veces la imagen es redundante.
  • Las ilustraciones de mayor éxito son las que añaden algo al texto.
  • Las ilustraciones deben hacer lo que el texto no puede hacer.

¿Qué Pueden Hacer las Imágenes?

  • Pueden facilitar la información y la narración.
  • Pueden dar la misma información que el texto; el narrador tendrá dos oportunidades para comprender.
  • Puede ampliar la información.
  • Puede decorar.
  • Es útil en los libros de poesía.
  • Puede motivar a leer (colección de historias).
  • Puede introducir en el mundo del diseño gráfico (importancia de páginas bien diseñadas que facilitarán la lectura).
  • Poner al lector en contacto con el arte.

Legibilidad de las Imágenes

Hay que saber a quién se destina. Leer una imagen supone una experiencia (visual, intelectual y emocional), ver más allá de la propia imagen y descubrir otros códigos y culturas (tebeo, cómic, manga).

Historia y Controversia Sobre los Orígenes del Cómic

¿Primera historia? ¿Precursores del cómic moderno?

Antes de la imprenta: pinturas, murales egipcios o griegos, relieves romanos, columna de Trajano.

Edad Media: catedrales, relieves, vidrieras.

Primeras historietas impresas:

Siglo XVI: Aleluyas.

Siglo XVIII: Ilustraciones humanistas, gráficas inglesas, globos en el diálogo en caricaturas satíricas.

Siglo XIX: Rodolphe Töpffer: Histoire de M. Vieux Bois (1837), Histoire de Monsieur Jabot (1840).

Siglo XIX: producto de la modernidad industrial, surge en paralelo a la prensa.

1841: revista mensual histórica Punch.

Siglo XX:

  • EE. UU.: editores Hearst y Pulitzer.
  • España: TBO (1917).
  • Generalización del uso de los globos (1925).
  • Bélgica: Tintín (1929) de Hergé.
  • EE. UU.: Mickey Mouse (1930) de Floyd Gottfredson.
  • Dick Tracy (1931) de Chester Gould.
  • Flash Gordon (1934) de Alex Raymond.

Fantasía e Imaginación Creadora

El niño, inventor por naturaleza. Su crecimiento psicológico es global.

Fantasía: imaginación en el cuento que inventa y produce.

  • Es la imaginación creadora para crear sucesos, obras literarias.
  • A través de la fantasía elaboramos historias que se alejan de la realidad.
  • El sueño se mezcla con la realidad de forma natural.

En los niños debemos desarrollar tres aspectos: imaginación, sensibilidad y creatividad.

Géneros Fantásticos

  • Relato maravilloso o cuento de hadas.
  • Relato fantástico: hace visible lo invisible, por ejemplo, el miedo.
  • Relato de ciencia ficción.
  • El nonsense.

Etapas Lectoras y Fantasía

  • 2-6 años. Etapa animista: etapa de contar cuentos, el niño tiene que escuchar sonidos, palabras de las historias que les contemos. Aquí el niño entiende y asimila que los animales son parte de la naturaleza, pero los trata como si fueran personas. Habla con los peluches, los sienta con ellos para comer.
  • 6-8 años. Etapa imaginativa: sigue la fantasía.
  • 9-11 años. Etapa fantástica-realista: hay una alternancia entre la fantasía y la realidad. Aparecen atisbos de realismo.
  • 12-13 años. Etapa sentimental y emocional.
  • 13-14 años. Etapa de contradicciones: realista-fantástica.

La Lógica de los Niños

Es aplastante, en ocasiones mejor que la de los adultos. La lógica de los niños en el uso del lenguaje se refleja en los verbos irregulares, por ejemplo: yo jugo. Gloria Fuertes es muy buena en el juego de palabras, que puede servir para aumentar y desarrollar el vocabulario de los niños y también para el juego de palabras.

¿Por Qué en los Libros Infantiles se Quedan Solos?

Para pensar, descubrir, experimentar lo que por sí mismos no pueden. En la escuela encuentran por primera vez su espacio de soledad. Los que les dan respuestas son los mayores, no un igual. ¿Cómo son esas respuestas? Son muy breves y concisas.

