El Siglo de Oro Español: Conceptos Clave
1. Definición del Siglo de Oro
Se denomina Siglo de Oro a la etapa de máximo esplendor artístico y literario en España, que abarca aproximadamente desde 1526 (inicio de la producción poética de Garcilaso de la Vega al estilo italianizante) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Durante este periodo, la literatura española alcanzó sus más altas cotas de calidad estética. Engloba dos grandes movimientos histórico-culturales: el Renacimiento y el Barroco.
2. Etapas del Siglo de Oro
El Siglo de Oro comprende dos grandes momentos o movimientos estéticos: el Renacimiento (aproximadamente el siglo XVI) y el Barroco (aproximadamente el siglo XVII).
El Renacimiento Español
3. Rasgos Característicos del Renacimiento
- Política: Consolidación de las naciones modernas, gobernadas por grandes monarquías absolutas.
- Corriente intelectual: El Humanismo.
- Pensamiento filosófico: Recuperación de corrientes clásicas como el epicureísmo, estoicismo, escepticismo y neoplatonismo.
- Religión: Periodo marcado por la Reforma protestante, la Contrarreforma católica y la influencia del erasmismo (especialmente en la primera mitad del siglo XVI).
- Economía: Desarrollo incipiente del capitalismo.
- Literatura: Inicio marcado simbólicamente por la adopción de las formas italianas por Garcilaso de la Vega hacia 1526.
4. El Humanismo: Definición y Características
El Humanismo es una corriente intelectual y cultural característica del Renacimiento. Se define por:
- La recuperación y estudio de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos.
- El antropocentrismo: el ser humano como centro del universo y medida de todas las cosas.
- La dignificación y cultivo de las lenguas vulgares (como el castellano) como vehículos de alta cultura.
5. Dificultades para el Renacimiento en España
El pleno desarrollo de algunas corrientes renacentistas en España se vio dificultado o matizado por el contexto de la Contrarreforma religiosa, que promovió un clima de mayor control ideológico y religioso.
El Barroco Español
6. Característica Principal de la Época Barroca
Si bien el Barroco fue también una época de esplendor cultural, a menudo se asocia con una sensación de decadencia política y social, pesimismo y desengaño, que contrasta con el optimismo renacentista.
7. Condicionantes del Pensamiento Barroco
El pensamiento y la cultura del Barroco en España estuvieron condicionados, en gran medida, por el clima de la Contrarreforma y la vigilancia ejercida por la Inquisición.
Aspectos Específicos de la Literatura Renacentista
8. El Renacimiento Andaluz
Tres hechos o factores destacan en el Renacimiento andaluz:
- La influencia de una cultura castellanizante.
- Los procesos de repoblación tras la Reconquista.
- La existencia de importantes focos culturales, aunque también la expulsión de minorías como judíos y moriscos tuvo un impacto significativo.
9. La Imitatio Renacentista
La imitatio (imitación) es un concepto clave en la estética renacentista. No se trata de una copia servil, sino de la recreación personal y original de los modelos clásicos (griegos y latinos) e italianos que sirven de inspiración.
10. Introducción del Renacimiento Italiano en España
Aunque hubo precursores, se considera a Juan Boscán, influido por Andrea Navagero y animado por Garcilaso de la Vega, como una figura clave en la introducción y adaptación de las formas líricas italianas en España.
11. Impacto del Renacimiento en la Lírica Española
La introducción del modelo renacentista italiano supuso una profunda renovación en la lírica española:
- Nueva métrica: Adopción y consolidación de los versos endecasílabos y heptasílabos.
- Nuevas estrofas: Introducción y cultivo de formas como el soneto, la silva, la octava real, la lira, la canción petrarquista, etc.
12. Nuevos Metros Italianos
Los principales metros importados de Italia fueron el endecasílabo y el heptasílabo.
13. El Soneto
El soneto es una composición estrófica de origen italiano formada por catorce versos endecasílabos, generalmente con rima consonante. Se distribuyen en dos cuartetos (normalmente con rima ABBA ABBA) y dos tercetos (con diversas combinaciones, predominando CDE CDE, CDC DCD, CDE DCE, CDD CEE, etc.).
14. Ideal Estético del Renacimiento
El ideal estético del Renacimiento reside en la naturalidad, la sencillez y la armonía, buscando un equilibrio entre forma y contenido, alejado de la afectación excesiva u obligada.
