El Ensayo: Definición y Características
El término «ensayo» proviene de Michel de Montaigne. Se define como un conjunto de opiniones, reflexiones y puntos de vista sobre múltiples circunstancias y temas. A continuación, se detallan sus principales características:
- Claridad y precisión: Se basa en razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
- Carácter didáctico y divulgativo: Está escrito para un lector no especializado, a menudo con una estructura dialogada.
- Extensión variable: Puede consistir en colecciones independientes sobre uno o varios temas.
- Amplitud temática: Aborda temas rigurosos de importancia científica, temas contemporáneos, temas del pasado actualizados y ejemplos de la propia experiencia del autor.
- Cierto desarrollo asistemático: El desarrollo del tema no sigue un orden riguroso, con una exposición sin carácter técnico, buscando seguir al lector. La estructura es discursiva y abierta, con citas de carácter memorístico sin precisión científica rigurosa.
- Subjetividad: Refleja las actitudes personales del autor, quien enjuicia desde su perspectiva personal, utilizando recursos argumentativos y dialécticos constantes, y reflejando las circunstancias históricas y vitales que lo rodean.
- Intencionalidad estética: Existe una voluntad de estilo literario por parte del autor.
- Tipo de discurso: Utiliza técnicas específicas como la exposición y otras formas discursivas como la narración y la descripción.
El contenido del ensayo puede ser de tipo social, histórico, artístico, político o deportivo. El enfoque puede ser informativo, crítico, irónico o confesional.
Montaigne y el Nacimiento del Ensayo
Se considera a Montaigne como el fundador del ensayo. El Humanismo, un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento, se caracteriza por:
- Resurgimiento de los clásicos, tomados como modelos.
- El estudio de las lenguas clásicas (griego y latín).
- El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.
El Renacimiento es un movimiento cultural que pretende volver a los ideales artísticos propios del mundo grecorromano. En Italia, el Renacimiento nace en los siglos XIV y XV, y a finales del siglo XV se extiende por Europa. Esto coincide con:
- El debilitamiento del sistema feudal.
- Una mayor valoración del hombre, que ocupa el lugar antes asignado a Dios.
- La percepción del mundo como un lugar de goce, en lugar de un valle de lágrimas.
Ensayistas Destacados
- Montaigne: Abordó temas políticos y religiosos, entre otros. Consideraba que el conocimiento debía servir para desarrollar un arte de vivir que nos preparara para la muerte (ensayo sobre la muerte).
- Maquiavelo: Sus obras trataban sobre el engaño, la traición y la muerte. Creía que las acciones de un gobernante no debían estar sujetas a ninguna ley moral ni religiosa, sino al beneficio del estado (El Príncipe).
- Castiglione: Mostró sensibilidad ante el arte y la belleza. Destacó por la llaneza y sencillez de su prosa, acorde con el principio renacentista de huir de la afectación (El Cortesano).
El Ensayo en la Época Ilustrada
La Ilustración estableció la razón como autoridad. La razón se asociaba con la libertad, la justicia, el bien y la felicidad. Liberaba de las creencias tradicionales y era capaz de resolver los problemas que se planteaban al hombre. Para los racionalistas del siglo XVII, la razón era fundamentalmente especulativa; para los filósofos, era una razón volcada a la práctica. «Sapere aude» (atrévete a saber) fue la máxima de Kant.
Características de la Ilustración
- En el siglo XVIII, dominó en Europa el pensamiento ilustrado, un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento.
- Apareció un espíritu crítico que cuestionaba las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón se situó por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separó de sus creencias religiosas.
- La influencia del racionalismo afirmó que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados llevaron a cabo reformas en diversos ámbitos para mejorar la vida de sus súbditos.
- Las relaciones con la Iglesia se complicaron, y los estados buscaron un mayor control, dando lugar a fuertes conflictos.
- El avance científico se logró gracias al auge de academias y sociedades (Newton).
- La educación debía contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y la superstición. Era fundamental para que el ser humano fuera plenamente feliz.