El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación de la Realidad y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Deformación de la Realidad y Crítica Social

Origen del Esperpento

El creador de este movimiento fue **Ramón María del Valle-Inclán**. El **esperpento** tiene su origen en la confluencia de varios factores:

  • **Realidad**: Valle-Inclán creó el universo esperpéntico de *Luces de Bohemia* a partir de la realidad y la literalización. El autor conocía la literatura a nivel universal. La realidad refleja la España de la Restauración. En 1868, la revolución de «La Gloriosa» provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas, el «Sexenio Democrático», que impulsaron reformas laborales y fiscales que crearon descontento entre la población. Algunos de los personajes que aparecen en la obra vivieron esta época convulsa. Valle-Inclán se inspiró en la figura y en la muerte de Alejandro Sawa para la creación de Max Estrella. Se apoya mucho en la realidad para conseguir el esperpento, aunque esta realidad la deforma para poder expresar lo trágico y lo grotesco simultáneamente, no alternadamente.
  • **Conocimientos sobre estética**: El expresionismo pictórico, como el de Goya, utilizaba colores muy fuertes y contrastes, y deformaba los rasgos de las figuras para representar la verdadera esencia de las cosas.
  • **Literalización**: Los conocimientos del autor sobre literatura a nivel universal, como se evidencia en las referencias a:
    • *La vida es sueño* de Calderón de la Barca («Mal Polonia recibe a un extranjero…»).
    • Personajes reales de la vida literaria, como Rubén Darío.
    • *Hamlet* de Shakespeare en la escena XIV en el cementerio.
    • *La Divina Comedia* en la escena XI.

Explicación de la Teoría del Esperpento

Max Estrella, el protagonista de la obra, desarrolla la teoría del esperpento con las palabras: «El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse al callejón del Gato… Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse en una estética sistemáticamente deformada». Esto se encuentra en la escena XII, en el diálogo que mantiene con Don Latino poco antes de morir.

Procedimientos de Esperpentización

Valle-Inclán utiliza diversos procedimientos para crear el efecto esperpéntico en *Luces de Bohemia*:

  1. **Distorsión o deformación de la realidad**: La sociedad del siglo XX muestra un total desprecio y desinterés por la cultura y la injusticia social. Como ejemplos de esto encontramos en la escena IV dos situaciones: Max se enfrenta a la policía y acaba en la delegación, y también el comentario que se realiza sobre la cultura de España. Otro ejemplo es que un parque público con mujerzuelas se transforme en una parodia grotesca del jardín de Armida.
  2. **Degradación de los personajes**: Max Estrella es Alejandro Sawa, y Collet y Claudinita, su mujer y su hija. Aparecen como seres ridículos, grotescos, son antihéroes que viven una tragedia. Esta degradación se manifiesta mediante recursos estilísticos como:
    • **Animalización**: Los hombres se transforman en «pájaros» (escena II), «asnos», «gusanos».
    • **Cosificación**: Consideración de una persona como una cosa: «se mueve el bulto de un hombre, blusa, tapabocas y alpargatas» (escena VI).
    • **Muñequización**: Los personajes se transforman en fantoches, en peleles. En la escena II, Latino y Zaratustra engañan a Max con la venta de sus libros.
  3. **Degradación de espacios y ambientes**: Los personajes se mueven en unos espacios casi siempre mal iluminados, sucios y chabacanos. Los recursos más usados para esperpentizar el espacio son:
    • **La sociedad**: Casi todos los espacios se presentan como sucios, malolientes y desordenados. Ejemplo: «cueva de Zaratustra, antro apestoso de aceite» (escena II).
    • **La falta de luz**: La luz es muy importante en la obra porque es un elemento simbólico de primer orden. Ya en el título se alude a la luz. Valle-Inclán nos quiere comunicar que la luz, la verdadera luz, es la del entendimiento, las luces de la inteligencia. Ejemplo: dice el preso catalán refiriéndose a Max Estrella en la escena VI: «Tiene usted luces que no todos tienen», después de saber que Max es un poeta ciego.
  4. **Utilización del humor, la ironía y la sátira**: Critican la realidad del momento de la obra. Ejemplo: «diálogo de la escena IV en que Max se burla del sereno».
  5. **Empleo de contrastes**: Especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. El mejor ejemplo sería en el velatorio de Max en la escena XIII. También en la escena XI se muestra el dolor de la madre a la que ha muerto su hijo y la gente de alrededor que lo ve como algo normal, «que tenía que pasar».

Estructura de la Obra

Las doce primeras escenas corresponden a la vida y muerte de Max Estrella (doce horas entre la salida de su casa al anochecer y su regreso en la madrugada para morir). En estas se representa la **tragedia personal de Max**. El epílogo, que consta de tres escenas (el velatorio termina a las cuatro y la obra acaba de noche en el Pica Lagartos), sirve para cerrar elementos de la trama que no se han solucionado, como el velatorio, el entierro y el suicidio de Collet y Claudinita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *