El Gaucho en la Literatura Argentina: Poesía Gauchesca y José Hernández

El Gaucho y su Mundo

Características del Gaucho

El gaucho es un tipo humano que pobló las llanuras rioplatenses durante los tiempos de la colonia. Su raza era una mezcla de blanco criollo y mestizos. Su trabajo era la ganadería. Era formidable e implacable, producto de los sufrimientos que la naturaleza y la injusticia le hacían padecer. Era un gran domador de potros, su hablar era sentencioso, lleno de refranes, matizado de arcaísmos e indigenismos.

La Poesía Gauchesca

Definición y Origen

El gaucho fue el creador de un tipo de poesía oral que con el tiempo fue retomada por poetas cultos que le dieron elaboración artística en forma escrita. A esta manifestación literaria se ha denominado poesía gauchesca.

Relación con el Romanticismo

La poesía gauchesca va a tomar mucho impulso durante la época del Romanticismo por su carácter eminentemente nacional, que satisface la búsqueda del color local de esa corriente literaria. Sus similitudes con la identidad nacional y su carácter histórico-social también contribuyeron a esta relación.

El Romanticismo Histórico-Social

El Romanticismo fue un movimiento de muy amplia proyección que no solo repercutió en aquellas obras donde predominan la imaginación y el sentimiento, es decir, en el campo estrictamente literario. También irradió su influencia en el terreno de los hechos y las ideas, dando origen al llamado Romanticismo Histórico-Social. Fue una tendencia romántica que intentó una nueva manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales, propiciando que también deberían entrar en juego la imaginación y la sensibilidad en aquellas disciplinas.

Etapas de la Poesía Gauchesca

Los historiadores de la literatura, entre ellos E. Díaz Echarri y J. M. Roca Franqueza, estudian la poesía gauchesca a través de tres momentos o etapas:

  1. Primera etapa: De carácter anónimo, de la cual no quedan testimonios, representada por el payador que iba a la pulpería recitando sus cantos en forma improvisada.
  2. Segunda etapa: En donde “se pasa del recitado o rapsodia oral al poema escrito”, que es cuando aparecen “los primeros documentos de la poesía gauchesca”.
  3. Tercera etapa: Que es la que más nos va a interesar, porque es cuando la vida del gaucho se convierte en tema de la obra literaria culta, ya sea en la poesía, la novela o el teatro.

Principales Poetas Cultos

A comienzos del siglo XIX surgen los grandes poetas representativos de la poesía gauchesca:

  • Bartolomé Hidalgo: Considerado el iniciador del género. Escribió Diálogos Patrióticos y Cielitos, obras en las cuales se introduce el vocabulario del gaucho. Este autor plantea el tema del gaucho con una finalidad política, reflejando su odio contra el poder español.
  • Hilario Ascasubi
  • Estanislao del Campo
  • José Hernández: Quien con su Martín Fierro, lleva el género a su máximo esplendor.

José Hernández y Martín Fierro

Vida y Obra de José Hernández

Nació en un caserío llamado Pedriel, hijo de Rafael Hernández, rico comerciante español establecido en Buenos Aires, y de Isabel de Pueyrredón.

  • Sus primeros 5 años los vive durante la dictadura de Rosas. Su padre lo deja a cargo de su abuelo en Barracas.
  • A los 9 años su padre lo llevó a vivir en el campo. Allí aprendió a jinetear, interactuó con los gauchos, luchó contra los indios pampas. Estas experiencias le servirían en la elaboración de Martín Fierro.
  • Con 19 años de edad, y su país en un estado de inestabilidad, participa en el conflicto armado. En 1859 pelea al lado de Urquiza en la batalla de Cepeda y luego en la de Pavón.
  • En 1863, se casa en Paraná con Carolina González del Solar. Ese mismo año publica La vida del Chacho, una biografía de Ángel Vicente Peñaloza.
  • En 1864 combate contra las fuerzas del dictador paraguayo Francisco Solano López, quien había invadido la provincia de Corrientes.
  • En 1869, se establece en Buenos Aires. Funda un periódico, El Río de la Plata. Sus publicaciones iban en contra del gobierno de Sarmiento, que en represalia lo clausura a los pocos meses.
  • Al año siguiente conspiran contra Sarmiento. Hernández participa al lado de Ricardo López Jordán; pero al ser derrotados huyen y se exilian en Brasil.
  • En 1872 vuelve a Buenos Aires y publica la Primera parte de Martín Fierro, en unas condiciones deplorables del país, con solo 2 millones de habitantes y un 80% de analfabetos.
  • En 1874 termina el gobierno y Hernández vuelve a la actividad periodística y política.
  • Siete años después de la publicación de la primera entrega de Martín Fierro, publica su segunda parte.
  • En 1881 José Hernández resulta electo Senador Provincial. Se instala en la finca que compró en Belgrano y publica su libro La Instrucción del Estanciero.
  • Sus últimos años los pasó como Vocal del Consejo General de Educación, hasta que muere el 21 de octubre de 1886.

Importancia de José Hernández en la Evolución de la Poesía Gauchesca

José Hernández es el escritor argentino que lleva a su plenitud la llamada poesía gauchesca con su inmortal poema Martín Fierro.

Actitud Permanente de Hernández ante la Causa del Gaucho

Hernández tuvo una postura de permanente defensor de la causa del gaucho, lo cual manifiesta en el congreso, en la prensa y a través de su obra literaria.

Martín Fierro: Contexto y Actitud

Situación Cultural y Social Reflejada en la Primera Parte

Para ese momento, la situación cultural del país era lamentable, pues su población no llegaba a dos millones de habitantes y había más de un 80% de analfabetos. Este contexto se refleja en la primera parte de Martín Fierro.

Actitud Conformista en la Segunda Parte

Para ese momento, el gaucho se encuentra resignado y toma la nueva actitud de aceptación a la civilización, a la nueva transformación que sufre el país. En la segunda entrega, el tono de denuncia baja ante la aceptación de una realidad imposible de cambiar.

Cargos Públicos Desempeñados por José Hernández

Congresista, Senador, Vocal del Consejo General de Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *