En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.
Intencionalidad de la Literatura Barroca
Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el teatro difundieron los valores sobre los que se sostenía el imperio español en el siglo XVII.
Literatura de Masas en el Barroco
La literatura barroca iba dirigida a un público amplio y heterogéneo: nobleza, clero, etc. Los escritores querían satisfacer los gustos de todos. La oferta literaria era variada: poesía popular y culta, teatro religioso, etc.
Temas Recurrentes en el Barroco
El Barroco pervive los mismos temas que en el Renacimiento (el amor de influencia petrarquista, el carpe diem, etc.). Estos temas adoptaban el pesimismo y el burlesco. Los temas característicos eran la muerte, el desengaño, la ruina, el afán y la angustia existencial. A partir de la actitud pesimista surge la reflexión moral.
Estilo Literario Barroco
Los escritores del Barroco tienen el objetivo de sorprender y divertir, aspiran a ser originales e ingeniosos. Sus obras eran juegos verbales muy elaborados. Los recursos del Barroco y del Renacimiento eran los mismos, pero se acumulaban y se exageraban. La literatura se distingue en dos formas de expresión: el culteranismo y el conceptismo.
El Teatro Barroco
- Se reduce a 3 actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Se rompen las tres unidades clásicas: tiempo, lugar y acción.
- Se mezclan estrofas y versos; el verso predominante es el octosílabo.
- Se incluyen personajes muy variados: el galán, el gracioso, el villano, el poderoso, etc.
- Se defienden los valores de la sociedad: la honra, la reparación, el amor, etc.
- Final feliz y justo: la justicia poética.
Recursos Literarios
- Epíteto: Adjetivo que se añade al sustantivo para expresar una cualidad que se sobreentiende.
- Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias para comprender un determinado mensaje.
- Asíndeton: Omisión de nexos sintácticos, especialmente conjunciones.
- Elipsis: Omisión de alguna palabra que puede ser sobreentendida en el texto.
- Perífrasis: Rodeo con el que se expresa una idea en lugar de designar con el término preciso.
- Enumeración: Relación de diversos elementos que integran un conjunto de objetos, cualidades, etc.
- Gradación: Relación de diversos elementos que se integran en un conjunto de objetos.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Anáfora: Repetición de la misma palabra al comienzo de diferentes versos.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones coordinadas.
- Paralelismo: Repetición parcial o total de estructuras sintéticas.
- Apóstrofe: Llamada apasionada o impetuosa que el autor dirige a las personas.
- Hipérbaton: Alteración o inversión del orden lógico que tienen las palabras de la oración.
- Hipérbole: Exageración de cualidades o acciones.
- Personificación: Atribución de cualidades o rasgos humanos propios de un animal.
Figuras Clave del Barroco Español
Luis de Góngora (1561-1627)
Nació en Córdoba en 1561, estudió en Salamanca y recibió órdenes religiosas. Viajó por distintas ciudades de España dedicándose a las coplas. Murió en 1627. Poeta de los sentidos: no expresa sentimientos, sino la belleza misma que cultiva la vista y el oído al ofrecer una contemplación hermosa de la naturaleza. Tema: la fugacidad de la vida. Estilo: se dan cita el poeta de lo culto y el poeta de lo popular. Principales obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Fábula de Píramo y Tisbe, romances, letrillas y sonetos.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid en 1580, fue muy culto y se interesó por la política. Fiel representante del espíritu contradictorio de su tiempo, reunió todos los temas actuales. Fue condenado a cinco años de prisión. Principales recursos literarios: lenguaje elaborado, fuertes connotaciones, elipsis, juegos de palabras, hipérbaton, etc. Principales obras: en prosa: La vida del Buscón, Vida de Marco Bruto, La cuna y la sepultura. Poeta de la muerte: el tema de la muerte es muy abundante dado su carácter pesimista; él piensa que la vida ya está presente en una semilla de la muerte. Poeta del amor: Quevedo parte de la tradición petrarquista, de su originalidad y fuerza expresiva; también se sirve de la poesía amorosa para expresar sus preocupaciones metafóricas existenciales. El Buscón: pertenece al género picaresco, sigue la tradición de El Lazarillo de Tormes y del Guzmán de Alfarache, pone todo su ingenio al servicio de la caricatura del retorcimiento y de la acumulación de rasgos grotescos.
El Teatro en el Siglo XVII
Los corrales de comedia: en la Edad Media el teatro solía representarse en la corte. Había humildes compañías que actuaban en lugares públicos con un estilo más popular y cercano a la gente. A finales del siglo XVII en ciudades españolas importantes se cogieron ciertos espacios que terminaron por hacerse fijos; se denominaron corrales. Escenario = lugar de los varones espectadores llamados mosqueteros. El de las mujeres se llamaba cazuela y estaba al fondo del patio. Los balcones y ventanas de las casas era el lugar para los privilegiados.
Lope de Vega (1562-1635)
Nació en Madrid en 1562 y pronto mostró su afición por los versos. Su vida fue agitada y con experiencias amorosas. Su vida literaria también lo fue y en ella volcó sus vivencias personales. Murió en 1635. Creador del teatro nacional de España, aprendió mucho y con su ingenio supo desbaratar las normas antiguas. Su teatro fue ampliamente aceptado por el público, por lo que se identificaba como teatro nacional español.
Fuenteovejuna
Ante los abusos y atropellos del comendador, el pueblo de Fuenteovejuna se une para dar muerte al tirano. Cuando los reyes envían a un juez para investigar el hecho, todos se hacen responsables de la venganza. El tema del honor: el honor era hereditario y estaba ligado a la limpieza de la sangre. Dependía el honor de la estima que tuvieran los demás hacia uno. Principales obras: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano, El mejor alcalde, el rey.