El Auge del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, dos movimientos literarios, el Realismo y el Naturalismo, surgieron en Europa como oposición al idealismo y al individualismo románticos. A España llegaron en la segunda mitad del siglo XIX.

Situación Histórica y Social

Se destacan dos etapas cruciales:

  • El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Caracterizado por la inestabilidad política y constantes cambios de gobierno. Cuatro bloques políticos principales (unionistas, progresistas, demócratas y republicanos) dominaban la escena, junto con la creciente influencia del movimiento obrero y el inicio del conflicto en Cuba. Este período se divide en tres etapas: monarquía constitucional, república federal y república unitaria y presidencialista.
  • La Restauración Borbónica (1874-1902): Con el regreso de la monarquía, se inició una etapa de relativa estabilidad política y económica. Se construyó un modelo liberal de Estado y se incorporaron los movimientos sociales y políticos surgidos de la Revolución Industrial, hasta su progresiva decadencia.

La organización social se transformó debido a los cambios políticos y económicos derivados de la Revolución Industrial:

  • La burguesía: Formada por grandes empresarios, luchaba por imponerse en la política, impulsando el desarrollo industrial y comercial.
  • La nobleza: Vio disminuir sus posesiones y su protagonismo.
  • La clase trabajadora: Compuesta por jornaleros del campo y proletarios de las fábricas.

Situación Cultural

  • Avances científicos: Se produjeron grandes progresos en la investigación y la aplicación de los conocimientos. Los avances tecnológicos europeos de principios de siglo llegaron a España a mediados del siglo XIX.
  • Positivismo: El optimismo y la confianza generados por los avances científicos y tecnológicos dieron lugar al positivismo.
  • Nuevas teorías: Dos teorías científicas transformaron la visión del ser humano: el evolucionismo, que defiende que los seres vivos son el resultado de un proceso evolutivo, y el determinismo, que pretende explicar el comportamiento humano como consecuencia de la herencia y el entorno.

Literatura de la Segunda Mitad del Siglo XIX

La literatura de este período reflejó los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas. El objetivo principal del Realismo y del Naturalismo fue ofrecer un retrato fiel de la sociedad de la época. Se cultivaron diferentes géneros literarios:

  • Lírica: Escasa producción poética, con autores como Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce.
  • Teatro: Representó asuntos de la vida contemporánea, con subgéneros como la alta comedia, la comedia costumbrista y el drama social.
  • Narrativa: El medio idóneo para analizar la realidad, con subgéneros como el cuento y el ensayo.

Realismo y Naturalismo en España

El Realismo surgió como contraposición al Romanticismo y se centró en los problemas políticos y sociales derivados de la Revolución Industrial, como la pobreza y la explotación de la clase obrera por parte de la burguesía.

Principios básicos del Realismo:

  • La literatura debe ser un reflejo de la vida.
  • Interés por la psicología de los personajes.
  • Denuncia de los defectos de la sociedad y propuesta de soluciones.
  • Sobriedad en el estilo.

El Naturalismo, aparecido en el último tercio del siglo XIX, representó una evolución del pensamiento y de las técnicas realistas. Consideraba que la vida y la conducta humanas están condicionadas por la herencia genética y el entorno social. Sus temas se centraron en los aspectos más degradados de la sociedad.

La Novela Realista y Naturalista

La novela se convirtió en el medio de expresión más adecuado para reproducir la realidad.

Características:

  • Objetividad: Eliminación de los aspectos subjetivos, imaginarios y fantásticos. Análisis riguroso de la realidad.
  • Personajes: Interés por la psicología y el comportamiento humano. Personajes pertenecientes a la burguesía y a la clase obrera.
  • Escenarios y ambientes: Descripciones detalladas y rigurosas del lugar donde suceden los hechos. En la novela naturalista, predominan los ambientes urbanos.
  • Narrador: Omnisciente, conoce el pensamiento de los personajes.
  • Lenguaje: Uso del registro lingüístico propio de cada personaje según su condición social. Diálogos con expresiones vulgares.

Autores y Obras

  • Benito Pérez Galdós: El dos de mayo, Doña Perfecta, Miau.
  • Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta, Pipá.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, El intruso, Arroz y tartana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *