El Giro Lingüístico en la Historia: Impacto y Perspectivas

El Giro Lingüístico y sus Repercusiones en la Historia e Historiografía

El Giro Lingüístico y la Filosofía en el Siglo XX

Filosofía del Lenguaje

La filosofía y el giro lingüístico van de la mano; este último es una consecuencia intelectual de la posmodernidad. Los filósofos griegos pensaban que los hombres captaban la realidad a través de la razón y la expresaban a través del lenguaje. El lenguaje era un reflejo razonado de la realidad, pero que no influía en la realidad. A finales del siglo XIX esto cambia. Nietzsche argumentó que el lenguaje era creativo y lo que hace es una representación del mundo, no un reflejo. La realidad solo se puede conocer a través del lenguaje o se construye a través de este. El lenguaje crea la realidad.

Escuela Semiótica: Cuyo padre es Saussure, con su obra “Curso de lingüística general” (1916). Estudia la relación entre el sonido/palabra y el concepto. Saussure determinó que esa relación era difícil y que había que analizarla. Hay múltiples realidades para una misma palabra. También destaca Barthes en el siglo XX.

Escuela Hermenéutica: Con influencia en la historia, es una escuela alemana. Su representante es Gadamer. Esta corriente da mucha importancia a la interpretación de los textos. Ven la filosofía como un acto de comprensión e interpretación de los textos. Hay mucha subjetividad tanto en el texto como en el lector. La historia en sí es una disciplina que se define por el texto. Un discípulo de Gadamer fue Koselleck, que ha estudiado la historia conceptual. Los conceptos cambian a lo largo del tiempo.

Filosofía Analítica: El mayor representante es Wittgenstein. No define el significado por la esencia, sino por el uso de la palabra. Son los usos del lenguaje los que le dan el significado.

Rorty y el Giro Lingüístico

La expresión «giro lingüístico» fue acuñada por Bergman, pero la popularizó Rorty en 1967 con su obra “El giro lingüístico”, un conjunto de ensayos. Se usa para explicar el cambio del lenguaje debido a la filosofía y la posmodernidad. ¿Cómo afecta el giro lingüístico a la historia? Afecta en la forma de interpretar el documento escrito y a la forma de escribir historia (estilo).

La Narratividad

Lawrence Stone: “The Revival of Narrative”

Vinculado a la Revista Past and Present de orientación marxista, plataforma del materialismo histórico. Publicó este artículo en 1979 condicionado por cambios como la aparición de obras de contenido narrativo: el retorno de la narrativa.

De la History a la Story

Le Roy Ladurie: En 1975 publica Montaillou. Es la historia de una aldea occitana del siglo XIV y usó archivos inquisitoriales para obtener información. Su objetivo era reconstruir el temor de la vida de la gente modesta.

Carlo Ginzburg: 1976: “El queso y los gusanos”. Rechazó el estructuralismo dominante y su obra trata de un molinero del siglo XVI. Al principio se clasificó como un ensayo del género literario. Trata la historia de Menoccio, acusado por la Inquisición por sus creencias casi ateístas. Con esta obra inaugura la microhistoria, es el más representativo de ella. Capítulos cortos, extensión corta y orden cronológico. Disponía de fuentes inquisitoriales.

Nathalie Davis: Publica en 1982, “El regreso de Martin Guerre”. Capítulos cortos, extensión corta. Recupera una historia conocida del imaginario francés que es la de hombre que suplantó la identidad de un hombre que había desaparecido. Este hecho se iba contando por las aldeas en el siglo XVI. Usa la imaginación con la intención de llegar a la verdad ya que le faltaba documentación. Se aproxima a lo más probable, pero de manera cautelosa. Esta imaginación histórica no crea fricciones “fingere”, la idea de que esta imaginación no crea ficción sino que busca una ventaja ante la falta de fuentes. Buscó en los archivos fuentes que le ayudaran a reconstruir el contexto cultural y social. Analizó otros juicios similares al suyo. Encontró el documento de arresto de Martin Guerre, demostrando que la historia era real. En 1987 publica “Ficción en los archivos” donde estudia los relatos de los juicios y analiza las declaraciones y “Mujeres en los márgenes” en 1995.

Robert Darnton: 1984, publica “La gran matanza de gatos y otros episodios en la cultura francesa”. Influencia de la escuela de Annales y de Clifford Geertz. Compuesto por 6 capítulos y cada uno de ellos es un pequeño ensayo que muestra pedazos de la historia cultural de Francia en el siglo XVIII.

Simon Schama:Los ojos de Rembrandt” publicado en 1989. Estilo cuidado que parece una novela.

Todas esas obras son narrativas, pero no pertenecen a la misma corriente.

Narración como Estructura

¿Qué tienen en común estas obras? Están realizadas por fragmentos y son fruto de la voluntad de atraer al público. No buscan obtener una verdad total y absoluta. El triunfo de las partes por encima de todo y representan que la única posibilidad en historia es la reconstrucción parcial. Reducen la escala para descubrir aspectos nuevos. Se centran en un tiempo y espacio determinados, un caso concreto de un pueblo o aldea con su pequeña sociedad. Hay una coherencia interna tanto en el libro como en los capítulos. Esta coherencia convive con la fragmentación. Se usa lo narrativo como herramienta para entender la realidad y dar significado al pasado.

Nuevas Narrativas

  • Micronarración: Relato de gente corriente en un escenario local. Es una técnica muy usada por los novelistas. Cogen la historia de personajes anónimos.
  • Historia desde delante hacia atrás.
  • Heteroglosia: Mismo hecho contado por distintos personajes, distintas interpretaciones.

¿Huida o Alternativa?

Se puede huir de la historia, no haciendo caso de las fuentes, o hacer una historia narrativa que sirva para la disciplina histórica. La cultura es la que une todos los fragmentos y les da significado convirtiéndolo en historia cultural.

Hayden White

En 1973, publica “Metahistoria: la imaginación histórica en el siglo XIX”. Otra obra importante es “El contenido de la forma” (1987). En su obra de Metahistoria realiza un análisis de la forma de los textos de 4 filósofos de la historia y de historiadores del siglo XIX y XX. Concluye que todos estos autores que se dicen historiadores escriben sus relatos conforme un género literario. Usan también un modo de figura retórica: metáfora, metonimia, sinécdoque o ironía. Usan un modo de argumentación: formalista, organicista, mecanicista o contextualista. Es decir, el pasado no tiene significado así que el historiador coge las fuentes y les da significado para entenderlas. Es una elección subjetiva.

Algunas Ideas de Hayden White

  • La imaginación histórica de White no aspira a acercarse a la verdad porque no le interesa ya que considera que es imposible llegar a ella. Se centra en lo que se puede conocer, en el texto histórico.
  • La historia es totalmente subjetiva para White. Para White los historiadores hacían literatura, no historia.
  • Varios historiadores usando las mismas fuentes, obtienen diferentes resultados. El texto historiado tiene una naturaleza ideológica.
  • Para que un texto sea considerado histórico lo importante es que sea coherente y persuasivo, cuanta más capacidad tenga de convencer, mejor. Su capacidad persuasiva reside en los recursos literarios. Según el lenguaje que se emplee será más o menos convincente.
  • Critica que los historiadores ven la subjetividad en otros historiadores, pero no en ellos mismos.

Críticas a Hayden White

Algunas malas interpretaciones de White es que White afirmó que los acontecimientos no existieron en el pasado. No es cierto, White afirma que sí existieron, pero que es el historiador el que dota a los hechos de significado. Otras críticas:

  • Para White todo es discurso y lenguaje, no es cierto.
  • White se despreocupa de la verdad, compara al historiador con el literato.
  • Para White el historiador es libre de usar cualquier trama para narrar un hecho histórico. ¿Qué pasaría si se narrara el holocausto como una comedia? La tesis de White abre una nueva visión de hechos como el holocausto. Esta tesis de White malinterpretada podría llevar al negacionismo del holocausto. White especificó que el holocausto se podía narrar como una comedia trágica, pero no como comedia solamente. La elección de la trama en temas como el holocausto no corresponde al historiador sino la gravedad de los hechos.
  • Para los críticos de White, la historia tiene que luchar para acercarse a la verdad a diferencia de la literatura o el cine. La relación que tiene el historiador con la verdad no es la misma que la que tiene el literato. White decía que no había distinción entre ambos.
  • White también afirmó que había 2 discursos sobre el holocausto: el oficial y el negacionista-relacionista. El discurso oficial era el del Estado actual de Israel capacidad de persuadir de ese discurso. El discurso negacionista-relacionistas no estaba bien formulado, no tenía poder de persuasión.
  • Para White, un discurso es verdadero si es efectivo.
  • White llega a la conclusión de que no sabe cómo narrar el holocausto y que el lenguaje no es capaz de representar este hecho. Así que decidió no hablar del holocausto. White tuvo por este tema un problema con el historiador Carlo Ginzburg. A Ginzburg sí le interesa la verdad. Considera que hay hechos que no admiten retóricas dramáticas o satíricas. White se sintió atacado por Ginzburg.

Los Excesos del Giro Lingüístico

Advertencias del Peligro

Lawrence Stone, 1991. Stone publicó una nota: “Historia y posmodernidad” donde advertía de los peligros de llegar a los extremos del giro lingüístico. Con esta nota abrió un debate entre los posmodernistas más afines al giro lingüístico y los historiadores que no renuncian a la persecución de la verdad. Las disciplinas que amenazan a la historia, son los lingüistas ya que dicen que la historia es sólo texto. Para él la antropología es liberadora, pero también amenazante ya que está el peligro de que lo real y lo imaginado sea lo mismo. Texto y contexto serían lo mismo.

Las Respuestas de los Posmodernos

Esta nota fue respondida por diferentes autores como Joyce llamando a Stone positivista. Stone respondió que él no era positivista. Jenkins es un historiador británico posmoderno del giro lingüístico. Afirma que la historia tal y como la conocíamos no existe, pero que esto es bueno ya que se ha descubierto a la historia y a sus mentiras. Comparte las ideas de White.

Más Allá del Giro Lingüístico

Ojazos de madera y El regalo. “Ojazos de madera”: Obra de Carlo Ginzburg. La idea principal es que el historiador tiene que mirar el mundo sin ningún tipo de trabas culturales.

Los filósofos griegos pensaban que los hombres captaban la realidad a través de la razón y la expresaban a través del lenguaje. El lenguaje era un reflejo razonado de la realidad, pero que no influía en la realidad. A finales del siglo XIX esto cambia. Nietzsche argumentó que el lenguaje era creativo y lo que hace es una representación del mundo, no un reflejo. La realidad solo se puede conocer a través del lenguaje o se construye a través de este. El lenguaje crea la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *