El Barroco Español: Contexto Histórico, Social y Cultural, con Énfasis en Góngora y Quevedo

Contexto Histórico del Barroco Español

En el siglo XVII, España, aunque todavía una potencia importante en Europa, comienza a experimentar una decadencia política y económica debido a las continuas guerras. Durante el reinado de Felipe III, se aprecian los primeros síntomas de agotamiento de la monarquía española, tendencia que se acentúa en los reinados posteriores. El imperio español queda desmembrado, perdiendo España sus territorios europeos y su influencia en la política internacional.

Contexto Social del Barroco Español

La Economía

El aspecto económico es uno de los factores más decisivos en la crisis del siglo XVII. El país no supo aprovechar para su desarrollo las riquezas provenientes de América, que frecuentemente terminaban en manos de prestamistas. Solo en las dos últimas décadas se puede apreciar una recuperación económica.

Las Clases Sociales

  • La minoría aristocrática: Aumenta su poder y se convierte en el principal sostén del sistema. Apoya a la monarquía para garantizar y aumentar sus propios privilegios.
  • La pequeña nobleza: Desprecia el trabajo y el comercio, viviendo de sus bienes. Se empobrece de forma progresiva.
  • La burguesía: Sigue siendo una clase social débil en comparación con otros países europeos.
  • El campesinado: Sufre las penurias del campo o de la ciudad, siendo objeto constante de impuestos.

Religión y Sociedad

El cristiano viejo se vanagloriaba de no tener antepasados moros o judíos. Una de las consecuencias de esta situación ideológica fue la expulsión de los moriscos a principios del siglo.

Contexto Cultural del Barroco Español

El Pesimismo y el Desengaño

El siglo XVII es el siglo del Barroco. Surge una nueva visión del mundo más angustiosa, acorde con la triste realidad histórica. En la literatura y en el arte aparecen de forma recurrente nuevos temas que reflejan esta actitud vital:

  1. El desencanto en aspectos políticos y sociales.
  2. El desengaño ante las expectativas humanas.
  3. El pesimismo y la duda.
  4. La obsesión por el tiempo.
  5. La desolación al contemplar las ruinas de antiguas ciudades.
  6. Lo vano de nuestra existencia.
  7. La vida considerada como un sueño.

Política, Sociedad y Arte

Estos tres ámbitos están íntimamente ligados en el siglo XVII. Bajo una capa de libertad, el arte sirve como propaganda para persuadir la voluntad de las gentes.

Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. En ambas subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas, rompiendo con el equilibrio renacentista.

El Culteranismo

Es una exageración artificiosa de las formas cultas del lenguaje e imágenes, con el propósito de crear una impresión ilusoria de belleza. Tiene las siguientes características:

  1. Su máximo representante es Luis de Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia.
  2. Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial.
  3. Lo consigue gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos que ya estaban presentes en la literatura del siglo anterior.

El Conceptismo

Se caracteriza por el juego ingenioso de palabras, ideas, paradojas y conceptos. Sus características son:

  1. Está representado especialmente por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  2. Tiende a la concisión y a la densidad expresiva, buscando la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis, paradojas y equívocos.

Poetas del Barroco Español

Luis de Góngora

Su obra literaria es principalmente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en verso culto. En ambos casos, el tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble hasta la caricatura y lo humanístico.

Letrillas y Romances

En ambos tipos de composiciones, Góngora es un consumado poeta.

  1. Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la brillantez, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos, aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
  2. En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos, etc.

Sonetos

Góngora es también un consumado autor de poemas cultos, como los sonetos. El amor y el desengaño recorren muchas de estas composiciones. Los sonetos del poeta cordobés son de perfecta, y a veces complicada, estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado, utilizando en abundancia hipérbatos violentos, enunciados largos, metonimias, etc. De ahí que su poesía sea colorista y brillante.

Poemas Mayores

  1. Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales, Góngora se inspira en La Metamorfosis de Ovidio. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándolo a una peña. La ninfa convierte a su amado en río. Estos poetas, que aprecian los contrastes y claroscuros, saben ver la contradicción del gigante Polifemo, un ser monstruoso, pero que también puede ser delicado. La originalidad no está en la historia, sino en la construcción y modulación del poema.
  2. Las Soledades: Los hechos narrados son mínimos en este poema, que comienza con la llegada a la tierra de un joven náufrago, desengañado de amores. Góngora vierte en sus silvas los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante. La obra quedó incompleta; parece ser que Góngora había pensado estructurar el poema en cuatro partes, pero solo escribió dos soledades y dejó la tercera sin acabar.

Francisco de Quevedo

Fue un poeta famoso en vida. Escribió sonetos, romances, etc. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención, pudiendo ir de lo grotesco y atrevido a lo elevado y sublime. Quevedo es un prosista excepcional, tanto en sus escritos doctrinales y políticos como en sus obras satíricas y festivas.

Obra Poética

Quevedo tiene un magistral dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, su variedad temática, su agudeza e ingenio le hacen ser uno de los líricos españoles más relevantes. Su obra poética puede clasificarse en:

  • Poesía amorosa: Son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo, además del artificio y de la belleza del lenguaje ajustado siempre a la idea, sabe infundir a estos versos un sentimiento y una emoción.
  • Poesía metafísica: En estos poemas trata temas como la angustia vital, el desengaño y la muerte.
  • Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica y fustiga las debilidades humanas.
  • Poesía satírica: Quevedo no tiene par en nuestra poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica para tratar desde lo serio a lo más insignificante. Alude en sus poemas a:
  1. Personajes de la sociedad del siglo XVII.
  2. Escritores y cuestiones literarias.
  3. Personajes históricos.
  4. Personajes y héroes literarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *