El Español en la Red: Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua
Académicos, lingüistas e intelectuales estudian la presencia del español en la Red, dado que los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde la lengua dominante es el inglés. Es necesario facilitar información y contenidos de calidad para formar intelectualmente a los ciudadanos hispanohablantes, teniendo en cuenta que internet es una de las principales vías por las que las personas se forman y se relacionan en la actualidad.
Características del Español en Internet
Nunca se ha utilizado tanto la lengua escrita como en la actualidad; sin embargo, el español se expone a la invasión de anglicismos y la abundancia de incorrecciones, porque se prioriza la rapidez de la información frente a la corrección de su uso. Además, se tiende a la uniformidad, al uso de un español estándar o común, por necesidades comunicativas.
La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las siguientes formas:
- Extranjerismos: web, chip, hardware (incorporados en la última edición del DRAE), chat, e-mail, link, hacker, blog o weblog, spam, on line. En algunos casos se han formado verbos u otros derivados en español a partir del extranjerismo: chatear, chateador.
- Calcos: Se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos, muchos de los cuales tienen una raíz latina, lo que facilita su incorporación. A la vez, los calcos amplían los significados de palabras ya existentes en español: control, ratón, menú, alfombrilla, archivo, portal, servidor, navegador, internauta, dominio, sitio, virtual, enlace, bajar, interfaz, red, tarifa plana, instalar, desinstalar. El término e-mail presenta varios significados en español: correo electrónico, mensaje electrónico y dirección electrónica.
- Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC, CD-ROM, ADSL, módem, láser. La barra y el punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.
El lingüista José Antonio Millán, estudioso de la lengua en Internet, ha destacado el uso de los recursos retóricos, especialmente la metáfora:
Metáforas en el Lenguaje de Internet
- Metáforas marinas: navegar, navegador, internauta.
- Metáforas de la Red como espacio físico: se accede a la Red, se visitan sitios o se entra en ellos, hay portales, hablamos de la dirección de correo electrónico. La información es también un objeto físico que se carga, cuelga, baja o descarga, que ocupa mucho espacio y llena el disco duro.
- Metáforas de organismos y de la medicina: ratón o virus. Se me ha infectado el ordenador, necesito un nuevo antivirus; hay mutaciones de virus.
La Lengua Española en Internet
En la sociedad actual las intercomunicaciones a través de las redes informáticas de Internet han adquirido un papel tan relevante que la han llegado a convertir en medio de difusión de todos los periódicos.
De esta forma, la Red, evidenciada como una valiosa herramienta de comunicación entre millones de hablantes, ha presentado a nuestra lengua un verdadero desafío para no perder la posibilidad de convertirse también en un vehículo de intercambio de información en este medio. Para ello, ha tenido que afrontar una serie de problemas derivados, sobre todo, de la situación de privilegio de la que goza el idioma inglés por ser la lengua del país con mayor poder mediático del mundo.
Estos problemas son de muy diversa índole. Uno de ellos fue el originado por la falta de la letra “ñ” en inglés (y, por tanto, en los teclados de los ordenadores durante algún tiempo), así como su ausencia de muchos textos de los que aparecen en la Red escritos supuestamente en español.
Quizá el que más acusadamente se percibe aún en la actualidad es el derivado de la aplicación de estructuras sintácticas y construcciones propias del inglés a los textos españoles, así como el empleo de términos extranjeros. Son algunos de los vicios de los que igualmente adolece el lenguaje periodístico.
A estos problemas hay que añadir los que derivan del hecho de que en las páginas de Internet escriben personas de los niveles culturales más dispares y con un conocimiento de su lengua que a veces se evidencia muy pobre, lo que produce como resultado unos textos que carecen de la mínima corrección ortográfica y sintáctica. Este problema se agrava cuando se trata de participar en redes sociales o se hacen comunicaciones rápidas. La rapidez de la comunicación implica la supresión de vocales y de tildes, la inestabilidad de las consonantes, o las abreviaturas. Todo ello provoca un considerable aumento de errores ortográficos y la desaparición de las tildes en la lengua escrita al margen de la red.
Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua
La Real Academia Española (RAE) en Internet
Para contrarrestar estos efectos, el organismo por excelencia encargado de velar por la unidad y corrección de nuestra lengua, esto es, la Real Academia Española, ha puesto en manos del usuario de la Red una serie de servicios de consulta. A través de una página web propia (www.rae.es), puede consultarse el Diccionario de la Real Academia en su última edición, y también plantear las dudas que surgen al consultante en torno a la propiedad de términos o construcciones sintácticas determinadas en el Diccionario panhispánico de dudas. Por ejemplo en cuanto a la utilización del símbolo de arroba, término que se define como “unidad tradicional de medida de capacidad y de masa”, que equivalía a la cuarta parte de un quintal y cuyo símbolo (@), y se ha popularizado en los últimos tiempos por ser el que aparece en las direcciones de correo electrónico. Advierte sobre el empleo de este símbolo para referirse conjuntamente a individuos de ambos sexos (l@s niñ@s), para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.); se ha generalizado el uso en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s.
Desde esta página web de la Academia también puede el consultante acceder al corpus textual que sirve fundamentalmente como fuente documental para la elaboración del propio diccionario académico. Este corpus está dividido en dos secciones: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). El CREA abarca textos en español de los últimos veinticinco años. Es un conjunto de textos de diversa procedencia, almacenados en soporte informático, del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos. El CREA es, por tanto, un corpus representativo del estado actual de la lengua. El 90% del material del corpus corresponde a la lengua escrita y el 10% a la lengua oral. De ese 90%, un 49% son libros, otro 49% es prensa y el 2% restante recoge los textos que denominamos miscelánea: folletos, prospectos, correos electrónicos, ciberbitácoras, etc. No cabe duda de que es el punto de partida forzoso para investigaciones de diverso tipo, principalmente aquellas estrictamente lingüísticas, pero también pertenecientes a campos tan dispares como el de la publicidad, la terminología o la sociología, así como para la elaboración de una enorme cantidad de productos derivados: gramáticas, diccionarios, tesauros, correctores ortográficos, métodos de didáctica del español, desarrollos informáticos de traducción automática, etc.
El CORDE, por su parte, recoge una colección ingente de textos también de todo tipo, desde los orígenes de nuestra lengua hasta mediados de los años setenta. En estos textos se recogen las diferentes acepciones o sentidos con los que se han utilizado los vocablos a lo largo del tiempo.
El Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promocionar el español y las lenguas cooficiales de España y difundir la cultura de los países hispanohablantes. Está presente en 77 ciudades de 44 países en los cinco continentes.
Además, cuenta con un portal de referencia en Internet: el Centro Virtual Cervantes, creado para difundir la lengua española y la cultura en español a través de internet. Cuenta con exposiciones, monográficos, obras de referencia, materiales didácticos para clases de español, foros, debates y un buscador especializado de contenidos sobre lengua y cultura hispánicas.cvc.cervantes.es
Otras Instituciones y Recursos
LA AGENCIA EFE: es la agencia de noticias más importante en lengua española. Expone en la red información permanente de las noticias más notables que se producen en el mundo (www.efe.es) y su portal de consulta de dudas sobre el español, La Fundéu, una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Trabaja asesorada por la Real Academia Española y está formado por periodistas, lingüistas, lexicógrafos, ortotipógrafos, correctores y traductores. (www.fundeu.es)
EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CINDOC): dedica sus esfuerzos a la normalización de la terminología científica en lengua castellana.
LA PRENSA DIGITAL: permite leer en el ordenador la mayoría de periódicos del mundo y entre ellos, los escritos en castellano publicados en España y en Hispanoamérica. El crecimiento de los medios de comunicación en español es un factor que contribuye a su expansión: existen más de cuarenta periódicos, cien revistas especializadas y una veintena de emisoras de radio que contribuyen a la homogeneidad de la lengua.
LA BIBLIOTECA NACIONAL (www.bne.es) Y LA BIBLIOTECA VIRTUAL CERVANTES (www.cervantesvirtual.com). En esta última se recogen obras completas o fragmentos de las obras más representativas de la literatura española
ENCICLOPEDIAS: en www.laenciclopedia.com y wwwenciclonet.com se pueden consultar enciclopedias disponibles en la red. La Wikipedia en español tiene cada vez más entradas
NUMEROSOS PROFESORES de educación secundaria difunden artículos, estudios teóricos y actividades tradicionales o interactivos de lengua y literatura españolas, algunas francamente útiles. Citamos “Materiales de lengua”, “a pie de aula”, “el tinglado”.
AUTORES DE PÁGINAS WEB que divulgan el español correcto y contribuyen a la formación de una conciencia lingüística más fuerte. Un ejemplo es la famosa página del idioma español www.elcastellano.org, editada por el uruguayo Ricardo Soca, que mantiene una relación “algo tensa” con la Real Academia.