Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincide con un periodo de crisis económica, política y social. Las causas de esta decadencia fueron:
- Miseria y despoblación interior debido a epidemias.
- Expulsión de los moriscos, que provocó una pérdida de capital y mano de obra.
- Los reyes dejan el gobierno en manos de políticos.
- Crisis generada por la bancarrota y la menor llegada de metales preciosos de América.
- El campesinado se empobrece, las clases medias se debilitan y aumenta el número de grupos que poco aportan a la vida del país.
Pensamiento y Cultura
Fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se vuelve a una religiosidad profunda, con la creencia de que la naturaleza y los sentidos nos engañan. Un vitalismo desengañado caracteriza al hombre barroco. Nacen contrastes, dinamismo y otros elementos que caracterizan el arte y la literatura de la época, y se convierten en una forma de evasión de la realidad que no satisface al público, pero sirve de propaganda.
La literatura española alcanza su máximo esplendor. Asombra la calidad, riqueza y originalidad. Deja paso a:
- Dominio creciente de los sentidos.
- Vitalismo alegre.
- Desengaño angustiado y vital.
- Aceptación resignada de la vida.
Lírica del Siglo XVII
Temas
- Poesía metafísica, moral y religiosa: Refleja preocupaciones y reflexiones sobre la visión desengañada de la vida y las vías para superar la angustia barroca. Se produce una humanización del sentimiento religioso y se funde lo religioso con lo moral y lo metafísico.
- Poesía amorosa: Temas del amor cortés e ideales petrarquistas. El amor como ideal inalcanzable que trae llanto, dolor y muerte.
- Poesía satírica y burlesca: Satírica, para definir la poesía que tiene una raíz moral, y burlesca, que tiene una actitud conformista o paródica.
Forma
Continúa las formas del Renacimiento:
- Métrica: Versos italianos (endecasílabos) y versos castellanos (octosílabos en redondillas, quintillas, letrillas) y romances.
- Recursos expresivos: Metáforas, paradojas, cultismos.
Corrientes Literarias: Culteranismo y Conceptismo
- Culteranismo: Poesía que se centra en cómo se dicen las cosas (significante). Su creador y principal autor es Luis de Góngora. Rasgos: uso abundante de cultismos, sintaxis latinizante complicada, léxico colorista y recursos retóricos.
- Conceptismo: Poesía que se centra en el contenido (ideas y palabras). Principal autor: Quevedo. Rasgos: busca el significado, no la emoción; creación de palabras mediante la composición y la derivación inesperada; recursos retóricos y uso del oxímoron.
Luis de Góngora (1561-1627)
Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote. Llegó a ser capellán. Es el poeta de los sentidos, busca un placer estético distinto.
Características
- Sentido pictórico (poesía descriptiva y sensorial).
- La naturaleza destaca como motivo central.
- Cultismo y popularismo (mezcla lo culto y lo popular).
- Sátira y panegírico: son contradictorios; la sátira es crítica y el panegírico es elogio.
Temas
Amplia variedad: cultiva el tema amoroso, satírico, moral, filosófico, religioso, laudatorio…
Estilo
El rasgo más evidente es la dificultad. Emplea:
- Cultismos: Palabras de origen latino para alejarse de lo cotidiano.
- Hipérbatos: Cultismo sintáctico que usa para dar flexibilidad y soltura.
- Alusiones mitológicas: Como paso de lo abstracto a símbolos concretos.
- Metáfora: Para estilizar la naturaleza y eliminar lo feo, incómodo o desagradable.
Obras
- Poemas populares: Predominan elementos populares y romances con temas variados, y letrillas de versos octosílabos o hexasílabos con estribillo que se repite.
- Poemas cultos:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico de octavas reales. Narra la historia de Polifemo enamorado de la ninfa Galatea, quien está enamorada de Acis. Polifemo los descubre y lanza una piedra a Acis, que se convierte en río.
- Soledades: Poema lírico compuesto por silvas de rima consonante con tono y extensión de poema épico. Es un canto a la naturaleza.
- Panegírico al duque de Lerma: Octavas reales. Quedó sin acabar por la muerte del duque.
- Fábula de Píramo y Tisbe: Poema mitológico burlesco y tono popular del romance. Obra preferida de Góngora.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid y estudió artes y teología con los jesuitas. Posterior a Góngora y Lope, preocupado por su tiempo, delicado y cruel, representa el mundo de contrastes de la época. Tiene una visión amarga que expresa con angustia, desgarro y burlas.
Temas
Tiene una visión cerebral y burlesca de la realidad. Amplia variedad temática.
Estilo
- Empleo de metáforas.
- Sustantivaciones insólitas.
- Recursos intensificadores.
- Superlativos.
- Juego de palabras.
- Hipérboles.
- Traslados del significado.
- Creación de palabras nuevas.
- Antítesis.
- Oxímoron.
- Epítetos.
- Paronomasias.
- Métrica (sonetos, silvas, romances, letrillas).
Obras
- Poemas metafísicos: Sonetos que hablan de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida y la aceptación de la muerte.
- Poemas morales: Sonetos con reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios… Aboga por la aceptación de las adversidades de la vida.
- Poemas religiosos: Fe católica. Desprecia la vida terrena y la preparación para morir y alcanzar la vida eterna, que usa de apoyo para superar la angustia vital. Dedicados a pasajes o personajes de la Biblia.
- Poemas amorosos: También con preocupaciones metafísicas. El amor es para él una forma de reconciliarse con la vida e incluso de vencer a la muerte. Se caracteriza por el intento de renovación de la lírica amorosa renacentista. Toma imágenes petrarquistas y modifica motivos amorosos.
- Poemas satíricos: Expresan amargura y desengaño, y desarrollan sus juegos lingüísticos. Usa como objeto de la sátira personajes o situaciones de la época. Luchan contra la hipocresía, el poder del dinero, el amor, la vida y la muerte.
- Poemas de circunstancias: Destinados a personajes del pasado o presente. Reflexiones morales y filosóficas.