Personajes principales
- Andrés Hurtado: Protagonista. Joven inquieto, solitario y de pensamiento crítico. Su insaciable búsqueda de conocimiento lo lleva a una crisis existencial que culmina en su suicidio.
- Doctor Iturrioz: Su tío y mentor filosófico, con quien mantiene profundas conversaciones sobre la vida, la sociedad y la existencia.
- Lulú: Al principio es insignificante para Andrés, pero con el tiempo se convierte en su gran amor. Su muerte lo sume en la desesperación.
- Julio Aracil: Compañero de carrera y luego de trabajo. Representa al hombre oportunista y sin escrúpulos.
- Montaner: Otro compañero de estudios, conservador y monárquico, con quien Andrés discute constantemente.
- Don Pedro Hurtado: Padre de Andrés, autoritario y de ideas opuestas a las de su hijo.
- Margarita: Hermana de Andrés, resignada al papel tradicional de la mujer en la sociedad.
- Dorotea: Simboliza el amor carnal y la pasión prohibida.
Temas principales
- Inadaptación del individuo: Andrés se siente ajeno a su familia, la universidad, sus amistades y la sociedad en general. Su incomprensión y aislamiento lo llevan a la desesperanza.
- Crítica a la España de la época: Baroja denuncia el atraso cultural, la corrupción política, el caciquismo, la pobreza y la injusticia social.
- Explotación de las clases bajas: Refleja la opresión de los más débiles y la imposibilidad de cambiar esta realidad.
- Filosofía y existencialismo: Influencias de Nietzsche y Schopenhauer en las conversaciones de Andrés con Iturrioz sobre el sentido de la vida y la dualidad entre acción y contemplación.
- Sanidad y ciencia: Crítica al sistema sanitario español y al estancamiento de la medicina. Andrés observa la falta de higiene, la corrupción y la incompetencia médica.
- El conocimiento y el sufrimiento: La novela plantea que el saber genera dolor, mientras que la ignorancia permite la felicidad.
- La religión: Andrés es anticlerical y ve a los religiosos como hipócritas. Su falta de fe acentúa su angustia.
- La angustia y el suicidio: La muerte de su hermano, esposa e hijo lo llevan a una desesperación insostenible.
- El amor: Se presenta de manera desencantada. Solo con Lulú encuentra cierta estabilidad, pero su muerte refuerza su idea del sufrimiento inherente a la vida.
- La desigualdad de género: Muestra la hipocresía social respecto al papel de la mujer, especialmente en el caso de Niní y Lulú.
Espacio y tiempo
La obra se alterna entre el espacio realista (Madrid) y el espacio ficticio con base real (Alcolea del Campo, reflejo de un pueblo castellano). La contraposición entre ciudad y campo refuerza el desencanto del protagonista.
Además, se desarrolla en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, en orden cronológico desde el inicio de los estudios de Andrés hasta su muerte, con algunos saltos temporales en recuerdos y anticipaciones.
Lengua y estilo
El narrador de la obra es omnisciente, aunque a veces adopta la perspectiva del protagonista. Además, destaca por su estilo sencillo, directo y natural, característico de la Generación del 98. Su prosa es atirretórica y directa, predominando el uso de frases cortas y expresivas, más cercanas al lenguaje hablado que al literario. También se presencia la ironía y humor sarcástico.
Por otro lado, predomina el estilo directo (diálogo), aunque también nos encontramos con el estilo indirecto y el estilo indirecto libre (voz del personaje). En los diálogos reproduce el registro adecuado al nivel sociocultural de los personajes.
Argumento
La novela narra la vida de Andrés Hurtado desde su ingreso en la Facultad de Medicina en Madrid hasta su trágico final.
Andrés crece en un ambiente opresivo, con una relación conflictiva con su padre, un hombre autoritario y materialista. Encuentra algo de consuelo en su hermano menor, Luis, a quien quiere profundamente.
Su paso por la universidad refuerza su visión negativa de la sociedad. Se enfrenta a la mediocridad y corrupción del sistema educativo, donde priman la memorización y la falta de pensamiento crítico. Sus prácticas en hospitales lo ponen en contacto con la enfermedad y la miseria, lo que lo deprime aún más. Se relaciona con compañeros como Aracil y Montaner, aunque los considera superficiales e hipócritas.
Conoce a Lulú, una joven con una vida difícil. Además, la enfermedad y muerte de su hermano marcan un punto de inflexión. Este evento refuerza su sensación de impotencia y su percepción de la vida como algo injusto y absurdo.
Tras obtener su doctorado, trabaja como médico en Alcolea del Campo. Allí, se enfrenta a la ignorancia y las costumbres retrógradas de la población, lo que aumenta su desesperanza. De vuelta en la ciudad, se casa con Lulú y experimenta una breve sensación de felicidad. Sin embargo, su angustia persiste. La muerte de su esposa y su hijo recién nacido lo sumen en una crisis definitiva.
Desesperado y sin encontrar sentido a su existencia, Andrés se suicida con veronal, consumando así el desenlace de su lucha interna.