El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo
El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de inspiración.
Primer Renacimiento (Época de Carlos I)
Corresponde a la época de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1517-1556). España es un país abierto al exterior, vital y en expansión. Se produce un acercamiento a las corrientes literarias europeas, especialmente a la italiana. En 1526 tiene lugar una conversación clave entre el poeta español Juan Boscán y Andrea Navagero, embajador de Venecia, durante las bodas del emperador Carlos.
Así, por influjo de la lírica italiana, se adopta una nueva métrica, basada en el empleo de los versos endecasílabos y heptasílabos, y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real, la lira, etc.
En el primer Renacimiento, el ideal estético reside en la naturalidad y en la falta de afectación; la imitatio es admitida sin reservas. Garcilaso de la Vega es el autor más representativo del momento.
La temática fundamental del primer Renacimiento es el amor, de raíz y tono petrarquistas: un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumación. También es notable el gusto por los temas mitológicos.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
La obra de Garcilaso está formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Garcilaso introdujo las formas italianas en la poesía española. Es un poeta petrarquista, tanto en la forma (nuevos versos y estrofas) como en el contenido, de acusado neoplatonismo. Aprendió de la poesía italiana que la forma no debía ser más importante que la emoción lírica. Eso le convierte en nuestro primer poeta moderno.
Su producción es de temática amorosa:
- Poemas in vita: Escritos en vida de Isabel Freyre, nos muestran un amor desengañado.
- Poemas in morte: Tras la muerte de la amada, el poeta transmite un amor dolorido por su imposibilidad definitiva.
Esticomitia
Consiste en la correspondencia exacta entre las frases y los versos de una estrofa, de forma que cada verso sea una frase; se opone al encabalgamiento.
Manierismo y Segundo Renacimiento (Época de Felipe II)
El término Manierismo procede del italiano maniera, referido al estilo o peculiaridades estéticas de Miguel Ángel, que se expresa plásticamente en las figuras alargadas de El Greco. Aplicado a la literatura, el manierismo marcará la transición entre el Renacimiento y el Barroco, con Góngora (en su primera etapa) como máximo representante.
El Segundo Renacimiento o Manierismo corresponde a la época de Felipe II (1556-1598). Fruto de la Contrarreforma, se cierran las fronteras a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo le sucede la renuncia a lo terrenal, propia de la ascética. La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección; la imitatio cede su lugar a la inventio, la originalidad. San Juan de la Cruz y Fray Luis de León ejemplifican esta tendencia.
El Segundo Renacimiento supone, pues, la amplificación (tanto en temas como en recursos estéticos) del primer Renacimiento. Las primeras obras líricas de Lope de Vega o Góngora, escritas hacia 1580, se encuadran en el manierismo.
Escuelas Poéticas
Tradicionalmente se ha dividido la lírica de esta época en dos escuelas:
- Escuela sevillana: En consonancia con la tradición petrarquista. Máximo exponente: Fernando de Herrera.
- Escuela salmantina: Preocupación por los temas morales, religiosos y filosóficos. El influjo de Horacio es manifiesto. Máximo representante: Fray Luis de León.
Fernando de Herrera
Se le considera el principal continuador de la lírica garcilasiana y contribuye enormemente en el proceso de nacionalización del petrarquismo. En comparación con la de Garcilaso, la poesía de Herrera es más elaborada y artificiosa; se sitúa en el manierismo.
Lírica Moral y Religiosa
En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, ya que no se iniciará hasta el siglo XVI. Esto se debe a varias causas:
- El espíritu de época surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma.
- La evolución del Renacimiento en nuestro país implica una progresiva nacionalización de este movimiento.
Dos corrientes fundamentales nacen dentro de la literatura religiosa:
Ascética
Describe las etapas del camino de perfección por las que el alma, mediante ejercicios espirituales, logra purificarse y defenderse del apego a los placeres corporales y a los bienes terrenos. Destacan Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
Mística
Se refiere a la experiencia o conocimiento directo de la divinidad. En el contexto español, cabe destacar el influjo de la mística sufí, que propugnaba el anodamiento (la inmersión en la nada). Nuestros principales autores místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Figuras Clave de la Lírica Religiosa
Fray Luis de León
De su obra en prosa destacan La perfecta casada y De los nombres de Cristo.
La obra en verso de Fray Luis destaca por el magistral manejo de la oda, que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico.
San Juan de la Cruz
La producción de San Juan de la Cruz es muy escasa, pero destacó por sus obras mayores, de temática mística:
- En Noche oscura del alma, describe la huida del alma y la unión con el Amado. Es un poema donde el alma, siguiendo las vías místicas, se despoja de lo corporal, vislumbra la presencia luminosa de Dios y se une en éxtasis a Él. Destaca el lenguaje aparentemente amoroso, de raíz petrarquista y neoplatónica, con fines religiosos.
- El Cántico espiritual expone el camino hacia Dios.
- En Llama de amor viva, el poeta canta el goce supremo de la unión mística.
Santa Teresa de Jesús
Dedicó más tiempo a la prosa que al verso. Es autora de uno de los poemas más afamados de la mística castellana, inspirado en una composición medieval, recogido en sus Poesías y exclamaciones.
Contexto Histórico: Renacimiento y Edad Moderna
Con el Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa convencionalmente en 1492, se inicia la Edad Moderna, periodo histórico que abarcará hasta la Revolución Francesa (1789).
La Narrativa Renacentista
La narrativa del Renacimiento se suele dividir en dos grandes corrientes: la idealista y la realista.
Narrativa Idealista
Nos muestra una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos, por lo general, inverosímiles.
La Novela de Caballerías
El género caballeresco proviene de la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes como el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. Destacan:
- Tirant lo Blanch (o Tirante el Blanco), de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1490 (impresa póstumamente) y traducida al castellano en 1511. Según Cervantes, se trata del «mejor libro del mundo» por su estilo verosímil.
- Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela caballeresca española por excelencia. Fue una novela muy popular.
La Novela Pastoril
La novela pastoril renacentista es de origen italiano y se inicia en 1504 con L’Arcadia de Sannazaro. Narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico (locus amoenus). Están muy relacionadas con las Églogas de Garcilaso. En castellano, el primer novelista del género es Jorge de Montemayor. Su obra Diana (c. 1559) trata de pastores que relatan sus experiencias amorosas y sus desengaños. En 1585 Cervantes publicó la primera parte (nunca continuada) de La Galatea.
La Novela Bizantina
Son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y diversas peripecias, que terminan siempre felizmente con el reencuentro. La Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso (1552) es la primera novela española de este género, al que también pertenece la obra póstuma de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
La Novela Morisca
Narraciones de asunto granadino, cuentan historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. Se presenta una imagen idealizada del musulmán y unas relaciones idílicas entre las dos culturas. La primera de estas obras es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (c. 1561), de autor desconocido. La idealización de los personajes resulta evidente. Se desarrolla en un escenario andaluz, no menos sublimado, impregnado de exotismo.
Neoplatonismo
Es una doctrina filosófica propia del Renacimiento. Se inspira en el filósofo griego Platón, al que se cristianiza. El amor platónico afirma que el enamorado se conforma con la contemplación del ser amado, ya que la propia contemplación le hace ser mejor y sentirse bien. No se trata, pues, de un amor imposible como usualmente se cree.
Narrativa Realista
Novelas que presentan aspectos cotidianos, e incluso bajos, de la realidad de un modo realista. Estas novelas realistas siguen el camino abierto por La Celestina y su aparición será determinante para la creación de la novela moderna.
La lozana andaluza
Obra del sacerdote Francisco Delicado. Publicada en Venecia en 1528, tiene como protagonista a una prostituta y alcahueta que, gracias a su aguda inteligencia, logra establecerse en la Roma corrupta e inmoral de la época. Se caracteriza por transcribir fielmente la vulgaridad del habla cotidiana.
La Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes (1554)
Es la primera de las novelas picarescas y, por tanto, la que da origen al subgénero. Publicada anónimamente en 1554, en 1559 fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición. Es una novela anónima. El autor se mantuvo en el anonimato probablemente para no verse comprometido ante la Inquisición debido a su crítica social y religiosa, y porque el carácter autobiográfico (la historia de un pícaro contada por él mismo) confiere mayor verosimilitud.
El Lazarillo es una carta que Lázaro envía a «Vuestra Merced» (alguien desconocido de posición superior) para justificar por qué admite la situación tan deshonrosa en la que vive. Formada por un prólogo y siete tratados, cada uno de ellos centrado en un amo (o varios), nos llevan desde el nacimiento del protagonista hasta el presente de la narración. Narra su vida con distintos amos: un ciego, un clérigo avaro, un escudero pobre pero orgulloso, un fraile de la Merced, un buldero (vendedor de bulas falsas), un capellán y un alguacil, hasta acabar bajo la protección de un arcipreste. Va modificando poco a poco su carácter ingenuo a través de las duras experiencias.
Se configura así un proceso educativo a la inversa: al final, toda su «honra» radica en consentir cínicamente el adulterio de su mujer (criada y amante del arcipreste) a cambio de la supervivencia y una modesta estabilidad.
Temas e intencionalidad
- Crítica a la estructura social y a la obsesión por la honra aparente.
- Crítica al clero (avaricia, corrupción, falta de caridad).
- Actitud de desprecio hacia la vida poco espiritual y la hipocresía.
- El proceso formativo erróneo que sufre Lázaro en una sociedad hostil.
Estilo
Es una obra autobiográfica y pertenece al género epistolar. Destaca por su naturalidad lingüística y su trabajada sencillez, adaptada al origen humilde del narrador.
Trascendencia
Abre las puertas a la configuración de la novela moderna por diversas razones:
- Por el tratamiento del protagonista: un antihéroe que evoluciona psicológicamente.
- Por su estilo realista: se desarrolla en lugares conocidos (Salamanca, Toledo) con personajes verosímiles y situaciones creíbles.
Índice de Libros Prohibidos
Listas de libros publicadas periódicamente por la Inquisición española. Contenían una relación de obras cuyo contenido se consideraba nocivo para la moral católica o el pensamiento ortodoxo de la época. Leer o poseer una de tales obras podía ser motivo de juicio, tortura y encarcelamiento.
Características de la Novela Picaresca
Las principales obras del subgénero picaresco son El Lazarillo de Tormes (anónima, 1554), Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán, 1599 y 1604) y La vida del Buscón (Francisco de Quevedo, escrita hacia 1604, publicada en 1626), estas dos últimas ya dentro del periodo barroco. Sus características comunes son:
- Un personaje central, el pícaro, de origen bajo, que sirve a varios amos para sobrevivir.
- Se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva (narración en primera persona desde el final de la vida hacia el pasado, a modo de flashback o retrospección).
- Evolución psicológica del pícaro, que va perdiendo progresivamente su inocencia inicial a medida que aprende las durezas de la vida.
- Es un relato convergente cuyo propósito final es explicar el estado de deshonor o la situación final en la que vive el personaje al terminar la narración.
- Carácter realista y satírico: ofrece un retrato crítico de la sociedad de la época, mostrando sus vicios y miserias desde una perspectiva baja.