15. Temas Literarios Renacentistas por Excelencia
Los temas predominantes en la poesía renacentista son:
- El amor, frecuentemente tratado desde una perspectiva petrarquista (idealización de la amada, análisis del sentimiento amoroso, amor no correspondido).
- La naturaleza, presentada de forma idealizada (locus amoenus) como marco de los sentimientos del poeta.
- La mitología clásica, utilizada como fuente de historias, símbolos y belleza formal.
16. Garcilaso de la Vega: Primer Poeta Moderno Español
Garcilaso de la Vega es considerado el primer gran poeta moderno de la poesía española. ¿Por qué? Porque asimiló y adaptó perfectamente el modelo lírico italiano (petrarquista), modernizando tanto las formas métricas y estróficas como los temas y el tono de la poesía en castellano.
17. Composiciones Destacadas en la Obra de Garcilaso
Su breve pero influyente obra incluye principalmente:
- 3 Églogas
- 38 Sonetos
- 2 Elegías
- 5 Canciones (una de ellas, la «Oda a la Flor de Gnido», en liras)
- 1 Epístola a Boscán
18. Temática y División de la Poesía de Garcilaso
La temática principal en Garcilaso es la amorosa. Tradicionalmente, sus poemas se han dividido (siguiendo el modelo del Cancionero de Petrarca) en:
- Poemas in vita (escritos en vida de la amada).
- Poemas in morte (escritos tras la muerte de la amada).
19. Características de la Poética de Garcilaso
Su estilo poético destaca por:
- La musicalidad y el ritmo suave de sus versos.
- La elegancia y la naturalidad en la expresión.
- La suavidad y el equilibrio clásico entre sentimiento y contención formal.
20. Recursos Retóricos Utilizados por Garcilaso
Garcilaso emplea diversos recursos retóricos para embellecer su expresión, entre ellos:
- Anáforas
- Paralelismos
- Paradojas
- Antítesis
- Epítetos
- Metáforas
- Símiles
21. Poesía No Italianizante en el Renacimiento Español
Sí, coexistiendo con la corriente italianizante, pervivió una importante veta de poesía de tipo tradicional o cancioneril, heredera de la lírica medieval, que utilizaba metros como el octosílabo y formas como el romance o el villancico.
El Manierismo o Segundo Renacimiento
22. El Manierismo: Transición al Barroco
El Manierismo se considera una fase tardía del Renacimiento (aproximadamente la segunda mitad del siglo XVI), que actúa como transición hacia el Barroco. Se identifica a veces como el Segundo Renacimiento. En España, se suele asociar a dos escuelas poéticas principales:
- Escuela Sevillana: Caracterizada por una poesía más brillante, sonora, colorista y enfática (precursora del Culteranismo barroco). Su principal representante es Fernando de Herrera.
- Escuela Salmantina: Buscaba un mayor equilibrio entre expresión y contenido, con preferencia por temas morales y religiosos, y un estilo más sobrio y contenido (precursora del Conceptismo barroco). Su figura más destacada es Fray Luis de León.
23. Características del Manierismo
El Manierismo se caracteriza porque la naturalidad renacentista empieza a ser sustituida por una mayor selección y artificio. La imitatio (imitación de modelos) a menudo sucede a la inventio (originalidad), buscando la dificultad y el virtuosismo formal.
24. Poetas Manieristas Destacados
Tres poetas importantes de este periodo son:
- Fernando de Herrera (Escuela Sevillana)
- Fray Luis de León (Escuela Salmantina)
- San Juan de la Cruz (Poeta místico, cuya obra cumbre se enmarca en este periodo)
Conceptos Religiosos Relevantes
25. La Contrarreforma
La Contrarreforma fue el movimiento de reforma interna y de respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma protestante. En España, implicó una reafirmación de los dogmas católicos, un mayor control ideológico (a través de la Inquisición y el Índice de libros prohibidos) y una forma de cerrar fronteras culturales para volverse más conservador y evitar influencias consideradas heréticas.
26. La Ascética
La Ascética (probablemente la palabra buscada en lugar de «decérica») es una doctrina filosófica y, sobre todo, religiosa que busca la purificación del espíritu y el acercamiento a Dios a través de la práctica de la virtud, la renuncia a los placeres mundanos, la oración y la disciplina espiritual.