Rasgos Diferenciadores de la Televisión Frente a Otros Medios
Saturación de los Mensajes
Para evitar la saturación, cada noticia debe tener unicidad para que el telespectador no se abrume.
La atención máxima del telespectador es de aproximadamente 8 minutos y medio.
Las noticias deben durar como máximo 1 minuto y 30 segundos.
Entretenimiento y Diversión
Principal diferencia con la prensa.
El espectador es un agente pasivo (aunque con la TDT esto cambia).
Es más directa, llega mejor y a más gente gracias a un lenguaje sencillo.
El Espectador No Acumula la Alternancia de Datos
Se ha comprobado que al telespectador le cuesta recuperarse de un mensaje y pasar a otro.
Se recomienda un número moderado de piezas informativas.
La Noticia: Mero Invitado
Informar es más costoso que divertir.
Hay un mayor número de espacios de entretenimiento que de información.
Integración de Imagen, Sonido y Texto
El comunicador es un eslabón de autonomía limitada.
Una buena imagen amplifica el valor de la noticia; en televisión, existe aquello que se ve.
La imagen es el factor más determinante en la concepción de un informativo; el texto no es tan descriptivo como en radio.
El texto debe estar en consonancia con las imágenes (si no es posible, se recurre a imágenes de archivo).
Orden Lógico de Composición de Relato Televisivo:
- Visionar las imágenes
- Seleccionarlas
- Minutar los totales/in situ
- Escribir el texto
- Locutarlo
- Montaje (sobre la locución)
La clave está en la combinación de los elementos visuales y sonoros que consiguen una impresión clara en el telespectador.
Es importante el uso de elementos de grafismo (rótulos, infografías, etc.), que se introducen en postproducción, después del montaje.
Importancia del Directo
Aporta un plus de credibilidad al mensaje, sobre todo en información.
Se utiliza para contar historias de las que no tenemos imágenes.
Su mayor justificación es cuando la información aún está viva y es imposible elaborar una pieza (ej. un incendio).
Menos frecuente es hacer un directo desde un lugar donde ocurrieron los hechos (ej. el Telediario de los viernes conecta con la sala vacía del Consejo de Ministros).
Consejos para Hacer un Buen Directo en Televisión:
- Hay que familiarizarse con el escenario, conocer bien lo que nos rodea y prever las posibles dificultades.
- Pactar con el operador de cámara el movimiento que vayamos a hacer, el tipo de plano, etc.
- El directo no se memoriza como el in situ.
- La duración ideal, salvo excepciones justificadas, es de unos 40-50 segundos. Más allá, existe el peligro de que el espectador pierda la atención.
- Contar dos o tres ideas y su correspondiente apoyo es suficiente. Si hay que contar más, a lo mejor es necesario recurrir a una pieza y si no, reformular el tema con preguntas del presentador.
- Si hay movimiento, no es ninguna tontería, además de ensayarlo, poner marcas en el suelo.
- En los directos de situación es conveniente que el micrófono sea de corbata y a ser posible inalámbrico, para tener libertad de movimiento.
- Salvo casos justificados, no será aconsejable utilizar libretas o papeles porque distraen la atención del espectador, pero si corremos el riesgo de quedarnos en blanco, será aconsejable tenerlo en la mano.
- El ritmo del paseo y de la gesticulación debe ser lento, acompasado con el ritmo de la cámara; no podemos crear angustia o estrés en el televidente.
In Situ, Stand Up, Speech y Presidencial
No confundir con entradilla ni con conexión en directo.
Suele incluirse de forma posterior.
Elegir el Lugar Adecuado. A Tener en Cuenta:
- Elegir un lugar neutro para salir del paso, no lucirnos.
- Elegir un lugar o elemento simbólico, ideal.
- Búsqueda de lo opuesto (para hablar de sequía, buscamos una piscina llena).
Decidir si el in situ será entradilla, medianilla o salidilla.
Es un error muy común que el in situ hipoteque la noticia (antes de hacerlo, hay que pensar dónde se ubicará).
Es conveniente memorizarlo y ensayarlo.
Lo habitual es coger el micrófono con la mano derecha, pero si eres zurdo, con la izquierda.
Lo que sí debemos tener en cuenta es dónde está el ‘aire’ (espacio libre en el plano) y poner el micrófono en la mano contraria si queremos señalar.
Entrevista en Directo o Exteriores
La posición ante la cámara siempre es comprometida.
Un diálogo no planificado puede hacer que el entrevistador y/o el entrevistado ‘den su perfil’ (muestren aspectos no deseados).
Es recomendable no saludar y entrar directamente en materia tras una breve presentación.
Preguntas concisas y directas. Solo una por intervención.
Los presentadores suelen ser decididos y directos.
Los presentadores intentan evitar la ambigüedad y procuran ser claros.
Suelen realizar preguntas breves.
Cuando el entrevistado contesta y hay que interrumpirle, se suele esperar a que se produzca una pausa natural.
Las entrevistas no suelen pasar de seis o siete preguntas.
En un plató de informativos, el presentador debe intentar que la entrevista sea fluida.
Conseguir lo mejor del tema es un deber hacia la audiencia.
Evitar los errores gramaticales y de redacción que no pueden ser corregidos.
Cubrir todos los puntos más relevantes antes de que la entrevista sobrepase la duración asignada.
La Gramática Invisible
Según Javier Mayoral, “denominamos así a la gramática de la televisión porque no se ve. Actúa con enorme discreción, de un modo silencioso que animaría a pensar que ni siquiera existe”.
Complementa las dos gramáticas normativas (lingüística y visual). Tiene que ver con la lógica de la gramática audiovisual (que regula los códigos escrito/sonoro y visual/sonoro).
En televisión no se escribe para la imagen, pero no se puede escribir sin tener presente la imagen.
Tipos Básicos de Relaciones Texto/Imagen
A diferencia de las normas lingüísticas y visuales, en esta gramática no existen normas taxativas, ni siquiera en informativos.
Cada situación, cada género, cada producto televisivo requerirá el uso de una u otra relación entre los códigos de la imagen y el texto.
A Nivel Descriptivo Podemos Distinguir Dos Relaciones:
- Jerárquicas (el texto se impone a la imagen: totales o parciales).
- Complementarias (texto e imagen pesan por igual, ninguno sobresale: perfectas o imperfectas).
Relaciones Morfosintácticas
Pueden ser o no simultáneas.
Importancia de la anticipación y del retraso de la imagen.
Se suele ver muy claro con el uso de totales (declaraciones).
En los totales, imagen y sonido se deben ajustar lógicamente.
Lo que sí puede ocurrir en un total es que se encabalguen (por el inicio o por el final).
Se realizan totales encabalgados para dar una sensación de continuidad.
Se rompe la relación morfosintáctica para generar tensión y así atraer al telespectador.
Relaciones Semánticas
Relación entre el texto y cómo se da paso a esos totales.
La combinación de morfosintaxis y semántica permite construir situaciones muy expresivas en televisión.
En ocasiones no se hace por capricho; es necesario para que las declaraciones se entiendan.
Es difícil que la imagen hable por sí misma; suele necesitar de un apoyo semántico. En ocasiones, un rótulo puede ser suficiente.
Relaciones Textuales
La elección de un determinado género y de un formato específico genera significados textuales.
Noticia, entrevista, reportaje… sobre un mismo tema son abordados de forma diferente, y el resultado u objetivos no tendrán nada que ver.
En televisión, también es importante el uso de formatos específicos (VTR, Colas, Total, etc.). Estos están vinculados a la duración o importancia.
Relaciones Pragmáticas
¿Cómo hacer cosas con palabras? (Según John L. Austin).
En televisión, el planteamiento es cómo hacer cosas con palabras, sonidos e imágenes.
Decir algo es hacer algo, con o sin intención de persuadir.
En televisión, la mayoría de las veces intentamos mostrar la realidad, relatar, contar; en definitiva, transportar al telespectador a otro lugar.
Importancia de las imágenes y de cómo utilizarlas.
Pensar siempre si, para mostrar lo que se desea, las imágenes van a recrear en la mente del telespectador la sensación que se le quiere trasladar.