Inventar Poemas

  • Cambiar uno o varios personajes (si los hay).
  • Modificar las acciones verbales.
  • Cambiar el tiempo o el lugar.
  • Reemplazar los objetivos por antónimos o sinónimos.
  • Cambiar el tono del poema, de alegre a triste.
  • Ofrecer desordenadamente las estrofas de un poema y ordenarlas lógicamente.
  • Añadir nuevas estrofas al hilo de las ofrecidas.
  • Convertirlo en prosa.
  • Versificar un texto en prosa.
  • Cambiar el estribillo.
  • Eliminar palabras del poema y proponer al alumno que coloque las adecuadas.
  • Escribir exactamente lo contrario a lo que acaba de leer.
  • Recortar nombres y adjetivos de un periódico o revista, sacarlos al azar y colocarlos en el orden que salga, uniéndolos mediante verbos, conjunciones, adverbios…

El Teatro

Las obras teatrales son obras para ser representadas en un escenario y ante un público.

Grandes géneros de la novela: narrativa (epopeya, novela, cuento, fábula, leyenda, poema épico).

¿Cuándo se empieza a escribir? No se sabe exactamente. Primero se escribía en papiros, piedras, en rollos. El papel entra en Europa a través de los árabes; es un invento chino.

Teatro

La curiosidad es el principio fundamental del aprendizaje. En la enseñanza, el maestro debe transmitir conocimientos a sus discípulos (alumnos).

El teatro viene bien para desarrollarnos psicomotrizmente, coordina la palabra con el movimiento. Teatro para niños, tanto en el aula como fuera del aula. El teatro es algo que despierta en los niños juego, imaginación, desinhibición, ser otros. Para ellos, muchas veces jugar es creer en lo irreal, vivir una lógica en la irrealidad. La vida del niño es juego y está abierta a todas las posibilidades. El juego da lugar a la repetición. El teatro se construye a base de repeticiones. El ser humano tiende a ritualizar. El rito es el origen del teatro. En el teatro se construye en el escenario un espejo en el que el ser humano se mide y cree conocerse. El teatro, junto con la poesía y la pintura, es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. El teatro refleja las costumbres, valores y vida de una colectividad.

¿Qué es una catarsis? Es una liberación de la energía.

El teatro es formativo porque: no es solo ver y escuchar, sino que es actuar y presentarse ante los otros. Es actuar. Salir de uno mismo, conocerse desde la distancia. El niño comienza a vivir el teatro con espontaneidad. Ortega y Gasset decía que el teatro cumple el destino metafórico del hombre, ya que este se pasa la vida queriendo ser otro. Van a querer ser mayores y hacer lo que hacen los mayores.

El teatro juega un papel fundamental en el cuerpo. El teatro es un lenguaje audiovisual que engloba la palabra, el tono de voz, movimiento-desplazamiento, mímica-gesto-rostro, ademanes: cuerpo-gesto. El movimiento supone un desplazamiento, tenemos un ritmo. El maquillaje caracteriza el personaje; el peinado y el maquillaje también caracterizan al personaje. La caracterización de un personaje siempre está en la cabeza. Vestuario, accesorios.

Diferencias Entre el Teatro Tradicional y el Teatro Nuevo para Niños

  1. Teatro tradicional: los adultos presentan un mundo conocido de antemano con intenciones didácticas y moralizantes. Teatro nuevo: los adultos ofrecen una visión del mundo para despertar la actividad de los niños y su toma de posición frente a la realidad.
  2. TT: El espectáculo tiene un fin en sí: cautivar al niño. TN: El espectáculo es una experiencia que tiene que ver con los niños y trata de hacerles ver la posibilidad de un cambio.
  3. TT: El mundo destinado al niño está dividido en buenos y malos. Los buenos siempre triunfan sobre los malos. TN: El mundo es cambiante. El hombre y las situaciones conflictivas que vive son objeto de investigación.
  4. TT: El niño es un ser excepcional que es necesario preservar del mundo de los adultos. TN: Los niños son seres humanos, forman también la sociedad y tienen derecho a saber y a elegir por sí mismos. No hay temas tabúes o secretos.
  5. TT: La forma es más importante que el contenido. Todos los elementos externos tratan de fijar la imaginación del niño. TN: El contenido es lo que debe sugerir la forma adecuada y estimular la imaginación de los niños.
  6. TT: Los problemas tienen una solución mágica. TN: Los problemas tienen causas objetivas que hay que reconocer para encontrar la solución.
  7. TT: Se intenta que el niño se mantenga como espectador pasivo. TN: Se intenta desarrollar el sentido crítico de los espectadores.
  8. TT: El niño se identifica con los personajes. TN: Los niños observan a los personajes, los comparan y aprenden a situarlos.
  9. TT: El niño no participa, salvo que le hagan preguntas dirigidas. TN: La participación es imprevisible y espontánea.
  10. TT: El espectáculo debe ser de alta calidad artística. Seres privilegiados, a través del teatro, producen goces estéticos en el espectador. TN: El teatro es un juego más. Actores y niños se expresan en un acto comunicativo, alegre y vivencial, donde lo estético es una creación común y compartida.

Poética del Teatro para Niños. Comparación con Otras Poéticas

  1. Poética del teatro aristotélico: El mundo es conocido de antemano, perfecto, acabado y todos sus valores son impuestos al espectador. Poética del teatro brechtiano: El mundo es transformable y esa transformación empieza en el teatro mismo. Poética del teatro para niños: El mundo no se sabe muy bien cómo es; por lo tanto, hay que experimentar y descubrir la realidad que nos rodea con un amplio espíritu de búsqueda.
  2. A: La catarsis producida por el espectador lo purifica y lo libera de sus vicios. B: Se utiliza el distanciamiento para que no se produzca la identificación del espectador con los personajes. N: Se utiliza el ritmo, el color, el movimiento para estimular al espectador. Es un teatro divertido y formativo que utiliza el humor para desdramatizar las situaciones conflictivas.
  3. A: La acción dramática ocurrida en el escenario sustituye a la acción en la vida. B: La obra de teatro es una preparación para la acción en la vida. N: El teatro es juego y, por lo tanto, acción pura que envuelve a todos sus participantes por igual en el momento que se realiza.
  4. A: El espectador delega poderes en el personaje para que este actúe y piense en su lugar. B: El espectador delega la actuación en los personajes, pero se reserva para sí la posición de analizar, pensar y sacar sus propias conclusiones. N: Los personajes permiten expresarse y participar a los niños, y estos se convierten en espectadores activos. Interesa la respuesta del espectador y el emisor se preocupa por cómo estimularla.
  5. A: El receptor no interesa, importan más el emisor y su mensaje. Como no se espera respuesta del pasivo espectador, la comunicación es unidireccional. B: El espectador es un adulto formado, al que se le admite su racionalidad. Se le reconoce como espectador alerta. El receptor interesa tanto como el emisor y su mensaje; por lo tanto, se debe conocer su psicología evolutiva.

Teatro en el Aula: Juego Dramático e Interdisciplinar

  • Uso del lenguaje (vocabulario, dicción = pronunciación, mejorar expresión oral).
  • Dibujo: máscaras, caretos…
  • Socialización: trabajo en grupo.
  • Psicología: timidez.
  • Literatura, historia, geografía: se trabajan todos estos aspectos.
  • Reflexión: espíritu crítico.

Teatro de sombras: este tipo de teatro se puso muy de moda.

Mimo: la escuela de mimo más importante europea es la de Marcel Marceau. Es el arte del silencio. Lo más importante es volver a los orígenes de la humanidad. El niño imita los gestos que ve.

Títeres y Marionetas

  • Hay un muñeco de por medio.
  • A veces, a los niños más pequeños les da miedo.
  • El escenario del guiñol está muy cercano al niño.
  • El guiñol tiene gran importancia en Centroeuropa.
  • Los títeres son una farsa de la sociedad.
  • De la mano de los títeres, el niño comienza a tantear la vida.
  • El títere, osito de peluche… son un salvavidas para el niño porque se aferra a ellos en los momentos más difíciles. Los niños tienen miedo a perder el control de la situación.
  • A partir de los 10 años comienzan a interesarse por el artilugio, por cómo se mueven los muñecos.

El psicodrama o juego de roles podemos practicarlo en nuestras aulas; estos juegos se utilizan con fines terapéuticos y psicológicos.

ASETIJ: Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud.

1909: Jacinto Benavente, premio Nobel, teatro para niños: El príncipe que todo lo aprendió en los libros.

Ramón María del Valle-Inclán: La cabeza del dragón.

Laura del Olmo y Juan Cervera: Historia crítica del teatro infantil en España.

Michael Ende: El teatro de sombras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *