El Barroco: Periodo Histórico y Cultural
El Barroco fue un periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento.
Contexto Histórico y Social en España
En España, el Barroco abarcó el periodo de los Austrias menores. Fue un momento histórico de crisis caracterizado por:
- Crisis económica: España desperdició la ocasión de hacer una revolución industrial por no invertir de forma correcta las riquezas que llegaban del Nuevo Mundo.
- Decadencia española: España perdió peso en Europa; se hicieron más notorias la ruina nacional y las consecuencias de los malos gobiernos.
- Emigración a América: Despobló algunas regiones de España, con la consecuente escasez de mano de obra.
- Nuevo sentido religioso: Se trasladó a la literatura con un nuevo ímpetu moralizante y didáctico.
Características del Barroco
Entre los siglos XVI y XVII, el optimismo del Renacimiento desapareció. En el Barroco, los ideales se quebraron y el arte se desequilibró. El desasosiego se instaló en la sociedad. La literatura barroca repitió los tópicos renacentistas, pero los vació de su contenido para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la desvalorización de su mundo.
Ideología y Actitudes
El pensamiento barroco manifestó con claridad su desengaño ante el mundo. Hubo tres posturas ante la decadencia:
- El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo, visibles en tratados políticos y en gran parte de la poesía.
- La evasión mediante los contenidos heredados del Renacimiento y las distintas formas de la belleza.
- El conformismo y la coexistencia con la situación, que practicó la mayor parte del teatro.
La Estética Literaria
Los contenidos y temas del Barroco son los siguientes:
- Épicos, amorosos y mitológicos: Heredados del Renacimiento.
- Religiosos, morales y políticos: Fruto del desengaño barroco.
- Picarescos y satíricos: De denuncia social o desencanto.
- Históricos o legendarios nacionales.
Los escritores barrocos buscaron, sobre todo, la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa retórica. Se buscó la retorsión para sorprender con su dificultad y poner a prueba la capacidad del lector. Se utilizó el ingenio para salir de la vulgaridad, y no se trató de imitar la naturaleza, sino de violentarla para crear un arte nuevo.
La Poesía del Barroco
La poesía barroca del siglo XVII se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas, las formas retóricas y los metros del siglo anterior.
Temas
En cuanto a los temas, pueden distinguirse dos apartados:
- Grandes temas del Renacimiento: El amor, la naturaleza, la mitología.
- Temas moralizantes: Reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales (sueño, engaño, falsedad).
Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:
- El amor adquirió un sentido trascendente. Conservó la visión cortesana de la amada enemiga como sentimiento eterno que debía perdurar más allá de la muerte.
- La naturaleza se transformó como objeto moralizador. La pérdida de su belleza simbolizó la fugacidad de la condición humana.
- La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: o como asunto noble que podía convertirse en belleza, o como juego retórico que podía convertirse en parodia.
Los temas del Barroco fueron fruto de la desilusión y el pesimismo:
- El tiempo y su fugacidad, la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.
- El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte, de la doble concepción de la existencia como realidad y apariencia.
- El espejo se convirtió en símbolo de desengaño.
- El problema de España, que resumió el ambiente político y se presentó desde la gravedad crítica.
Tendencias de la Poesía Culta
Continuó con los metros heredados del Renacimiento. La poesía italianizante mantuvo el verso endecasílabo, el soneto y la canción. Dos grupos de poetas:
- Los que rompieron el contenido clásico entre el contenido y la expresión.
- Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección propio del clasicismo renacentista.
Hay tres tendencias de poesía barroca: culterana, conceptista y clasicista.
La Poesía Culterana: Luis de Góngora
La poesía culterana fue la que mejor recogió la herencia renacentista y su idealización de la belleza. Los poetas culteranos concibieron la lírica como un entramado complejo de fuertes contrastes formales basados en las percepciones sensoriales y en unos recursos retóricos arriesgados.
Características
- Perfecta utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
- Magistral tratamiento de la metáfora.
- Impecable transformación poética del lenguaje por medio de los cultismos y la sonoridad rítmica.
- Potenciación de los temas mitológicos.
- Exquisita complicación sintáctica con las más audaces variantes del hipérbaton.
Su máximo representante fue: Luis de Góngora y Argote
Dos estilos suelen diferenciarse en su poesía: la de metros cortos y la culta (el llamado «Góngora oscuro»). Góngora fue un maestro en el arte del soneto; los sonetos abarcan una temática muy variada. En el «Polifemo», largo poema escrito en octavas reales, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. La ninfa invocó a los dioses y estos convirtieron a su amado en arroyo.
«Soledades» se trata de una obra inacabada; narra la llegada de un náufrago a tierra, donde es recogido por unos cabreros y, después de encontrarse con unos serranos, asiste a unas bodas. En la segunda soledad, se une a unos pescadores a quienes relata sus amores y los desdenes de su amada, y presencia las faenas de la pesca.
Poesía Conceptista: Francisco de Quevedo
Lo que hizo peculiar al conceptismo del siglo XVII fue la intensa acumulación en los poemas de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos lingüísticos muy concretos:
- Figuras retóricas de pensamiento.
- Toda la variedad posible de juegos de palabras.
- Juegos fonéticos.
- Artificios sintácticos.
- Procedimientos intensificadores o renovadores.
La máxima figura del conceptismo poético fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas.
Estas características de Quevedo son producto de su propia condición humana, su propio carácter orientado en dos direcciones:
- En su interés constante por la idealización y el mundo suprahumano, que se refleja en su petrarquismo y en su pesimismo.
- En su interés constante por el mundo infrahumano y plebeyo, que se plasmó en su perspectiva corrosiva y satírica.
La poesía de Quevedo, temáticamente, puede agruparse en cuatro apartados: metafísica-moral, amorosa, satírica-burlesca y política.
- Poesía moral: Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte. Su actitud fue desencantada y amarga, pero también satírica.
- Poesía amorosa: Considera el amor un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa en donde el placer queda descartado.
- Poesía satírica y burlesca: Es la más conocida y popular por sus ataques al dinero y a las riquezas, al matrimonio y a personajes de la época.
- Poesía política: Fue muy inferior a las ya comentadas. El poeta reflexionó sobre España y censuró la corrupción.
Poesía Armonizadora de Lope de Vega
De profunda formación humanista, Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos provocados por sus pasiones amorosas, humanas o religiosas. Él fundió en una realidad la vida y la poesía.
La poesía de tipo tradicional:
- La poesía lírica destacó en los temas religiosos.
- La poesía satírica y burlesca.
- Lírica de tipo popular.