El Barroco Español: Contexto Histórico, Cultural y Literario

Contexto Histórico (Siglo XVII)

En el siglo XVII, España, a pesar de ser todavía una potencia importante en Europa, se ve inmersa en una decadencia política y una depresión económica. Estas características marcarán la crisis española durante los reinados de los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Durante el reinado de Felipe III, se aprecian los primeros síntomas de la decadencia. Se suceden numerosos conflictos bélicos, tanto internos como externos (Guerra de los Treinta Años, sublevación de Cataluña, guerra con Portugal). El imperio español se desmembra y España pierde definitivamente sus territorios europeos.

Economía

La economía es uno de los factores más relevantes de la crisis del siglo XVII. España no supo aprovechar las riquezas provenientes de América para su desarrollo y modernización. Estas riquezas acabaron en manos de prestamistas europeos. El mal gobierno de los reyes, la mala política fiscal y monetaria, el aumento de la inflación, la corrupción, la tensa situación social y las malas cosechas agravaron la fuerte depresión económica y la decadencia de España.

Clases Sociales
  1. La minoría aristocrática: Aumentaba su poder y seguía siendo el principal sostén del sistema y la corona, a la que apoyaba para garantizar y aumentar sus privilegios.
  2. La pequeña nobleza: Despreciaba el trabajo manual y el comercio, viviendo de rentas. Esta situación los llevaba a veces a la pobreza, convirtiéndose en un lastre para la sociedad.
  3. La burguesía: Seguía siendo una clase social débil que aspiraba a más.
  4. El campesinado y el pueblo llano: Sufrían las penurias de su clase social, obligados a pagar gran cantidad de impuestos, sin posibilidad de ascenso social.

Contexto Cultural: Pesimismo

En el siglo XVII resurgen aspectos ideológicos y culturales de la Edad Media. Se retorna al deseo de mostrar el lado pesimista del mundo. En la literatura y el arte aparecen nuevos temas:

  1. El desencanto en la economía y la política.
  2. El desengaño ante las expectativas humanas, ideológicas y culturales creadas en el Renacimiento.
  3. El pesimismo y la duda, combatidos con la resignación.
  4. La obsesión por el tempus fugit y su paso inevitable.
  5. La desolación al contemplar las ruinas de antiguas ciudades.
  6. La vanidad de la existencia.
  7. La vida considerada como un sueño.
  8. El sentimiento de una realidad frágil e ilusoria, indistinguible de la apariencia.
  9. La idea de un mundo enloquecido.
  10. La conciencia de la decadencia española.

Recursos Literarios

  • Epíteto: blanca nieve
  • Antítesis: contraposición (odio y amor)
  • Paradoja: contradicción
  • Hipérbole: exageración
  • Hipérbaton: alteración del orden normal de las palabras
  • Paranomasia: sueño de pluma y plomo (palabras que suenan parecido)

Góngora

Su obra es casi toda poesía. Sus letrillas y romances muestran gran variedad temática. Utiliza un lenguaje elaborado y un estilo culterano con gran belleza y gracia. En los romances trata temas como el amor, la religión y la burla.

El Teatro Barroco del Siglo XVII

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, la calidad de sus obras y su repercusión social.

Temas

Los argumentos de las comedias solían ser complicados y se desarrollaban con gran dinamismo y una acción rápida, llena de intriga, para mantener la atención del público.

  1. Temas populares y nacionales, extraídos de la tradición, la historia y las leyendas españolas.
  2. El amor y los celos.
  3. Temas religiosos (Biblia, santos…).
  4. La honra: En el siglo XVII, la honra se refería a la buena opinión y fama que una persona adquiría por su virtud y méritos.

Valor Social y Crítica

El teatro del siglo XVII era un espectáculo popular que divertía y enseñaba modelos de comportamiento. El espectador apreciaba:

  1. La defensa de la monarquía.
  2. El mantenimiento de la condición de los personajes en una sociedad estamental.
  3. La afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española, en decadencia.
  4. La defensa del cumplimiento de la norma católica.

Corrales

El público se situaba en balcones, ventanas o en el patio. Las mujeres se ubicaban en la cazuela, separadas de los hombres. Existían figuras como el apretador y el mantenedor del orden. Los comediantes actuaban en el escenario y se aseaban en los camerinos. Los desvanes eran lugar de tertulias literarias y morales, donde participaban eclesiásticos y literatos. Las representaciones comenzaban al mediodía y terminaban al atardecer. No había precio fijo; se pagaba al propietario de la compañía, una parte para fines benéficos y otra para sentarse.

Conceptismo y Culteranismo

El pesimismo vital de la época provoca una huida en dos direcciones: el conceptismo y el culteranismo.

Temas de la Poesía

  1. Poesía sentimental o amorosa: Se renueva el petrarquismo anterior con autores como Lope de Vega o Quevedo.
  2. Poesía moral y metafísica: Temas como la vida retirada, el paso del tiempo, la belleza y la existencia.
  3. Poesía religiosa: Movida por la devoción y la piedad.
  4. Poesía satírico-burlesca: Se cuestionan y parodian personajes y mitos.

Francisco de Quevedo

Fue un poeta famoso en vida. Escribió sonetos, romances, letrillas, canciones y epístolas. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención.

Obra Poética

  1. Poesía amorosa: Se inscribe en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo, además del artificio y la belleza del lenguaje, infunde gran sentimiento y emoción.
  2. Poesía metafísica: Trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida y la presencia de la muerte.
  3. Poesía moral: Quevedo adopta la actitud del moralista barroco que critica y satiriza las debilidades humanas.
  4. Poesía satírica: Quevedo es el principal crítico barroco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *