El Lenguaje Periodístico y sus Características
El **lenguaje periodístico** debe estar situado en un nivel o registro idiomático común o estándar. Incluso en subgéneros de opinión, se han de recoger ciertos rasgos del nivel culto para así cumplir la prensa con la función social educadora del público. Dada la trascendente influencia de los medios de comunicación en la sociedad, los hablantes imitan usos lingüísticos que no siempre son correctos ni apropiados. En este sentido, el periodista está obligado moralmente a utilizar el idioma con la mayor corrección y propiedad posible, y de ahí que algunas empresas de comunicación publiquen sus propios **manuales de estilo periodístico**.
Variaciones del Lenguaje según el Subgénero
Según el subgénero periodístico y su principal intención pragmática, los registros y el tono lingüístico varían:
- En los **subgéneros informativos**, el registro es común, aunque llega a ser coloquial, con un discurso expositivo.
- En los de **opinión**, se combinan los registros común y culto, más formal, en un discurso argumentativo.
- En los **géneros de entretenimiento audiovisuales** destinados a un amplio público, la lengua es común y coloquial, con un tono familiar y discursos variados.
Así, en los textos periodísticos correctos, coherentes, cohesionados y adecuados a la situación comunicativa, los rasgos del lenguaje periodístico se clasifican según el subgénero periodístico, dada su intención y su relajación con los registros lingüísticos, y son:
Géneros Informativos
Los textos periodísticos informativos deben presentar: **objetividad, concisión, precisión y claridad**. Por ello, en el lenguaje predominará:
- La **función representativa o referencial** de la lengua con oraciones enunciativas que presenten los hechos.
- Oraciones **impersonales y de pasiva refleja** para ocultar al emisor y al sujeto de la acción.
- Uso de la **tercera persona**, sujetos generalizados, colectivos o de la primera persona del plural con valor mayestático o inclusivo.
- **Pretérito perfecto simple y presente histórico** para narrar los hechos, presente habitual y gnómico para generalizar.
- **Modo indicativo** para confirmar la realidad de los hechos.
- **Circunstanciales o subordinadas de lugar y tiempo** para contextualizar la información.
- **Sintaxis simple**, oraciones cortas con orden lógico (sujeto, verbo y complementos), yuxtaposición y coordinación.
- **Sustantivos concretos y verbos de acción o movimiento**, antes que adjetivos. Si aparecen estos, deben ser relacionantes y nunca valorativos.
- **Lenguaje denotativo**, palabras monosémicas, tecnicismos y terminología propia del tema, neologismos, incluidos los préstamos y siglas.
- **Datos, cifras, aposiciones explicativas, aclaraciones parentéticas, declaraciones oficiales o de individuos implicados en los hechos**.
Géneros de Opinión
Los textos periodísticos de opinión deben presentar estas cualidades: **subjetividad del emisor, análisis de los hechos y apelación al lector**. Por ello, en el lenguaje predominará:
- Oraciones **interrogativas retóricas, exclamativas, dubitativas, desiderativas, imperativas y de ruego**, propias de las funciones expresiva y apelativa del lenguaje.
- **Primera persona del singular, del plural mayestático** e incluso, para acercar al lector a la idea definida, apelaciones a la segunda persona, vocativos.
- **Presente** para afirmar con contundencia, **pretérito imperfecto** para describir, **futuro** para elucubrar consecuencias y **condicional** para ofrecer hipótesis y probabilidades subjetivas.
- **Modo subjuntivo**, a veces **imperativo** para exhortar al lector, y **perífrasis modales**.
- **Sintaxis muy variada**: enunciados simples y muy breves mezclados con subordinaciones, sobre todo causales y consecutivas, para mostrar el orden lógico de las ideas, concesivas y condicionales.
- **Sustantivos abstractos, adjetivos valorativos, sufijos diminutivos y aumentativos afectivos y despectivos**.
- **Verbos de opinión, pensamiento o de estado**.
- **Lenguaje connotativo, palabras polisémicas y figuras literarias o tropos**.
- **Ejemplos, datos, cifras**, para defender la tesis o rebatir la idea contraria.
- Todo tipo de **argumentos: de autoridad, cantidad, tradición**, etc.
Errores Comunes en el Lenguaje Periodístico
En ningún texto periodístico deberían mostrarse errores gramaticales o un registro vulgar. Sin embargo, a menudo se encuentran en cualquier medio y subgénero. También aparecen los siguientes rasgos calificados como errores en los manuales de estilo periodístico:
- **Subjetividad**: valoración de los hechos en textos informativos.
- **Repeticiones o redundancias innecesarias, perífrasis, pleonasmos**.
- **Vocabulario pobre e incluso soez, coloquialismos** para mostrar cercanía y complicidad con el lector.
- **Frases hechas y tópicos, clichés y palabras baúl**, genéricas e imprecisas.
- **Derivaciones incorrectas de palabras, neologismos, préstamos y calcos absurdos**.
- **Subordinación extensa e hipérbaton innecesario** que oscurecen la comprensión.
- **Eliminación de artículos y preposiciones**, sobre todo en titulares.
- **Tendencia a la nominalización de frases**.
- **Excesivos recursos retóricos, literaturización de estilo con metáforas, hipérboles y personificaciones**, a veces absurdas, etc.