El Barroco: Contexto Histórico y Cultural
El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.
Pensamiento y Cultura
Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de los recursos expresivos renacentistas, lo que llevó a exagerarlos. El arte y la literatura se convirtieron en una forma de evasión. La literatura española alcanzó su máximo esplendor en esta época.
Los grandes escritores del barroco dejaron paso a:
- Dominio creciente de los sentidos
- Vitalismo alegre
- Desengaño angustiado y vital
- Aceptación resignada de la vida
Lírica del Siglo XVII
Temas
- Poesía metafísica, moral y religiosa: Refleja las preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida. Se produce la humanización del sentimiento religioso y se funde lo religioso con lo moral y lo metafísico.
- Poesía amorosa: Perviven los temas del amor cortés y petrarquistas. Es un hermoso ideal inalcanzable. Hay una corriente de inspiración horaciana en la que se combinan la intención moral y el sentimiento amoroso.
- Poesía satírica y burlesca: La poesía satírica tiene una raíz moral, mientras que la burlesca se centra en el humor. En los cancioneros abundan los poemas de carácter satírico, burlesco y humorístico.
Forma
- Métrica:
- Versos italianos: El endecasílabo y sus combinaciones.
- Versos castellanos: Emplean el octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas.
- Romances: Se escribieron multitud de ellos.
- Recursos expresivos: Metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras…
Culteranismo
Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora. Principales rasgos:
- Uso abundante de cultismos
- Sintaxis latinizante
- Empleo de recursos retóricos
Conceptismo
Esta corriente poética emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Quevedo y Baltasar Gracián. Rasgos más característicos:
- Uso de un léxico racionalista
- Creación de palabras
- Empleo de recursos retóricos
Góngora
Las notas características de su poesía son:
- Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial.
- Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central de su obra.
- Cultismo y popularismo: Mezcla de lo culto y lo popular.
- Sátira y panegírico: Cultiva dos tipos de poesía contradictorios: la sátira y el elogio.
Temas
Tiene una amplia variedad: temática amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, laudatoria, funeraria…
Estilo
El rasgo más evidente es la dificultad. Busca crear una lengua poética.
- Cultismos: Emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano.
- Hipérbatos: Se usa para dar flexibilidad y soltura.
- Alusiones mitológicas: Paso de lo abstracto a símbolos concretos.
- Metáfora: La emplea como fórmula de estilización de la naturaleza.
Obra
Se clasifica en dos:
- Poemas populares: Son composiciones en romances y letrillas. Predominan los elementos populares. Los temas de los romances son variados; los más conocidos son Servía en Orán al Rey y Amarrado al duro banco. Las letrillas son composiciones satíricas, con un estribillo.
- Poemas cultos: Sus obras mayores son:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico. Narra la historia del cíclope Polifemo, que está enamorado de Galatea, y esta a su vez de Acis.
- Soledades: Poema lírico, con el tono y la extensión del poema épico. Se trata de un canto a la naturaleza.
- Panegírico al Duque de Lerma: Quedó inconcluso por la muerte del duque.
- Fábula de Píramo y Tisbe: Poema mitológico en forma burlesca. Combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular.
Quevedo
Temas
El resultado fue una visión de la realidad cerebral y burlesca. Tiene una gran variedad temática: poemas metafísicos, morales, religiosos, satíricos…
Estilo
Sus rasgos más característicos son:
- Empleo de metáforas
- Sustantivaciones intensificadoras: Soy un fue, y un será, y un es cansado.
- Superlativos: Érase un naricísimo infinito.
- Juegos de palabras
- Hipérboles: Érase un hombre a una nariz pegado.
- Traslados del significado
- Creación de palabras nuevas
- Antítesis
- Oxímoron
- Epítetos
- Paronomasias
- Métrica
Obra
- Poemas metafísicos: Son sonetos en los que el autor medita sobre la fugacidad, la vida y la muerte.
- Poemas morales: Sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios.
- Poemas religiosos: Sonetos dedicados a pasajes y personajes de la Biblia. Incluye una colección de salmos, Heráclito cristiano.
- Poemas amorosos: El amor es una forma de reconciliarse con la vida e incluso de vencer a la muerte. Tomó las imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos.
- Poemas satíricos: Sirve para expresar su amargura y desengaño y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos. Sus sátiras luchan contra la hipocresía, el poder…
- Poemas de circunstancias: Tenían como destinatarios personajes del pasado y presente.
Lope de Vega
Es uno de los autores más representativos del Siglo de Oro.
Temas
De índole personal, relaciones amorosas, fiestas, que aparecen como marco de sus obras.
Estilo
Todo lo que Lope vivió queda reflejado en sus versos. Los rasgos más característicos son:
- Vida y poesía: Estrecha relación entre su agitada vida y su poesía.
- Naturalidad y claridad expresiva: Su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso.
- Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional: Se caracteriza por la rapidez narrativa y la escasez de adornos.
Obra
Usó especialmente el romance y el soneto. Está formada por 3 poemarios:
- Rimas: Paso de los romances juveniles a los sonetos y otros poemas, que son muestras del petrarquismo español. Son de tema amoroso, poemas de temática mitológica, histórica…
- Rimas sacras: 100 sonetos de temática religiosa. La expresión sentimental a Jesucristo se parece al del amor romántico. Esto se debe a la crisis espiritual que sufre el autor.
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Crea un álter ego literario. Sirve para hacer una parodia risueña de su obra anterior.