El Impacto del Novecentismo en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos. La crítica ha denominado a este nuevo grupo los «novecentistas», que procede de la palabra catalana noucentisme, o Generación de 1914, por el nexo que supone para ellos la Primera Guerra Mundial.

El grupo está formado por una serie de pensadores, novelistas y poetas, entre los que destacan José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Tanto la generación del 98 como la del 14 comparten preocupaciones y convicciones frente a la Restauración: la ascensión de las élites intelectuales juveniles al poder y la denuncia de la «literatura caduca» y de la «política de los viejos».

Los novecentistas no tienen como meta la transformación política del país, sino la mutación del individuo.

Nómina

  • Pensadores: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors y Manuel Azaña, quien fue también un importante político, fundador del partido Izquierda Republicana y presidente de la II República.
  • Novelistas: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez y Benjamín Jarnés.

Ideología

  • Reformismo burgués en lo político.
  • Búsqueda de un nuevo tipo de intelectual, con una sólida preparación universitaria.
  • Europeísmo.
  • Elitismo.

Estética

  • Antirromanticismo.
  • Huida del sentimentalismo.
  • Deshumanización o eliminar del arte todo sentimiento humano para convertirlo en puramente intelectual.
  • Literatura para minorías.
  • Intelectualismo.

La Novela y el Ensayo Novecentistas

La Novela Novecentista

En un principio podemos distinguir dos grupos de escritores en esta época: los que siguen escribiendo en una línea cercana a la del realismo decimonónico y los que realizan una narrativa innovadora. Interesa destacar a los escritores de esta segunda línea. Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

Estamos ante el más claro representante de la novela intelectual.

Amorós divide su obra en tres etapas:

  1. Tetralogía que narra la vida de Alberto Díaz de Guzmán, personaje barojiano.
  2. «Novelas poemáticas de la vida española», publicadas en 1916 en un solo volumen formado por tres relatos.
  3. En 1921 comienza su última y más lograda etapa. La acción disminuye; los personajes encarnan ideas. Estructuralmente las obras se basan en un relativismo perspectivita. Su mejor obra es Belarmino y Apolonio. Es la historia de amor frustrado entre dos jóvenes que debieron separarse en su juventud.

José Ortega y Gasset: El Ensayo

Fundó, entre otras, la Revista de Occidente.

Nos interesa destacar sus ideas acerca del arte, ideas que tendrán bastante repercusión en la literatura de su época. Estas teorías están expuestas, principalmente, en su libro La deshumanización del arte. El arte moderno, nos dice, siempre tendrá a las masas en contra. El arte moderno divide a los receptores en minoría-élite capaz de entenderlo y gustarlo y mayoría incapacitada. Esta mayoría aboga por el arte del siglo XIX, arte puramente referencial. Lo que intenta el arte moderno es colocar al arte en el lugar que le corresponde, no ya por encima de la vida, sino subordinado a ella.

Otro ensayo de Ortega y Gasset es España invertebrada.

Juan Ramón Jiménez

La Prosa Crítica. La Poética de Juan Ramón.

Juan Ramón escribió numerosos textos de reflexión teórica.

La Poesía en Verso

El propio Juan Ramón Jiménez solía reducir a 3 etapas su propia poesía:

  1. Sensitiva
  2. Intelectual, desde Diario de un poeta recién casado, hasta el exilio.
  3. Época suficiente, desde el exilio hasta su muerte.

Etapa Sensitiva o Etapa Modernista

Se inclina hacia una tendencia simbolista. Es notoria la influencia directa que recibe de los poetas hispanoamericanos como Rubén Darío y de los simbolistas franceses como Verlaine. Junto a estas influencias, también encontramos un gusto por lo popular.

Arias tristes, Jardines lejanos constituyen la primera plenitud del poeta y sitúan al autor dentro del modernismo.

Etapa Intelectual

Diario de un poeta recién casado supone la renovación de su poesía. Aquí, el poeta busca nuevas formas de nombrar las cosas.

Los fragmentos en prosa se acercan a veces a lo narrativo. Hay una clara voluntad de romper las fronteras tradicionales entre el verso y la prosa. Las novedades del verso también son importantes: verso libre, sencillo. Sin embargo, aparecen los temas de siempre: las visiones del solitario, los sueños.

Etapa de Poesía Verdadera

Una colina meridiana; Dios deseado y deseante. En este periodo surge el poema revivido. Dentro del conjunto de la obra poética de este tiempo, hay que señalar 2 larguísimos poemas: “Espacio” y “Dios deseado y deseante”. La poesía de “Dios deseado y deseante” produjo un desconcierto entre lectores y críticos. Se trata de un libro-poema en el que el creador parece haber alcanzado a Dios, se identifica con él. Pero es un dios particular, creación del hombre. Para Juan Ramón, el artista puede llegar a Dios por medio del trabajo creador; cuando se refiere a su lucha por encontrar a Dios, está realmente refiriéndose a su trabajo creador. Otros aspectos que conviene destacar: el ritmo, la creación de las palabras, el verso libre, etc. El poema “Espacio” está dividido en 3 fragmentos. Se trata de un poema en prosa sin asunto concreto, sostenido sólo por la sorpresa y el ritmo.

La Prosa Lírica

Juan Ramón Jiménez escribió también numerosos textos en prosa que se difundieron en periódicos y revistas, como el conocidísimo Platero y yo (1917), que a través de un estilo modernista expresa su deseo de estar en armonía con la Naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *