El Ensayo Español del Siglo XX: Evolución y Transformación

El enorme desarrollo del género ensayístico durante el siglo XX es un punto característico de un período muy agitado. Los factores que explican este auge del ensayo son:

  • El encadenamiento de hechos históricos que dan lugar a radicales cambios sociales en un transfondo de guerras.
  • La intensificación del individualismo.
  • La incapacidad del hombre para dominar su propia existencia.

Todo esto contribuye al auge del ensayo para reflexionar sobre la realidad que preside este periodo.

Grupo del 98

Tras la crisis de fin de siglo producida por el desastre colonial, la regeneración del país es la obsesión primordial de los autores noventayochistas. El autor más representativo de este ensayo es Miguel de Unamuno con Entorno al caticismo o Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. Otros ensayistas del 98 son Ramiro de Maeztu (defensa de la hispanidad), José Martínez Ruiz (Azorín) con Los pueblos, El paisaje de España visto por los españoles y Pío Baroja con Divagaciones apasionadas y Pequeños ensayos.

Novecentismo

El principal ensayista de la también llamada Generación del 14 es José Ortega y Gasset. Catedrático de metafísica, el elemento filosófico es fundamental en sus libros: España invertebrada y sobre todo La rebelión de las masas. También tocó la deshumanización del arte en La deshumanización del arte (1925) y cultivó un ensayo más misceláneo en «El Espectador». Fundó la Revista de Occidente, en la que casi todos los poetas del 27 dieron sus primeros pasos. Otro grande fue Eugenio D’Ors que escribió Glosari entre 1906 y 1910. Por último, encontramos a Juan Ramón Jiménez con Españoles de tres mundos.

Generación del 27

Más crítica literariamente. Los autores del 27 se centran sobre todo en el análisis del proceso de creación literaria. Así, Jorge Guillén escribe Lenguaje y poesía. En cuanto al ensayo histórico literario, es abarcado por Luis Cernuda con Estudios sobre poesía española contemporánea y Dámaso Alonso con Estudios y ensayos gongorinos.

Durante la Posguerra (años 40 y 50)

Después de la Guerra Civil se experimenta un retroceso importante. Aparte del exilio, hay un control férreo de la ideología, cuyo síntoma es la censura. Esto provoca una escasez de textos con profundidad ideológica. Pese a todo, en los 40 algunos autores intentan reanudar el contacto con Europa y otras corrientes de pensamiento, como es el caso de Pedro Laín Entralgo y Dionisio Ridruejo, que fundaron la revista Escorial. A partir de esta década empieza un desarrollo decisivo para el ensayo histórico con Américo Castro o Laín Entralgo (España como problema, 1949).

Los 50

En los 50 empieza una superación del aislamiento cultural que España había tenido antes, así como un acercamiento de los autores españoles que estaban en el exilio, como María Zambrano o Francisco Ayala, que escribieron algunas de sus mejores obras dentro del género ensayístico. Otro síntoma de progreso es la aparición de nuevas colecciones literarias para difundir el género: «Ensayistas de hoy» de la editorial Taurus, iniciada en 1956. Por último, dentro del ensayo de tipo histórico destacan Claudio Sánchez Albornoz y José Luis Aranguren.

Años 60-70

Gracias al desarrollo económico y a nuevas medidas aperturistas, España se abre cada vez más al exterior. Este proceso provoca un aumento de la cultura en la sociedad porque se publican nuevas revistas que abren sus páginas a un ensayo más ideológico y comprometido. Es el caso de Papeles de Son Armadans, fundada por Camilo José Cela, o Cuadernos para el Diálogo en 1963, en el mismo año que vuelve a aparecer la publicación de la revista Occidente, interrumpida por la Guerra Civil.

Por otro lado, el franquismo se va agotando y permite la aparición de un nuevo tipo de ensayo más político y reivindicativo, realizado por autores con ideas científicas y políticas socialistas y psicoanalistas. Sobresalen Enrique Tierno Galván, más tarde primer alcalde socialista de Madrid, el psiquiatra y pensador Carlos Castilla del Pino y, dentro de los autores más literarios, el dramaturgo Alfonso Sastre y Juan Benet.

Ensayo Contemporáneo

En los últimos 20 años del siglo, se van debilitando los argumentos políticos y filosóficos por la ampliación de los temas tratados (feminismo, ecología, solidaridad e insumisión).

El lenguaje empleado es menos ideológico y más creativo, y se produce una mezcla entre ensayo y periodismo, gracias a la aparición de las columnas de opinión, etc. En cuanto a los autores, aparecen una generación de autores conocidos por la reflexión filosófica, como son: Eugenio Trías, Fernando Savater o José Antonio Marina. Por último, más cercanos a la creación literaria, han dejado su toque ensayistas más ocasionales como Antonio Muñoz Molina, Francisco Umbral, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *