El Barroco: Época de Pesimismo y Transformación (1598-1680)
El Barroco (1598-1621) hasta 1680 es la época del pesimismo.
Se viene abajo la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión (huida) o de reflexión y dará lugar a expresiones como: el arte por el arte, la denuncia política o el pesimismo desgarrador. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia. La antítesis y el contraste son elementos básicos del barroco. Se sustituye la belleza clásica por un arte acumulativo con la tendencia a lo exagerado y desmedido. Busca sorprender y conmover.
El periodo barroco, época de decadencia del imperio español.
Desde el punto de vista económico, malas cosechas, la expulsión de moriscos y la crisis demográfica provocada por la emigración a América, llevan el país a la bancarrota.
En lo social, destaco el conflicto entre la poco desarrollada burguesía y la nobleza. La burguesía salió derrotada, las distancias entre las clases se extremaron y esto causó una importante pobreza y mendicidad.
El pensamiento Barroco, muy influenciado por el Concilio de Trento, se alejó de la modernidad y se aproximó a una explicación del mundo basada en la providencia divina. La Inquisición impidió cualquier ideología que se apoye en la razón. La superstición se adueñó de la mentalidad española.
La renovación temática y complejidad formal tuvo su momento culminante en el Barroco, llevó al límite las posibilidades expresivas del idioma para reflejar una realidad compleja y contradictoria.
Algunos autores continúan en la línea de equilibrio entre expresión y contenido del Renacimiento. El barroquismo de estos poetas se manifiesta en su tendencia al pesimismo.
El estilo más puramente Barroco es el conceptismo de Quevedo y Gracián. Usan recursos estilísticos como la comparación, la alegoría o la metáfora, también juegos de palabras y la polisemia. El rasgo de estilo pretende causar la perplejidad en el lector.
Culteranismo, propio de Góngora y sus seguidores. Se trata de una evolución del conceptismo, que añade: un lenguaje latinizante, cultismos, perífrasis y abundantes referencias mitológicas y cultas. Así la balanza del equilibrio clásico entre forma y contenido se inclinaría a favor de la primera, es decir, de la expresión.
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Con 22 años viajó a Italia. Fue soldado y participó en la batalla de Lepanto, donde le quedó inutilizada una mano. Estuvo cautivo en Argel 5 años. Vivió en Madrid y en Andalucía, trabajó como cobrador de impuestos, fue acusado de fraude y cumplió condena. Poco después publicó la primera parte del Quijote. Su economía no mejoró. Murió en 1616.
Cervantes es uno de los grandes autores literarios de la literatura universal. Fue de la misma época de William Shakespeare. Ha sido admirado unánimemente a través del tiempo.
Una novela pastoril, La Galatea, publicada en 1585. Fue su primera obra y una de sus favoritas.
En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio.
Diez obras de teatro, destacan La Numancia o Los Balos de Argel, y ocho entremeses.
Doce novelas cortas (Novelas ejemplares). Se considera a sí mismo como el primer autor que había compuesto dichas narraciones cortas, que relatan los avatares extraordinarios de uno o varios personajes en un transcurso temporal no demasiado amplio. Dos grupos:
Novelas con técnica Italiana:
Amor y fortuna feliz (El amante liberal, La española inglesa o La fuerza de la sangre)
– Novelas realistas:
Escenas costumbristas sin argumento claramente definido (El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso)
Publicó una novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Su fama la obtiene por el Quijote.
Utopía y realidad: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño, su locura y un entorno familiar y social que se lo impide.
Justicia: Al héroe se le mueve un espíritu justiciero: se dedica a deshacer entuertos.
Amor: Es un eje temático de la historia. Don Quijote tiene la necesidad de encontrar una hermosa a quien amar platónicamente, por eso en su imaginación crea su mujer ideal que la llama Dulcinea y más tarde la identifica con una joven manchega.
Literatura: Da referencia a temas literarios: Edad de Oro del Hombre, locus amoenus… En un principio era un libro que parodiaba las novelas de caballerías. Quijote es un repertorio de los mejores géneros literarios de su época.
