El Arte de la Entrevista Periodística: Claves y Consideraciones

La Entrevista Periodística: Fundamentos y Técnicas

La entrevista es la plasmación escrita de una conversación entre el periodista y el protagonista.

Preparación de la Entrevista

  1. Elegir al entrevistado.
  2. Selección de preguntas.
  3. Elección del lugar.
  4. Grabar la entrevista.

Consideraciones Generales

Es recomendable iniciar con preguntas simples que pongan en valor el trabajo del entrevistado. Se puede ir subiendo el nivel, alternando preguntas abiertas y cerradas (sí o no). Una buena pregunta genera una buena respuesta. La repregunta es el mayor exponente de la escucha.

Redacción de la Entrevista

Es necesaria una síntesis obligada, que no debe exceder un párrafo, para evitar la monotonía del lector.

El orden cronológico y narrativo no tiene por qué ser el mismo, buscando simular una conversación natural.

Partes de la Entrevista

  • Título de la entrevista: Debe ser una frase llamativa.
  • Subtítulo: Contextualiza al entrevistado.
  • Antetítulo: Nombre y cargo del entrevistado.
  • Entradilla: Descripción del personaje, no más de un párrafo.
  • Cuerpo: Pregunta-respuesta (sistema natural) con selección, ordenación y jerarquización. Otro sistema es el de citas, cuando el tema es lo más importante, intercalando citas del entrevistado entre pasajes narrativos del periodista.

Modelos de Entrevista

  • Entrevista de actualidad: Aborda el hecho que convierte al entrevistado en noticia. El cuerpo debe ser con preguntas breves y concisas, y las respuestas igual.
  • Entrevistas de conversación: La entradilla puede tener más posibilidades retóricas.
  • Entrevista de declaraciones: Se centra en el cuestionario sobre la materia que se le plantea al personaje de actualidad. Las preguntas pueden ser más largas, primando el valor informativo de las declaraciones.
  • Entrevista de cuestionario fijo.
  • Entrevista de cuestionario adaptado: Común en la contraportada de los periódicos.
  • Entrevista de personalidad, creación, de fondo: El objetivo es ofrecer una imagen completa de la persona, describiendo su comportamiento verbal y gestual, indagando en su actividad profesional, aspiraciones personales y profesionales, para que el lector tenga una imagen exhaustiva del entrevistado.

Consideraciones Generales sobre los Géneros Informativos

  • Límites de la objetividad: Se debe respetar el código deontológico, tener ecuanimidad (equilibrio entre las fuentes) y mostrar todos los puntos de vista con criterio.
  • Los géneros informativos no son inmutables: Todos evolucionan y se entremezclan.
  • Permeabilidad máxima, fronteras difusas: La crónica y el reportaje son géneros híbridos, fronterizos entre la información y la opinión.
  • Diferencias tipográficas: Diferencia tipográfica entre la información y la opinión.

Fuentes Informativas

Tipos de Fuentes

  • Fuentes personales: Datos a nivel personal.

Tipos de Fuentes Personales

Según la Posición de la Fuente

  • Fuentes públicas: Organismos institucionales.
  • Fuentes privadas: Siempre hay que nombrar a la persona.
  • Fuentes confidenciales: Tienen gran interés y suelen informar en off the record o atribución reservada de temas muy importantes.
  • Fuentes expertas: Se acude a ellas para verificar información.

Según la Actitud de la Fuente

  • Fuentes resistentes: Dificultan la información porque daña sus intereses o ayuda a la competencia.
  • Fuentes abiertas: No se resisten pero no se ofrecen (puente para llegar a otras personas).
  • Fuentes espontáneas: Buscan al periodista. Esta actitud revela un nexo importante entre la fuente y la información.
  • Fuentes ávidas: No solo toman la iniciativa, sino que presionan para que sus informaciones se publiquen ya. Cualquier fuente puede atribuirse ese rol, especialmente cuando se necesita difundir datos que benefician a la fuente o perjudican a sus enemigos.

Fuentes Documentales o Escritas

  • Los archivos.
  • Textos de libre consulta: Cualquier texto al que tiene acceso cualquier persona.
  • Banco de datos.

Otras Fuentes

  • Fuentes gubernamentales: Sus datos son los más fidedignos. Por eso todo lo que publica el gobierno acaba en los medios de comunicación.
  • Fuentes no gubernamentales.

Fuentes de Información Principales

Son las fuentes de información con las que se trabaja diariamente en todos los medios de comunicación.

Fuentes de Información Comunes

Agencias de información, como la agencia EFE.

Otros Tipos de Fuentes

  • Medio de la competencia.
  • Los archivos: Necrológicas y preparación de información sobre eventos futuros.
  • Gabinetes de comunicación: Tienen la doble misión de lanzar un mensaje y generar una buena imagen de a quien representan. Es importante desconfiar de este tipo de comunicaciones.

Las Atribuciones

Se refiere a citar a las fuentes.

  • Off the record: Información que se cuenta, pero no se puede publicar.
  • Atribución reservada: Información con la condición de que no aparezca el nombre de la fuente en el texto. Las intoxicaciones informativas se producen cuando la fuente da informaciones semifalsas para perjudicar al periódico o al periodista.
  • Fuentes extraoficiales: (Periodismo de investigación) La fuente tiene que saber que el compromiso se rompe si otro medio saca la misma información, o si se contrasta con otras personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *