Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana
Durante los años 60 y 70 tuvo lugar un fenómeno literario conocido como el Boom Latinoamericano, que consistió en una conjunción de grandes novelas y una revalorización de otras que ya habían sido leídas previamente. El Boom funcionó como un imán que concentró la atención sobre un nuevo grupo de autores y sobre sus maestros; además, supuso la difusión internacional de la literatura latinoamericana. Esta explosiva riqueza creadora contó con importantes apoyos comerciales en Argentina, México, pero especialmente en España.
El Boom supuso un punto y aparte en el que cambió para siempre la producción, el consumo y la circulación de la literatura. Su rasgo más llamativo es la trascendencia histórica de sus representantes, gracias a su capacidad para renovarse y proponerse nuevos retos.
Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
A continuación, se expondrán las distintas etapas de la narrativa hispanoamericana, destacando a los principales autores de cada una.
Primera Mitad del Siglo XX: Realismo y Vanguardia
Durante la primera mitad del siglo XX, podemos encontrar dos corrientes principales:
- Novela Realista: Fue la gran dominadora durante todo el periodo y se encuentra íntimamente ligada a la realidad americana. Dentro de ella, podemos distinguir dos tipos:
- Novela de tema político-social: Denuncia temas como la marginación de los indios, la sobreexplotación y las desigualdades sociales. Ejemplos notables incluyen Los de abajo de Mariano Azuela.
- Novela de la tierra: Resalta la salvaje naturaleza americana, como vemos en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, que trata sobre el choque entre civilización y barbarie.
- Novela Artística: Evoluciona hacia la experimentación propia de los vanguardismos de la mano de autores como Roberto Arlt y culmina en los años 40. Este proceso fue impulsado, en parte, por el exilio de muchos escritores y editoriales españoles a países latinoamericanos debido a la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. De este modo, surgió el realismo mágico, una mezcla de la realidad con la fantasía, y se produjo la renovación de la narrativa hispanoamericana que, debido a la cantidad y calidad de sus obras, dio lugar al Boom.
Características de la Nueva Narrativa
Esta literatura se caracterizaba por:
- La desintegración de las formas tradicionales de la novela.
- La búsqueda de la participación activa de un lector cómplice.
- El empleo del monólogo interior.
- La utilización de nuevas estructuras narrativas.
- El abordaje de temas existenciales.
- La simultaneidad del lenguaje.
- La concepción de la novela como ficción total, como podemos observar en Cien años de soledad.
Autores Clave de la Renovación y el Boom
Primera Generación: Los Precursores
En cuanto a la primera generación de escritores renovadores, cabe destacar a Jorge Luis Borges, de quien sobresalen sus cuentos. A pesar de ser breves, tratan temas complejos de carácter metafísico y filosófico. Su tema recurrente es el tiempo circular, donde todas las formas verbales se mezclan, al igual que la ficción con la realidad. Todos estos rasgos aparecen reflejados en obras como Historia universal de la infamia.
Segunda Época: El Boom de los Sesenta
Respecto a la segunda época, conocida como el Boom de los sesenta, destaca la figura de Gabriel García Márquez, quien es el máximo exponente de esta etapa. Sus primeras obras están compuestas por las vivencias de su infancia. Posteriormente estudió periodismo y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es en 1967 cuando compone su obra cumbre, Cien años de Soledad, que trata sobre la historia mítica de Macondo. Previamente había escrito otras composiciones como: La hojarasca (1955), La mala hora (1962) o El coronel no tiene quien le escriba (1961).
Además, García Márquez compuso otras novelas y cuentos como El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera. Esta última es la historia de un triángulo amoroso donde se relata el largo matrimonio entre el doctor Juvenal Urbino y Fermina Daza, así como la interminable paciencia de Florentino Ariza para esperar a su amor eterno, Fermina Daza. La historia está ambientada en un pueblo del Caribe y sus temas predominantes son el amor, entendido desde diversas versiones, y la muerte, tema que marca el inicio de la historia tras el fallecimiento del inválido de guerra Jeremiah de Saint-Amour. Además, cabe destacar el carácter circular de la obra, en la que se mezclan a la perfección todas las esferas temporales.
Otros Exponentes del Boom
Durante esta segunda época también destacaron otros autores como:
- Julio Cortázar: Reconocido por su gran originalidad y sus producciones de cuentos y novelas como Rayuela.
- Juan Rulfo: Considerado, gracias a su obra Pedro Páramo, uno de los maestros del realismo mágico.
- Mario Vargas Llosa: Representa a la perfección el espíritu del Boom, tal y como expresó durante la entrega del Premio Nobel. Su obra se caracteriza por la experimentación técnica sin alejarse de la tendencia realista, como en La casa verde. Sus temas son de carácter político en obras como La historia de Mayta, pero también utiliza temas sobre experiencias más privadas, como refleja en El pez en el agua.
- Otros autores notables: Juan Carlos Onetti (La vida breve), Ernesto Sábato (El túnel), Carlos Fuentes (La región más transparente) y José Donoso (El obsceno pájaro de la noche).
Esta generación de autores, que dio lugar al Boom, motivó la aparición de nuevos grupos de escritores en Hispanoamérica a lo largo de la historia.
Tercera Época: El Post-Boom (Década de los Setenta)
Finalmente, encontramos la década de los setenta, conocida como el Post-Boom. Esta nueva etapa narrativa se dio gracias a la vuelta a una novela más comprometida socialmente. Su nombre fue definido por Antonio Skármeta, quien compuso Soñé que la nieve ardía (1975), obra que significa el comienzo de esta nueva corriente.
Respecto a las novelas de este periodo, se caracterizan por:
- La importancia del compromiso social, aunque se continuaba utilizando el realismo mágico.
- La presencia de un narrador que pertenece a las clases bajas.
- Un punto de vista subjetivo y sentimental.
- Un tono de optimismo frente al pesimismo existencialista del Boom.
- El uso de un lenguaje coloquial.
- La ambientación en entornos reales y reconocibles.
Los principales autores de esta época fueron los antiguos escritores del Boom junto con otros nuevos como el propio Skármeta o Manuel Puig.
La Voz Femenina en la Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Finalmente, cabe destacar algunas obras de gran importancia escritas por mujeres que continuaron y expandieron el legado literario, como La casa de los espíritus de Isabel Allende o Como agua para chocolate compuesta por Laura Esquivel.