El Arte de la Oratoria: Técnicas y Estrategias para Discursos Impactantes

El orador debe poseer las siguientes cualidades esenciales:

  • Invención: Capacidad para encontrar argumentos verosímiles y convincentes.
  • Disposición: Habilidad para ordenar y distribuir los argumentos de manera efectiva.
  • Estilo: Manera de expresar las ideas a través de la elección precisa de las palabras.
  • Memoria: Capacidad para recordar las ideas, las palabras y su disposición.
  • Representación: Habilidad para modular la voz, el rostro y los gestos de manera agradable y persuasiva.

Estas cualidades se pueden desarrollar a través de tres medios:

  • La teoría: El conjunto de reglas que permite un acercamiento sistemático y racional a la oratoria.
  • La imitación: El estudio atento de otros oradores para alcanzar su efectividad.
  • El ejercicio: La práctica asidua y la experiencia constante en el hablar.

Partes del Discurso

Exordio

El exordio es el comienzo del discurso. Su propósito es disponer y preparar la atención del oyente o del juez para escuchar. Existen dos tipos principales de exordio:

Exordio Directo (Prooimion)

Su objetivo principal es obtener de forma inmediata la atención del auditorio para que este se muestre atento, interesado y favorable. Se utiliza en los siguientes casos:

  • Con objeto dudoso: Para suscitar la simpatía del auditorio rápidamente y evitar que el eventual aspecto deshonroso del objeto perjudique al orador.
  • Con objeto insignificante: Considerando el poco interés que el objeto suscita en el auditorio, el exordio directo tendrá como principal objetivo incrementar la atención que el oyente pudiera prestar.
  • Con objeto digno: Puesto que la postura del orador respecto del objeto encontrará el acuerdo del público, no existe inconveniente en que esta se presente de forma directa. Sin embargo, por el mismo hecho de que se presupone el favor del público, el exordio directo no sería imprescindible.

Formas de conseguir el favor del público mediante el exordio directo:

  • Hablar de uno mismo.
  • Hablar de los adversarios.
  • Hablar de los oyentes.
  • Hablar de los hechos que se tratan en el discurso.

Exordio por Insinuación (Éphodos)

Persigue los mismos objetivos que el exordio directo, pero busca lograrlos de forma indirecta y velada. Se utiliza en los siguientes casos:

  • Objeto deshonroso: Los hechos y su tratamiento por parte del orador no cosechan el favor del auditorio. En este exordio, el orador debe separar claramente la persona de los hechos y tratar el tema con distancia, intentando no parecer directamente implicado en él.
  • Objeto de cuya valoración el auditorio ya está convencido en contra.
  • Auditorio está cansado de escuchar: Exordio indirecto que provoque su reactivación, como, por ejemplo, algún recurso que provoque su risa, su sorpresa, etc.

Importante: No en todos los exordios se debe presentar la causa. El público y su disposición subjetiva (independiente de la causa, por ejemplo, cuando están cansados) y objetiva (en relación con el objeto centro del discurso) modulan el discurso.

Narración

La narración es el relato de los hechos acontecidos o acciones realizadas. Existen diferentes clases de narración:

  • Primera: Narración en la que el orador expone los hechos presentando todos los aspectos que le son favorables.
  • Segunda: Narración usada ocasionalmente para convencer, acusar, iniciar una transición o preparar algún punto que será tratado en el futuro.
  • Tercera: Narración no usada en procesos legales que se divide en dos clases: una referida a los hechos y otra referida a las personas.

Narración Referida a los Hechos

  • Relato legendario: Contiene hechos que no son ni verdaderos ni verosímiles, como sucede en las tragedias.
  • Historia: Contiene hechos reales pero alejados del presente del auditorio.
  • Ficción: Contiene hechos inventados que, sin embargo, parecen verosímiles, como sucede en las comedias.

Narración Referida a las Personas

Ataque o defensa de una persona. Debe tener estilo agradable y presentar sentimientos diversos, lo que evitará la monotonía y, en consecuencia, conseguirá captar y mantener la atención del auditorio.

Características de una Narración Adecuada (y de todo Discurso)

  • Brevedad: Para conseguir la brevedad, es necesario empezar la narración en el momento preciso al que el orador quiera referirse, sin alejarse temporalmente del foco de interés. Asimismo, conviene resumir los hechos. En definitiva, debe pasarse por alto todo aquello que suponga un estorbo en la narración y todo lo demás que, sin serlo, no sirva de ayuda en la tarea de narrar.

Tres requisitos para la brevedad:

  1. Relatar solo hechos relevantes.
  2. Evitar repeticiones.
  3. Evitar digresiones.
  • Claridad: Para conseguir la claridad, es necesario exponer los hechos en orden; no cambiar de temas hasta tal punto que los cambios provoquen confusión en el auditorio; no descartar nada que afecte decisivamente a los hechos y su comprensión; por último, la brevedad también conduce a la claridad.

Además, debe evitarse en el lenguaje:

  1. Un uso novedoso que dificulte la comprensión del mensaje.
  2. Un uso técnico, cuyo significado no se corresponda con el del lenguaje estándar.
  • Verosimilitud: La narración será verosímil cuando la exposición de los hechos respete la costumbre, la opinión común y la naturaleza. Contenido y forma deben ser conformes a la realidad.

Importante: Sería conveniente incluir una recapitulación de los principales hechos relatados al terminar la recapitulación, para así repasar los hechos principales de forma ordenada y afianzarlos en el público.

División y Distribución

  • División: Diferenciación y exposición de los puntos en los que el orador concuerda y discrepa de su adversario.
  • Distribución:
    • Enumeración: Consiste en la enunciación de los argumentos, cuyo número no debe superar los tres, a fin de evitar confusión, sospecha o artificiosidad.
    • Exposición: Consiste en mencionar someramente los temas que el orador tratará en el discurso.

Demostración y Refutación

Parte del discurso en la que residen los procedimientos de persuasión y, por tanto, las esperanzas de victoria:

  • Demostración: Exposición y justificación de los argumentos del orador.
  • Refutación: Acción de rebatir los argumentos del adversario.

Para realizar adecuadamente la demostración y refutación es necesario conocer los tipos de discurso comprendidos en el tipo de discurso “judicial” (según la naturaleza del objeto del discurso): conjetural, legal y jurídico.

Conclusión

Finalización del discurso. Consta de tres partes principales:

  • Recapitulación: Consiste en recordar brevemente las cuestiones principales del discurso, siguiendo el mismo orden en el que estas han aparecido.

Importante: Nunca debe repetirse el discurso, ni tampoco remontarse al exordio, sino a la división: donde se presentan los argumentos.

  • Amplificación: Se emplea para conmover a los oyentes a través de un recurso común, que varía según el objeto que se trate en el discurso.
  • Apelación a la misericordia: No es necesario en todo discurso, solo en aquellos en los que la causa no sea bien valorada por el público y, además, crean que la persona involucrada es culpable de lo que se le acusa. A falta de otros argumentos, se apela a la misericordia del auditorio.

Clasificación de las Causas (Temas o Asuntos sobre los que Puede Hablar el Orador)

Según la Valoración del Auditorio sobre el Objeto del Discurso

(Es necesaria su explicación puesto que los diferentes tipos de objeto según su valoración determinarán el uso de distintos exordios):

  • Digno: Objeto del discurso consistente en la defensa de algo que se debe defender o en el ataque de algo que se debe atacar. El auditorio tomará, en principio, una postura de acuerdo con la del orador.
  • Deshonrosa: Objeto del discurso consistente en el ataque a un hecho digno o en la defensa de un hecho indigno. Ante este objeto, el público tomará, en principio, una postura contraria a la del orador.
  • Dudosa: Objeto digno e indigno a partes iguales. El auditorio no tiene una opinión concreta sobre él.
  • Insignificante: Objeto que merece escasa importancia por parte del auditorio.

Según la Naturaleza del Objeto del Discurso

Tres tipos de causas que el orador debe tratar:

  • Demostrativa: Se realiza como elogio o censura de una persona determinada.
  • Deliberativa: Se centra en la discusión política y comprende la persuasión y la disuasión.
  • Judicial: Se basa en una controversia e incluye la acusación, personal o civil, y la defensa.

Los Estados de Causa Jurídicos (Objetos del Discurso)

Punto central de la argumentación, resultado de la confrontación entre argumentación y defensa.

Una vez encontrado el estado de causa, debemos buscar inmediatamente la justificación. La justificación es lo que origina la causa y contiene su defensa. Encontrada la justificación, hay que buscar el fundamento, esto es, lo que constituye la acusación y se opone a la justificación de la defensa. De la justificación de la defensa y el fundamento de la acusación debe surgir la cuestión que se juzga, llamada por nosotros punto a juzgar. Se establecerá por la confrontación entre el fundamento de la acusación y la justificación de la defensa. Este se da en todos los estados de causa menos en el conjetural, que no se busca la justificación de los hechos, pues son estos mismos los que se niegan, ni se busca el fundamento de la acusación, puesto que no interviene justificación alguna.

Clases

  • Conjetural: Hecho por el cual la norma prevé una consecuencia, se debate si se ha producido el hecho o no.
  • Legal: Genérica. La discusión surge sobre el texto escrito. El texto y su intención. Cuando la voluntad del legislador parecer estar en desacuerdo con los términos que en el texto se exponen.

Leyes en Conflicto

Una ley permite u ordena algo que otra prohíbe.

Ambigüedad

Cuando la intención del autor es única y el texto admite dos o más.

  • Definición: Constituye el fundamento de una causa cuando lo que se discute es el nombre que debe darse a los hechos.
  • Cuestión de competencias: Cuando el acusado reclama un aplazamiento de la causa o recusa al acusador o a los jueces.
  • Analogía: Cuando un caso llega a juicio sin que exista una ley específica, pero se examina mediante otras leyes por su semejanza.
  • Jurídico: Genérica. Se cuestiona si el hecho es conforme al derecho o no, pero hay acuerdo sobre la realización del hecho.

Absoluto

Cuando se alega que los hechos son conformes a la ley sin recurrir a argumentos externos.

Asuntivo

Cuando la defensa, que es de por sí débil, se ve reforzada por argumentos externos. Cuando se admite que se ha realizado la acción que la norma prevé; acepta las consecuencias, pero pide no asumir las consecuencias. Hay cuatro clases:

  • Confesión.
  • Excusa: El acusado niega haber actuado intencionadamente. Cuando con argumentos intentas escapar de la consecuencia jurídica.
  • Ignorancia/error: Falsa o equivocada representación de la realidad no inducida por la otra parte. (Si fuese inducida por la otra parte es un supuesto de engaño).
  • Azar: En derecho: caso fortuito, resultado que es consecuencia de un hecho imprevisible.
  • Necesidad: En derecho: fuerza mayor. Fuerza irresistible que impide cumplir con una obligación.
  • Súplica: Cuando no se puede hacer nada para que no se te castigue, pero imploras que no se te castigue (imploras clemencia). Depende de una decisión exclusiva de la otra parte pues no hay defensa.
  • Rechazo de la acusación: Cuando sin negar que hemos realizado una acción, sostenemos que lo hicimos obligados por culpa de otros. Ej: estado de necesidad: cuando uno se ve obligado debido a un bien mayor a realizar una acción prohibida.
  • Transferencia de la responsabilidad: No rechazamos la acusación sino la responsabilidad y la atribuimos a otra persona o a alguna circunstancia.
  • Comparación: Cuando solo había dos opciones, y se elige la mejor.

Apuntes Dictamen

Dictamen: Solución de un experto en derecho.

La norma jurídica: La norma jurídica es la regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. Se puede estructurar en dos partes:

  • Supuesto de hecho: Que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser regulada.
  • Consecuencia jurídica: Que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *