1. El Novecentismo
El Novecentismo fue un grupo de autores de principios del siglo XX que pretendían renovar la literatura y el arte español, buscando un estilo más moderno. Sus características principales fueron:
- Ideas reformadoras para integrar a España en la vanguardia europea.
- Defensa del arte puro, de base intelectual, que rechazaba el sentimentalismo.
- Un arte dirigido a una minoría culta capaz de comprenderlo.
1.1. La Novela Novecentista
La novela novecentista destaca por su lirismo e intelectualismo. Los autores más importantes fueron:
- Ramón Pérez de Ayala: Destacó por su lirismo e intelectualismo. Sus primeras obras, con un componente autobiográfico, comparten el mismo protagonista: Alberto Díaz de Guzmán. Destacan AMDG, La pata de la raposa y Troteras y danzaderas. Evolucionó hacia una narrativa más lírica y de crítica social, como en Prometeo o Luz de domingo. Finalmente, sus novelas se volvieron más intelectuales, como en Belarmino y Apolonio y Tigre Juan. También destaca por su extensa obra ensayística y por fundar la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República.
- Gabriel Miró: Posee un estilo lírico y formalista, con una actitud crítica y reflexiva. Destacan las descripciones sensoriales y evocadoras, y la representación de los estados de ánimo de los personajes. Sus obras más importantes fueron Nuestro padre san Daniel y su continuación, El obispo leproso. También publicó relatos breves basados en experiencias biográficas.
1.2. El Ensayo Novecentista
- José Ortega y Gasset: Fue difusor de las preocupaciones novecentistas mediante revistas como España y Revista de Occidente. Entre sus temas destacan la regeneración de España (España invertebrada, La rebelión de las masas), el nuevo arte puro (La deshumanización del arte) y la crítica literaria. Su estilo se caracteriza por la claridad y la elegancia. Otras obras destacadas son El espectador, Meditaciones del Quijote e Ideas sobre la novela.
- Eugenio d’Ors: Creó un nuevo tipo de ensayo, la glosa, una breve reflexión centrada en el ambiente cultural y político de la época, recopiladas en libros como Glosari y Nuevo glosario. El tema principal de su obra es la crítica cultural y de arte a partir de planteamientos clasicistas. Su pensamiento fue difundido en obras como La bien plantada o Tres horas en el Museo del Prado.
1.3. Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez desarrolló una obra poética personal. Su itinerario creador consistió en una búsqueda constante de la poesía desnuda. En su obra poética se pueden distinguir las siguientes etapas:
- Poesía sensitiva: Comienza bajo la influencia del modernismo (Ninfeas, Almas de Violeta, Arias tristes).
- Afán de conocimiento de la realidad: Caracterizada por una expresión desnuda y pura (Diario de un poeta recién casado).
- Necesidad de conciencia interior: Obras como La estación total y Animal de fondo, en las que fusionó su experiencia vital con lo trascendental a través del simbolismo intimista.
Su producción en prosa poética no es muy extensa. Destaca Platero y yo, que contiene críticas contra el progreso basado solo en lo material.
2. Las Vanguardias
Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que nacen a principios del siglo XX. Se caracterizan por su afán de ruptura con la tradición estética previa, lo que conduce a la búsqueda de nuevos temas y a la experimentación con las formas expresivas. Algunas vanguardias se centran en la creación de obras artísticas rompedoras en sus aspectos formales, mientras que otras expresan también un compromiso social o político.
2.1. Vanguardias Europeas
- Futurismo: Comienza con la publicación del Primer manifiesto futurista. Reivindica un arte dinámico y vitalista, con un rechazo absoluto hacia la literatura anterior. Los futuristas tratan temas nuevos, como el maquinismo, las nuevas expresiones artísticas o los nuevos descubrimientos. Se utiliza la tipografía con fines estéticos y se experimenta con la supresión de adjetivos, adverbios y conectores.
- Cubismo: Movimiento pictórico, con figuras como Picasso, que buscaba descomponer la realidad y recomponerla en formas geométricas. Su influencia se extendió a la poesía con las creaciones de Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy. Estos poemas se caracterizaban por ser objetos autónomos y visuales, en un tono lúdico y con humor, libres de descripciones y narraciones.
- Dadaísmo: Su creador y principal difusor fue Tristan Tzara. El dadaísmo asumía la negación total y la burla sarcástica para tratar de destruir el sistema de valores imperante, liberando las energías creadoras de cualquier norma.
- Surrealismo: Fue la vanguardia que más influencia tuvo en la literatura española. El surrealismo no se limitaba a su expresión artística, sino que se planteó como una revolución integral que propugnaba la liberación del hombre y de los impulsos reprimidos por las convenciones morales y sociales. Defendía la autonomía del arte respecto de la razón y la moral, y buscó vías de conocimiento vinculadas a lo irracional y el subconsciente.
- Expresionismo: Tuvo una amplísima difusión internacional. Entre sus características destacan la crítica de la sociedad burguesa, la expresión cruda y sin adornos, y la introducción de la experimentación en la novela.
2.2. Vanguardias Españolas
- Ultraísmo: Rechaza la literatura anterior, especialmente la modernista. Se caracteriza por un estilo que evita cualquier referencia sentimental o moral, y por preferir temas de la realidad moderna. Destacan Guillermo de Torre y José Luis Borges.
- Creacionismo: Tiende hacia la búsqueda de una poesía pura, en la que el autor debe crear un mundo nuevo que prescinde de lo anecdótico y sentimental, extrayendo de la vida sus motivos. Destacan Vicente Huidobro y Gerardo Diego.
2.3. Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna es el principal vanguardista español. Utiliza un tono humorístico y su estilo se basa en la fragmentación, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad y reelaborarlos desde una perspectiva nueva. Cultivó todos los géneros: teatro (Los medios seres), novelas y cuentos (El novelista, El doctor inverosímil) y biografías (Automoribundia). Su obra principal es Las greguerías, una combinación de humorismo y metáfora.