Propósito de criticar las novelas de caballerías. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes, 1605 y 1615.
Argumento y estructura:
1ª Parte:
Un viejo enloquecido por la lectura de las novelas de caballerías (Alonso Quijote) decide hacerse caballero en el mundo real, en la España de 1600. Elige una amada (Dulcinea) y un caballo famélico (Rocinante) e inicia su primera salida. Se burlan de él y regresó a casa y busca ayuda de un escudero, Sancho Panza, que tras la promesa de obtener el gobierno de una ínsula decide acompañarlo. Comienza la segunda salida, los vecinos de Quijote tras un engaño lo llevan de vuelta a casa. Con el anuncio de la tercera salida acaba la primera parte de la novela.
La trama principal es interrumpida varias veces con la inclusión de narraciones ajenas al hilo argumental, desarrollan historias pastoriles, bizantinas y moriscas. Es decir, la técnica de interpolación.
Dentro de cada episodio la estructura es clara: Hay un diálogo inicial de Quijote y Sancho, aventura y diálogo posterior de ambos.
2ª Parte:
Empieza con la tercera salida, Sancho cumple el deseo de ser gobernador de una ínsula. Sin embargo, se cansa y vuelve junto a su amo, que este es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y regresa a su pueblo derrotado. Tras curarse de su locura, muere.
En la segunda parte ya solo aparece un episodio intercalado (las bodas de Camacho), la estructura narrativa es mucho más homogénea.
Temas
Utopía y realidad: El conflicto entre un individuo que desea libremente llevar a cabo su sueño, su locura y un entorno familiar y social que se lo impide.
Justicia: Al héroe se le mueve un espíritu justiciero: se dedica a deshacer entuertos.
Amor: Es un eje temático de la historia. Don Quijote tiene la necesidad de encontrar una hermosa a quien amar platónicamente, por eso en su imaginación crea su mujer ideal que la llama Dulcinea y más tarde la identifica con una joven manchega.
Literatura: Da referencia a temas literarios: Edad de Oro del Hombre, locus amoenus… En un principio era un libro que parodiaba las novelas de caballerías. Quijote es un repertorio de los mejores géneros literarios de su época.
Estilo:
Es una obra manierista que muestra un estilo entre la sencillez y la naturalidad propias del Renacimiento y la complejidad y el artificio barrocos. Es una novela que conjuga estilos y técnicas diferentes.
Cervantes se adapta a las necesidades de una obra tan abierta y variada. Se vale tanto del estilo popular como de otro más artificioso en la presentación de paisajes idealizados y cuadros bucólicos, tanto en un estilo culto y arcaizante, con la parodia de las novelas de caballerías, como de otro llano, mucho más cercano, natural y expresivo.
Una técnica absolutamente moderna es la del perspectivismo narrativo. Cervantes aparece en la obra como narrador que se limita a escribir un manuscrito que dice haber encontrado. El autor original de la historia seria el historiador Cide Hamete Benengeli. Con este recurso denominado como la técnica del manuscrito encontrado Cervantes intenta intercambiar el carácter verosímil de la historia del caballero andante, al tiempo que intensifica su tono humorístico.
La Obra parece un auténtico compendio de técnicas y recursos formales diferentes, los más habituales son la ironía, la parodia o la presencia de diálogos (para desarrollar la narración y que caracteriza la psicología de los personajes)
Creación de la novela moderna
Realismo o verosimilitud: Creación de un universo parecido al real, por lo tanto alejado de la idealización tan de moda en su tiempo.
Carácter no heroico del protagonista: Ya no hay héroes sino personajes con miserias y grandezas.
Evolución psicológica de los personajes: Este rasgo contrasta con el carácter inamovible del héroe clásico. Los personajes novelescos se van desarrollando ante los ojos del lector.
Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad: Deseo personal y realidad social.
Coherencia interna del relato: Cervantes logra integrar todos los elementos narrativos (personajes y trama) en torno a Don Quijote, lo que dota a la obra de coherencia y unidad.
Narración dialogada: La acción avanza mediante diálogos, sirve para la caracterización de cada personaje.