Pedro Lezcano: Biografía y obra
Vida y trayectoria literaria
Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920 y fallece en Gran Canaria en 2002. Canario de adopción, estuvo muy vinculado a las islas desde que su padre se traslada a Gran Canaria cuando el poeta era aún muy joven. Pertenece a un grupo de poetas de la posguerra que componen una poesía social, comprometida con las circunstancias sociales y políticas que les tocó vivir.
Su trayectoria se puede dividir en dos etapas:
- Primera etapa (hasta 1947): Época de formación. Colabora en las revistas de la época y se ve influido por los clásicos españoles, especialmente Garcilaso, además de por Miguel Hernández y Federico García Lorca. Desde este primer momento se observan sus preocupaciones sociales y existenciales.
- Segunda etapa (desde 1947): Desarrolla una poesía muy personal, serena y reflexiva, que llega hasta su muerte. Recoge en sus poemas las preocupaciones que lo acompañarán hasta el final de su carrera: el antimilitarismo, las injusticias sociales, la libertad. Destacan títulos como Romancero canario, Consejo de paz (poemario maduro y combativo), y la antología Paloma o herramienta. Algunos de sus poemas alcanzaron una enorme popularidad: «La maleta», «Romance del Corredera», «Consejo de paz», por el que tuvo que enfrentarse a un consejo de guerra.
Comienza a componer teatro con bastante éxito. Una de sus obras, Desconfianza, obtuvo el Premio Nacional de Teatro. En lo que se refiere a la narrativa, género que también cultivó, destaca el relato corto Del pescador, y el conjunto de relatos al que pertenece el texto propuesto: Cuentos sin geografía y otras narraciones.
Su tarea artística se verá además acompañada por una importante labor pública, tanto en el franquismo (militando en la clandestinidad en partidos de izquierda), como en los años de la transición y posteriores (en el año 1991 será presidente del Cabildo de Gran Canaria).
Análisis del relato
El relato que se propone está dentro de la línea de denuncia social que fue una de sus grandes preocupaciones. En él, el autor nos retrata la vida miserable de una pobre familia de pescadores, carente de toda clase de comodidades y, en contraste con ella, la riqueza y el desarrollo tecnológico representado por el visitante americano.
Contenido
Juan el Chinchorrero vive con su familia en medio de la playa en una chabola construida con latas y restos de maderas. Mientras preparan la cena y comentan el lanzamiento de un cohete por parte de los americanos, aparece un desconocido, con acento extranjero, que les pide que desconecten todos los aparatos eléctricos para evitar interferencias. La familia, que no ha entendido nada, se acuesta temerosa de ser desalojada del lugar.
Tema
Pobreza, ignorancia, falta de recursos. Contraste con el mundo desarrollado representado por el americano. Compromiso y denuncia de las desigualdades sociales por parte del autor. Característica constante en toda su obra.
Estructura
Texto narrativo. Estructura característica: planteamiento, nudo y desenlace.
- Planteamiento: Es de noche. Descripción de la chabola en la playa. Presentación de Juan el Chinchorrero.
- Nudo: La madre prepara la cena y da órdenes. Referencia a la anécdota que dará origen a la desbandada familiar: el lanzamiento del cohete por parte de los americanos. Aparición del americano y advertencia del mismo.
- Desenlace: Desconcierto de la familia que apaga la luz de carburo y se acuesta asustada.
Personajes
- Juan el Chinchorrero: Por su apodo, pescador hábil en el manejo del chinchorro. Sabe leer y tiene cierta ironía (llama ONU a su chabola).
- María: Su mujer. Lleva la casa y organiza el funcionamiento de la misma dando órdenes a todos. Destaca sobre los demás.
- Juanita, la abuela: Lezcano resume su vida casi humorísticamente.
- Los cuatro hijos: Pepa, Justo, Isabela y el pequeño que llora sin cesar. Cada uno tiene su misión. Isabela debe de ser la mayor pues trabaja en un almacén y además se ocupa de lavar a la abuela.
- El «americano»: Representa la riqueza frente a la pobreza de la familia. Desconoce totalmente la situación en que viven. Tampoco parece importarle. Su presencia en el relato permite al autor establecer el contraste entre la pobreza y la riqueza, la ignorancia y el desarrollo tecnológico. La indiferencia del visitante ante la miseria que observa es claramente crítica.
Narrador
Se trata de un narrador objetivo en 3ª persona que cuenta lo que puede ver cualquier observador. No se detiene en pensamientos o sentimientos de los personajes.
Tiempo
El relato se sitúa temporalmente por la noche, durante los preparativos de la cena. La duración es muy corta, pues aparentemente la cena queda sin consumir tras la visita del extranjero.
En cuanto al tiempo externo de la narración, se podría ubicar en los años 60, en los que la NASA controlaba y se encargaba del seguimiento de los satélites de observación de la tierra desde el Centro Espacial de Canarias.
Espacio
Varios datos nos permiten situar espacialmente el relato:
- La referencia a «las mareas del Pino», nos permite situarlo en la isla de Gran Canaria, donde se denomina de esta manera al fuerte pleamar de los primeros días de septiembre.
- La visita del «americano» parece indicar que la familia vivía cerca del ya citado Centro Espacial de Canarias. Es decir, al sur de la isla de Gran Canaria, en Maspalomas.