La Poesía del Grupo Poético del 27
En los años 20 en España, surge un grupo de escritores que se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en el Ateneo de Sevilla. Se les llamó la Generación de la Amistad y se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Los maestros de este grupo fueron: Ramón Gómez de la Serna, por la difusión de las ideas vanguardistas; Juan Ramón Jiménez, por su poesía pura; y Ortega y Gasset.
Evolución Estética
Los rasgos más destacados son la síntesis de vanguardia y tradición, y la diversidad de tendencias estéticas. Existe un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema, entre la pureza estética y la autenticidad humana, y entre lo minoritario y la inmensa compañía. Alternan el hermetismo y la claridad.
Tradición y Renovación
Están a tono con los movimientos de vanguardia, pero tienden a frenar las estridencias. Sentirán gran admiración por Machado, Darío, Unamuno, Bécquer y Góngora. Junto al cultivo de formas de tradición culta, encontramos la admiración por las formas populares del romancero, cancionero…
Etapas
1. Hasta 1927
Presencia de tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas. Pronto aparecen las primeras vanguardias a la vez que Juan Ramón los orienta hacia la poesía pura (se les tacha de herméticos y deshumanizados). El gran instrumento de este arte es la metáfora y también fue importante el influjo de la lírica popular. La huella clasicista caracterizó un momento de su evolución mediante el uso de metáforas tradicionales (fervor por Góngora).
2. 1927 – Guerra Civil
Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo puro. Se inicia así el proceso de rehumanización mediante el deseo de comunicación más cordial e irrupción del surrealismo. Pasan entonces a primer término los más hondos sentimientos humanos, iniciándose una época de poesía trascendente, humana y apasionada.
3. Después de la Guerra
Lorca muere y el resto de los poetas parten al exilio, excepto Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego. En el exilio, Guillén inicia con “Clamor” un ciclo poético atento al dolor humano. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado cuya muestra más intensa será “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso.
Lenguaje Poético
Se distinguieron por su afán de renovación y originalidad. Sus recursos más usados fueron la metáfora y la imagen. Domina el verso libre, la décima, el romance, las canciones populares y la canción tradicional.
Autores y Obras
Pedro Salinas
Tres etapas:
- Primeras obras (ej: “Presagios”). Los temas más importantes serán la búsqueda de lo permanente y el amor.
- Poesía amorosa: “La voz a ti debida” (experiencia amorosa erótica y espiritual).
- Poesía del exilio: “El contemplado” (revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época).
Jorge Guillén
Sus obras principales son “Cántico” (destaca la plenitud del ser humano y la alegría por existir), “Clamor” (desarrolla temas como la injusticia social y el desorden, la guerra y la miseria) y “Homenaje”, que es un canto a la amistad. Tiende a la poesía pura, a la abstracción y a la concisión.
Gerardo Diego
Defendió la libertad de creación. Su obra se caracteriza por su extensión y su variedad estética y temática. Clasificó su poesía en: poesía absoluta (vanguardista) y la poesía relativa (tradicional). La poesía absoluta cultivó el ultraísmo en “Evasión”, y el creacionismo en “Imagen” y “Manual de espumas”. Sobresale por su afán de experimentación. En la poesía relativa fusiona el clasicismo y la vanguardia. Ej: “Versos humanos” (trata temas como el amor, la fe religiosa o la naturaleza.
Dámaso Alonso
“Hijos de la ira” pretende expresar los problemas eternos del hombre, abriendo camino a la poesía desarraigada, basada en el dolor existencial que le hace mirar a Dios. Protesta contra la soledad y el odio.
Federico García Lorca
Su producción poética se inicia con “Libro de poemas”. Le siguen “Canciones”, “Romancero gitano” y “Poema del cante jondo” (mezcla de los rasgos de la poesía tradicional con la estética moderna).
El *Romancero gitano* está lleno de símbolos, en los que predominan una Andalucía estilizada que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza.
En *Poeta en Nueva York* el protagonista será esta ciudad, símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Aparece el dolor de la voz poética, su deseo de amor, su soledad y sufrimiento y su solidaridad con los desfavorecidos.
Vicente Aleixandre
Su poesía se funde en un deseo de perfección y trascendencia. Tres etapas:
- “Ámbito” (poesía pura), “Espadas como labios” (sobresale la presencia del mundo vegetal o animal en el tema de la integración amorosa del hombre con el universo), “Sombra del universo” (destaca la libertad expresiva y el deseo de liberación personal).
- “Historia del corazón” (aparece el ser humano como sujeto histórico y la limitación del paso del tiempo).
- Aparece el tema de la vejez y la muerte y se caracteriza por el uso de las imágenes de fusión con la naturaleza, de imágenes visionarias y el predominio del verso libre.
Rafael Alberti
Etapas:
- Neopopularismo: recrea la lírica tradicional y clásica en obras como “Marinero en tierra”.
- Barroquismo y vanguardia: “Cal y canto” influida por Góngora y las vanguardias.
- Surrealismo: “Sobre los ángeles” expresión de la angustia por una profunda crisis espiritual.
- Poesía social y política: apuesta por la revolución atacando al capitalismo.
- Poesía del exilio: expresa la añoranza de la patria en “Retorno de lo vivo lejano”.
Luis Cernuda
La obra de Luis Cernuda se agrupa bajo el título “La realidad y el deseo”, donde enuncia el enfrentamiento entre el deseo de belleza, de libertad, de amor, con la realidad.
Los temas principales son: amor, belleza de la naturaleza, fugacidad del tiempo y el olvido, el paraíso perdido, la soledad.
Etapas:
- “Perfil del aire” (poesía pura) y “Égloga, elegía, oda”.
- Influencia surrealista y romántica: “Un río, un amor”, “Donde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”.
- “Las nubes” y “Desolación de la quimera” (paso del tiempo, nostalgia del exiliado, recuerdo y muerte).