El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro en el Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

En el Barroco, el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá reflejo en la literatura.

  • El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo, España pierde su hegemonía en Europa. Crecen las miserias y las derrotas en el extranjero dan al traste con buena parte del imperio. Tales circunstancias crean un clima de malestar, de pesimismo.

La Literatura Barroca: Esplendor y Contrastes

  • En el plano literario, y en lo artístico en general, se trata de una época de esplendor, hasta el punto de considerarse el segundo Siglo de Oro de nuestras letras.
  • El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de ornamentación en el arte; apariencia y realidad… En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma.

Corrientes Literarias: Culteranismo y Conceptismo

  • Dos corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el Culteranismo (representado por Góngora) y el Conceptismo (Quevedo).

Temáticas: Misoginia y Amor Cortés

  • En esta época encontramos en literatura una corriente misógina, de aversión a las mujeres. Junto a esto, también se escriben apasionados poemas amorosos.

El Teatro en el Siglo de Oro: Un Espectáculo de Masas

  • Durante el Barroco, el teatro llegó a convertirse en un auténtico espectáculo de masas, hecho al que contribuyeron factores como los autores, los empresarios teatrales, el público y las compañías de teatro. Por primera vez encontramos también espacios destinados a la representación teatral: los corrales de comedias.

Autores Destacados: Lope de Vega y Calderón de la Barca

  • Dos autores destacaron por encima de los demás: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

El Papel de la Mujer en el Teatro Barroco

  • Las mujeres también desempeñaron un papel importante en este espectáculo de masas:

Participación Femenina

  • En el público. Se situaban en la cazuela.
  • Las actrices, aunque en algunos periodos del siglo XVII las mujeres tuvieron prohibido actuar.
  • Mujeres autoras. Encontramos nombres como María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo o Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Personajes femeninos. Damas, criadas, mujeres disfrazadas de hombre (también hombres vestidos de mujer) son personajes característicos del teatro barroco.

Características de las Dramaturgas Barrocas

  • Aunque las mujeres dramaturgas de la época siguen las líneas generales de la comedia nacional trazadas por Lope de Vega, podemos establecer algunas características comunes: rechazo a la violencia como forma de solucionar los conflictos, oposición al exceso de vigilancia, tratamiento del tema de la libertad de elección de marido, inclusión de personajes femeninos disfrazados de hombres y defensa de la dama frente al galán.

Conciencia de Autoría Femenina

  • Las mujeres escritoras tenían, además, una fuerte conciencia de autoría. El hecho de escribir desde la condición de mujer en el siglo XVII suponía tomar conciencia de la lucha por lograr el respeto y el reconocimiento como escritoras.


El Uso de la Comparación en el Lenguaje

A menudo, cuando describimos una determinada realidad nos vemos en la necesidad de expresarla en forma comparativa.

Elementos de la Comparación

  • Es lógico que para hacer una comparación tengan que existir al menos dos elementos que sean comparados. Son los términos de la comparación:

Primer término de la comparación

Segundo término de la comparación

El sueldo de las mujeres es menor…

…que el de los hombres

Formas de Expresar Comparaciones

  • Los adjetivos también pueden expresarse en diferentes grados de significación: positivo, comparativo o superlativo.
  • Además de los grados del adjetivo, existen otras formas de expresar comparaciones: se pueden contrastar cualidades, cantidades, situaciones, se puede también comparar un mismo factor en diferentes momentos, o el modo en que dos personas realizan una acción… todo esto da lugar a estructuras comparativas y a diversas formas de expresar contraste entre dos elementos.
  • Mediante las estructuras comparativas podemos señalar semejanzas o diferencias entre objetos, cantidades, ideas o conceptos. Constan de varios elementos: el cuantificador, la base de la comparación y el subordinador.

Aplicaciones de las Estructuras Comparativas

  • Cuando tenemos que interpretar una estadística con palabras, nos vemos obligados a realizar un tipo especial de texto descriptivo en el cual las estructuras comparativas intervienen de manera continua.
  • Al realizar una descripción también nos podemos ayudar de las comparaciones. Al comparar dos objetos podemos centrarnos en dos tipos de rasgos: los rasgos diferenciales de cada objeto y los rasgos comunes a las cosas que comparamos.
  • Las comparaciones estereotipadas funcionan como modismos o frases hechas que a menudo se utilizan de manera chistosa o desenfadada, dado que suelen tender a la exageración. Esta clase de comparaciones a veces nos puede conducir a usar algunas expresiones que contribuyen negativamente a fijar determinados estereotipos que con mucha frecuencia encierran una discriminación social.
  • Si es posible comparar cualidades, objetos o datos, también pueden compararse situaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *