El Español en el Mundo: Expansión Global y Riqueza del Español Americano

El Español en el Mundo

El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 400 millones de hablantes. Por número de hablantes, es la cuarta lengua más hablada, tras el chino, el inglés y el hindi. Geográficamente, se encuentra distribuida por varios continentes y tiene carácter de lengua oficial en veintiún países. Su extensión en el mundo es enorme.

La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América del Sur. Se habla también en zonas hispanohablantes de Estados Unidos y en áreas que estuvieron bajo dominio español en tiempos pasados.

Variedades del Español Fuera de América

El Judeoespañol o Sefardí

El judeoespañol, también denominado sefardí, es una variedad lingüística derivada del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos expulsados de la península ibérica por los Reyes Católicos en 1492. En la actualidad, esta lengua se habla en comunidades judías distribuidas por todo el mundo (Argentina, Egipto, Estados Unidos, Grecia, Turquía, etc.), aunque el foco más importante se encuentra en Israel.

Los judíos sefardíes han conservado el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI; se trata de una variedad que presenta una escasa evolución y que posee un marcado carácter conservador, con gran cantidad de arcaísmos (como agora, kamareta o fadar en vez de ahora, habitación o vaticinar). El judeoespañol constituye una fuente valiosísima de documentación, ya que, además de sus peculiaridades lingüísticas, mantiene viva la lírica tradicional española. Su literatura se escribe tradicionalmente en caracteres hebreos. Actualmente, su empleo se circunscribe al ámbito familiar y doméstico.

El Español de Filipinas

Las islas Filipinas pertenecieron a España entre los siglos XVI y XIX. En 1898, el archipiélago pasó a depender de Estados Unidos, que implantó el inglés como lengua oficial. El español fue eliminado de los programas oficiales de enseñanza, comenzando así un importante declive en el número de hablantes. A pesar de ello, el español fue declarado lengua cooficial del país en 1935 y actualmente cuenta con hablantes, aunque las cifras varían. Históricamente, ha sido la lengua de una minoría culta, de gran prestigio social, pero en retroceso.

El Español en Estados Unidos

El español en Estados Unidos cuenta con cerca de 40 millones de hispanohablantes, localizados principalmente en estados y ciudades con alta población hispana (como California, Texas, Florida, Nueva York, Miami, San Francisco, Los Ángeles). El estudio del español como segunda lengua ha aumentado espectacularmente. Son numerosos los diarios en español, algunos con gran tirada, y hay múltiples canales de televisión y emisoras de radio que emiten en lengua española.

El español de EE. UU. guarda similitudes con las variedades hispanoamericanas y peninsulares, aunque existen notables variaciones según las zonas y la procedencia de los emigrantes hispanos. En algunas áreas, ha surgido el denominado spanglish, una mezcla de inglés y español producto de la interacción de ambas lenguas.

El Español en África

También se conserva nuestro idioma en zonas concretas de África, fundamentalmente en:

  • Guinea Ecuatorial (con un número significativo de hablantes donde es lengua oficial).
  • Marruecos (en la zona que fue protectorado español, como Tánger o Tetuán).
  • El Sáhara Occidental.

El Español de América

Sin duda, la manifestación más importante de nuestro idioma fuera de la Península Ibérica es el español de América. Su enorme extensión y variedad lingüística se explican por distintos acontecimientos históricos.

Orígenes e Influencias Históricas

  • Colonización temprana: Con el descubrimiento del nuevo continente, sucesivas oleadas de colonizadores, muchos procedentes del sur peninsular (Andalucía y Extremadura), trasladaron nuestro idioma a los nuevos territorios. Esto explica la influencia de variedades meridionales sobre el español de América. Se fundamenta esta teoría en la similitud entre diversos rasgos americanos y andaluces, así como en su zona de reparto geográfico: se ha comprobado la extensión generalizada de fenómenos como el seseo, el yeísmo o la aspiración de la /s/ final en las Antillas, Venezuela o Colombia, lugares colonizados tempranamente.
  • Lenguas precolombinas: Las poblaciones indígenas contaban con una extraordinaria variedad de lenguas (el náhuatl, el quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche, entre otras) que aportaron al español un enorme sustrato léxico (palabras para flora, fauna, conceptos locales) y toponímico (nombres de lugares).
  • Influencia africana: El comercio de esclavos africanos también tuvo su influencia en la lengua, sobre todo con aportaciones de vocabulario en la zona del Caribe.
  • Emigración europea: Durante los siglos XIX y XX, la emigración europea a América –especialmente de españoles e italianos– también ejerció notable influencia lingüística, particularmente en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).
  • Influencia del inglés: Finalmente, en los últimos decenios, el poder económico, tecnológico y cultural de los Estados Unidos ha favorecido la implantación de numerosos anglicismos.

Situación Actual y Oficialidad

En la actualidad, el español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas. Además, es cooficial en:

  • Paraguay (con el guaraní).
  • Perú (con el quechua y otras lenguas originarias donde predominen).
  • Puerto Rico (Estado Libre Asociado a EE. UU., con el inglés; existe una situación de diglosia, dado que el inglés es a menudo la lengua de los grupos sociales de poder y su conocimiento es ventajoso para acceder a ellos).

Características Lingüísticas

Aunque existe una gran diversidad, se pueden señalar algunas características generales o extendidas en el español de América:

Nivel Fónico

Entre los principales rasgos fónicos destacan:

  • Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ (sonido de ‘z’ o ‘c’ ante ‘e’, ‘i’ en castellano peninsular estándar). General en toda Hispanoamérica.
  • Aspiración o pérdida de la /s/ final de sílaba o palabra: Por ejemplo, rehtar por restar, loh niño por los niños. Muy extendido.
  • Yeísmo: Pronunciación igual de ‘ll’ e ‘y’ (generalmente como /ʝ/). Ampliamente extendido, aunque existen zonas no yeístas.
  • Confusión de /r/ y /l/ implosivas: Especialmente en la zona del Caribe (ej. puelta por puerta, calne por carne).

Como puede verse, varios de estos fenómenos de carácter fonético son coincidentes con los de los dialectos meridionales del castellano peninsular.

Nivel Morfosintáctico

Destacamos algunos rasgos notables:

  • Tendencia a marcar explícitamente el género en algunas palabras: artisto, tipa, cuentisto.
  • Uso extendido de verbos pronominales: enfermarse, desempeñarse.
  • Adverbialización de adjetivos: viste lindo, habla bonito.
  • Anteposición del posesivo en expresiones vocativas: ¡Mi hija! por ¡Hija mía!
  • Uso peculiar de algunas preposiciones: Volverá el sábado en la mañana (frente al peninsular ‘por la mañana’).
  • Voseo: Es el rasgo más llamativo. Consiste en el empleo del pronombre vos en lugar de como fórmula de tratamiento informal, acompañado de formas verbales propias. Ejemplo: vos tenés que ir en lugar de tú tienes que ir. En la España del siglo XVI coexistían (para iguales o inferiores) y vos (para dirigirse a personajes de rango social superior, con verbo en segunda persona de plural). En América, vos se generalizó para el tratamiento en contextos de confianza. En cuanto a su distribución geográfica, el voseo se extiende principalmente por Argentina, Uruguay, Paraguay y gran parte de América Central (con excepción de Panamá).

Nivel Léxico-Semántico

Se observa:

  • Empleo frecuente de sufijos aumentativos y diminutivos, a veces con valor afectivo: ahorita, grandazo, callandito, muchachada.
  • Presencia de arcaísmos, procedentes del español clásico, hoy en desuso en la Península: botar (por echar, arrojar), frazada (por manta), valija (por maleta), mercar (por comprar).
  • Pervivencia de léxico de lenguas indígenas (indigenismos), documentados fundamentalmente en las zonas de contacto: chacra (granja), iguana, naguas (saya), pampa (llanura), alpaca (animal), guajolote (pavo), petate (estera para dormir), piragua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *