La importancia de internet radica en la cantidad de información que almacena y en la facilidad con que se accede a ella. El español se sitúa como segunda lengua de comunicación en Internet, tras el inglés.
El Lenguaje Informático y su Evolución
El lenguaje informático se caracteriza por poseer un léxico propio, terminológico, de gran amplitud, puesto que su significado es idéntico en las diversas lenguas. Los continuos avances han ido unidos a la creación de neologismos para designar los nuevos hallazgos. La mayor parte de esta nueva terminología proviene del inglés, de ahí que se simultaneen los términos españoles e ingleses, aunque la mayoría de las veces se impone el término inglés.
A esto se añade el problema de las divergencias lingüísticas entre los distintos países de habla hispana a la hora de adaptar estos anglicismos, así que las Academias de la Lengua Española se reúnen para llegar a acuerdos que eviten la fragmentación del idioma, como podemos ver en la Nueva gramática de la lengua española.
Instituciones y la Proyección del Español en la Red
Por otra parte, todas las instituciones relacionadas con la lengua y la cultura española tienen su proyección en Internet. Esto permite con más facilidad el aprendizaje del español como lengua extranjera y la expansión de nuestra cultura. Todas estas ventajas no son generales, pues así como en España se fomenta el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías entre los ciudadanos, hay países latinoamericanos que no pueden ofrecer estas posibilidades. Por último, otra consecuencia negativa es el manejo cada vez más simplista del idioma y de la ortografía.
En conclusión, Internet está cambiando el uso y la extensión de nuestro idioma, con las ventajas y desventajas que esto pueda suponer.
Características Fundamentales del Español en Internet
- La invasión de xenismos.
- Adaptación de extranjerismos.
- Traducción literal del término.
- Empleo de metáforas marinas, de la medicina y de Internet como espacio físico, que dan lugar a nuevas acepciones.
- Presencia de siglas formadas en unos casos mediante la conservación de la inicial de cada palabra y en otros casos mediante la aparición de acrónimos.
- Formación de neologismos a través de la composición de sintagmas que quedan lexicalizados por medio de sufijos, neologismos semejantes de palabras ya existentes, nuevas palabras con prefijos procedentes del mundo informático.
Nuevas Tecnologías e Instituciones al Servicio de la Lengua
Entre las nuevas tecnologías tenemos la informática, la telefonía móvil e Internet.
Posibilidades de Comunicación en Internet
Dentro de las posibilidades que brinda Internet podemos citar el correo electrónico (e-mail). También ofrece posibilidades para la comunicación interpersonal el chat. Para suplir la ausencia de comunicación no verbal se usan elementos del teclado. Otros recursos a los que se puede acceder son las listas de distribución de información, los blogs y los foros de debate. Tienen en común que un mensaje llega a muchos destinatarios.
La Prensa Digital y su Impacto
La prensa digital ha supuesto una renovación del mundo de la información, ya que permite el acceso directo a la noticia y, además, su contenido puede renovarse de forma inmediata según vayan desarrollándose los acontecimientos. Además, los diarios españoles se convierten en medios de difusión internacional de nuestra cultura y nuestra lengua.
En función de su origen y forma de difusión, existen dos tipos de periódicos digitales:
- Las versiones electrónicas de periódicos convencionales como El País, El Mundo o ABC.
- Los periódicos electrónicos, con sede exclusiva en Internet como La Estrella Digital.
Organismos que Fomentan la Difusión del Español
Algunos de los organismos que fomentan la difusión del español son:
- IES de Cervantes. Pero lo más importante es su buscador que ofrece la información más completa sobre la lengua, la literatura y la cultura hispánica.
- Academias de la lengua. La Asociación de Academias de la Lengua Española es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica, plasmada en numerosos proyectos de trabajo conjunto.
- La Real Academia Española dispone de una página web que pone a nuestra disposición un amplio repertorio de información general e histórica sobre la lengua, búsqueda en los diccionarios académicos… Destacamos entre sus bancos de datos los siguientes: CREA, CORDE y Agencia EFE.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: concentra junto con los otros países de habla española múltiples actividades de enseñanza, difusión y promoción de nuestra lengua y cultura.
- Centro de documentación y bibliotecas: existen numerosos repertorios de enlaces que facilitan el acceso a las bibliotecas y centros de documentación y servicios de información de las bibliotecas, atendidos por bibliotecarios profesionales que facilitan la consulta sobre cualquier tema. Asimismo, numerosas bases de datos y bibliotecas electrónicas tienen Internet como sede exclusiva.