El Lazarillo de Tormes: Autoría, Estructura, Estilo y Trascendencia

El Lazarillo de Tormes

El Misterio de la Autoría

La cuestión de la autoría de El Lazarillo de Tormes sigue siendo un enigma. Se barajan varios nombres como posibles autores de esta obra anónima:

  • Diego Hurtado de Mendoza: Poeta y embajador.
  • Fray Juan de Ortega: Supuestamente la escribió en Salamanca siendo estudiante.
  • Alfonso de Valdés: Escritor erasmista.

Lo que sí parece claro es que el autor era judeoconverso o erasmista, dada la crítica a la sociedad y a los religiosos que se desprende de la obra. Los judeoconversos eran vigilados y perseguidos, y algunos religiosos mostraban actitudes opuestas a las que predicaban. La nobleza y la justicia tampoco salen bien paradas de la crítica: la hipocresía, la avaricia, la lujuria y la miseria material y moral dominan la sociedad.

La Historia: Argumento

Lázaro, el protagonista, narra su vida en primera persona, dirigiéndose a un «vuesa merced». Nace en una familia miserable; su padre es condenado por ladrón y muere en la guerra. Su madre lo entrega como criado, con 8 años, a un ciego mendigo, con quien pasa hambre. Lázaro lo abandona. De aquí toma su nombre la figura del «lazarillo», persona o animal que guía a un invidente.

Se describen a continuación los amos de Lázaro y las peripecias que vive con cada uno:

  • Tratado 2º: Un clérigo de Maqueda le daba una cebolla para comer cada cuatro días. Lázaro roba trozos de pan, pero el clérigo lo descubre, lo golpea y lo echa de casa.
  • Tratado 3º: Sirve a un escudero, de la baja nobleza, arruinado. El muchacho ayudará a que no muera de hambre. El escudero, perseguido por deudas, huye y abandona a Lázaro.
  • Tratado 4º: Un fraile de la Merced, sin convicciones religiosas. Lázaro lo abandona, no por hambre, sino por experiencias desagradables.
  • Tratado 5º: Un buldero, religioso vendedor de bulas que, a cambio de dinero, otorgaba privilegios a los compradores, pero era un farsante.
  • Tratado 6º: Un pintor de panderos y un capellán. Trabaja vendiendo agua. Tras cuatro años, solo se compra ropa de «hombre bien», pero raída y de segunda mano.
  • Tratado 7º: Alcanza el «éxito»: pregonero, y se casa con una criada y barragana de un arcipreste. Se enfrenta a las habladurías.

Composición y Estructura

La obra se compone de un prólogo con carácter autobiográfico y apariencia de epístola o carta larga, y siete tratados. Los primeros tratados presentan una descripción pormenorizada, mientras que otros, como el cuarto, son sintéticos, de pocas líneas. El primero abarca ocho años, el tercero un mes y el cuarto ocho días.

El narrador y el protagonista se identifican, excepto en el sexto tratado, donde solo hay narrador. Esto produce efectos de variedad estilística, innovadora y sorpresiva.

Temáticamente, hay una progresión cruzada: del primero al tercer tratado, los amos son más elevados en la escala social, pero Lázaro padece hambre. El hambre, mal endémico, es el núcleo de los primeros tratados. Luego, Lázaro mejora materialmente, pero cae bajo moralmente, con la salvedad del trabajo como aguador. En el último tratado, alcanza la estabilidad material, pero pierde la honra, sufriendo la máxima humillación.

El autor enlaza los personajes mediante la sucesión temporal, la continuidad narrativa y la progresión en la formación del personaje.

Rasgos Estilísticos

El Lazarillo se inscribe dentro de una corriente realista. Se busca el efecto de verosimilitud: las situaciones y los personajes son creíbles, y el tiempo y los espacios citados son reales y referenciales.

Se aproxima a la polifonía, con intervenciones de personajes que se adecuan a las convenciones de su nivel social y lingüístico (la máxima expresión de esto se dará en El Quijote).

Hay un afán de síntesis: se tiende a la brevedad. El autor cuenta solo lo significativo.

En cuanto al modo de expresión, se alternan formas narrativas, diálogos cortos y habla coloquial entre Lázaro y otros personajes. Los pensamientos y opiniones se expresan en monólogos. La intervención del «yo» afirma la importancia del punto de vista del narrador y autor ficticio: Lázaro.

Significación

La obra presenta una ambigüedad intencionada por parte del autor. Se pueden destacar los siguientes valores:

  • Crítica a la sociedad: injusta y cruel en todos sus estamentos. Se muestra la crueldad física del ciego y la crueldad moral de los personajes de más categoría social.
  • Visión desgarrada de la existencia: un camino de iniciación a la vida dominado por el egoísmo.
  • Se refuerza el determinismo social: Lázaro no escapa de las miserias de su nacimiento.
  • Voluntad de innovación literaria, formal y temática: carácter autobiográfico y epistolar, voluntad de síntesis, variedad de formas.
  • Despertar el placer de la lectura: a pesar del tono amargo, hay un continuo humor.
  • Trascendencia de la obra: El Lazarillo es un referente para la novela picaresca posterior, que utilizará el carácter autobiográfico, la itinerancia y el interés por la figura del antihéroe fracasado.

El Barroco

Félix Lope de Vega

Destacan las siguientes obras:

  • Arcadia: novela de estilo pastoril.
  • Pastores de Belén: novela pastoril «a lo divino», con temática y personajes religiosos.
  • El peregrino en su patria: de estilo bizantino.
  • La Dorotea: obra dialogada y en prosa.

La Novela Picaresca en el Barroco

La novela picaresca se adapta a los nuevos gustos de la estética y la ética barrocas. En una sociedad en crisis, cunde el desengaño y el pesimismo, lo que resulta adecuado para el triunfo del pícaro. Se produce un recrudecimiento de los recursos retóricos.

Mateo Alemán

Su obra Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes, es un ejemplo de conceptismo en la obra narrativa. Se recomienda su repaso.

Francisco de Quevedo

Quevedo escribió pocas obras narrativas en prosa. Destacan:

  • El Buscón.
  • La aguja de navegar cultos y La culta latiniparla: críticas al estilo culterano.
  • Los Sueños: sátira y crítica de las costumbres de la sociedad. Tienen un gran valor narrativo.

El Buscón

Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos se publicó en 1626 en Zaragoza, aunque parece que la escribió en 1606, con 26 años. Es una novela picaresca.

Estilo Extremado
  • Temáticamente: carácter burlesco, irónico y sarcástico. Los pasajes tienen una tonalidad negativa y pesimista. Todo lo que inicia el Buscón termina mal, y este huye constantemente.
  • Estilísticamente: recargada de recursos, llena de metáforas, símbolos, contrastes… El uso de términos polisémicos es constante.
  • Ritmo: rápido, sin meditaciones. Narra los hechos de forma esteticista y recargada. Alterna narración y descripción. El diálogo es casi ausente; domina la primera persona del protagonista, Pablos.

Novela, Prensa y Ensayo en el Siglo XVIII

Novela

En el siglo XVIII no hay novela propiamente dicha. Las obras que se aproximan a este género no son novelas en el sentido tradicional del término, sino reminiscencias barrocas con una finalidad didáctica que condiciona el relato y suprime características relevantes como el entretenimiento y la fantasía.

  • Primera mitad del XVIII: El interés se centra en la excusa para la caricatura social, con influencia de la picaresca y el estilo quevediano. Destaca la Vida de don Diego Torres de Villarroel, de Diego Torres de Villarroel, una obra de exclusiva alabanza del protagonista.
  • Segunda mitad del XVIII: Con el calado de las ideas de la Ilustración, la novela se pliega a su finalidad didáctica. Destaca la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, del Padre Isla, una crítica a los malos e ininteligibles predicadores y a la oratoria vacía y adornada que encandilaba al pueblo analfabeto.

Prensa Periódica

A pesar de que el 80% de los españoles eran analfabetos, la prensa tuvo importancia entre los lectores: burgueses, nobles, militares, funcionarios y clérigos, que eran los protagonistas de la vida social y política del país.

El primer periódico, Diario curioso, erudito y comercial, apareció en 1758. Tuvieron importancia tres publicaciones:

  • Diario de los literatos (1737): apoyaba la estética neoclásica y el desarrollo técnico y científico.
  • El Pensador (1762): más crítico.
  • El Censor (1781): de pensamiento radical en temas como la superstición, el obsoleto sistema educativo y judicial, el fanatismo religioso y el escaso desarrollo industrial.

En 1791 se prohibieron los periódicos por temor a la extensión de las ideas revolucionarias.

Ensayo

El ensayo fue el género preferido para difundir las nuevas ideas de la Ilustración y comunicar nuevas ideas éticas y estéticas.

Características del Ensayo

  • Reflexiones bien razonadas y argumentadas sobre un tema, sin necesidad de estudiarlo de forma exhaustiva.
  • Tono personal y sencillo en la escritura, ausencia de artificios grandilocuentes.
  • Todos los temas son válidos. Montaigne, primer impulsor del género (1580), dijo: «El tema constante del ensayo es el hombre».
  • El estilo literario busca la claridad y la sencillez, huye de la erudición rebuscada y recoge registros cercanos, como la ironía, el chiste o la parodia.

Variedad de Formas del Ensayo Literario

  • Informe: Informe sobre la ley agraria, de Jovellanos.
  • Memoria: Memoria sobre espectáculos y diversiones populares, de Jovellanos.
  • Técnica epistolar: Cartas marruecas, de Cadalso.
  • Autobiografía: Los diarios, de Jovellanos.
  • Cartas: Cartas eruditas y curiosas, de Feijoo.
  • Libro de viajes: Viaje de España, de Antonio Pons.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *