El Árbol de la Ciencia de Baroja: Inadaptación y Pesimismo Existencial

Introducción: La Crisis Noventayochista en El Árbol de la Ciencia

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventayochista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés, que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas recurre al suicidio.

Esta novela es, por un lado, una novela de personaje y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista va construyendo su personalidad desde la juventud a la madurez a través de un viaje externo (geografía española) e interno (Andrés aprenderá de sus lecturas, de sus charlas con Iturrioz).

Significado del Título: Ciencia vs. Vida

El título de la obra queda explicado en una de las conversaciones que mantiene Andrés con su tío Iturrioz. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida estaban en el paraíso. Consumir del fruto del árbol de la ciencia otorgaba conocimiento, pero este provoca dolor. El árbol de la vida simboliza la inconsciencia, el desconocimiento, y esto, precisamente, es lo que garantiza la felicidad. Baroja, agnóstico y anticlerical, identifica el árbol de la ciencia con la búsqueda de la verdad a través de la razón y la inteligencia. El árbol de la vida representa a los que prefieren vivir en el desconocimiento, la cómoda pasividad, el optimismo, la superstición. En la obra predominan los personajes que optan por esta segunda vía.

La Dicotomía del Protagonista: Acción vs. Ataraxia

En esta dicotomía se encuentra inmerso el protagonista: optar por la acción en el ámbito que le rodea para intentar cambiar aquello que le disgusta, o por la inacción, la contemplación indiferente de todo (ataraxia).

Elementos Autobiográficos

Hay una importante carga autobiográfica. Baroja también estudió medicina. Baroja hizo la tesis doctoral sobre el dolor, lo que muestra su pesimismo. Andrés Hurtado representaría al Baroja joven; su tío Iturrioz sería el Baroja adulto. De la misma manera que Andrés pierde a su hermano pequeño, Baroja perdió a su hermano Darío. Ambos hermanos, real y ficticio, mueren de tuberculosis. El autor comparte con el personaje la lectura de filósofos como Kant, Schopenhauer o Nietzsche.

Temas Principales

  • La inadaptación: El tema fundamental de la novela es la inadaptación del protagonista en una sociedad contra la que choca constantemente. No se siente a gusto con su familia, la universidad supuso un golpe a sus expectativas, la sociedad española en general le parece egoísta, atrasada, malvada.
  • La preocupación por España: Tema principal y común entre los autores de la Generación del 98. Aparece criticada la situación española de finales del siglo XIX: la pobreza cultural del país, la indiferencia ante graves problemas como la pérdida de las últimas colonias españolas, el egoísmo de las gentes rurales, la gran diferencia entre ricos y pobres, el gran poder de la religión ante el pueblo, el caciquismo, la corrupción política…
  • Explotación de la clase baja (la injusticia social): Hay en España una clase social baja que vive en la pobreza y la marginalidad.
  • Las preocupaciones filosóficas: Andrés Hurtado discute con su tío Iturrioz sobre cuestiones filosóficas. De ahí la disyuntiva, es decir, la indecisión entre optar por la acción, en lo que sigue a Nietzsche, o por la abstención, la indiferencia que lleva a la «ataraxia» como predica Schopenhauer. También sigue a Kant, del que toma su «imperativo categórico»: se debe actuar con los demás como uno quisiera que actuaran con uno mismo.
  • La sanidad: Andrés comprueba que los hospitales son inmundos, la gestión corrupta de recursos e inversiones, la falta de escrúpulos y compasión de los médicos.
  • El conocimiento y la ciencia: El conocimiento aumenta el sufrimiento. Andrés cree en la ciencia que está por venir.
  • La religión: Baroja es anticlerical y Andrés nunca ha sentido la fe. Curas y monjas son dibujados como personas hipócritas y corruptas.
  • El aislamiento: El hecho de no compartir pensamientos, opiniones, costumbres ni creencias con la mayoría de los personajes con los que Andrés tiene relación lo lleva a buscar una soledad voluntaria.
  • La angustia: Primero siente angustia, dolor por la enfermedad y muerte de su hermano Luisito. La muerte del hijo y de Lulú hace que el dolor y la tensión se hagan tan insufribles que no puede soportar la vida consciente: por ello, recurre a hipnóticos y calmantes y, finalmente, al suicidio.
  • El amor: El amor verdadero solo aparece en el caso de Lamela. El amor paterno-filial y entre hermanos no existe (solo se ve en el caso de su hermano Luisito). El amor por Lulú no es apasionado, pero hay entre ellos un profundo cariño: provoca felicidad hasta que se traduce en traer un hijo al mundo.
  • La desventaja de la mujer: La mujer soportaba el mayor peso de unas convenciones basadas en la apariencia y la reputación.

Personajes Clave

  • Andrés Hurtado: Es el protagonista de la obra. Joven inquieto, republicano, apático, solitario y deseoso de aprender cualquier cosa, sobre todo medicina (su carrera). Este ímpetu de aprendizaje le llevaba a plantearse cuestiones filosóficas existenciales, que discutía con su tío Iturrioz. Estas inquietudes vitales terminan con su muerte. El fallecimiento de su esposa tras dar a luz al niño que nace muerto le genera tal grado de angustia y dolor que no puede soportarlo y se suicida.
  • Doctor Iturrioz: Se inspira en un familiar del novelista llamado Justo Goñi y representa en la obra al Baroja maduro. Con él, Andrés mantendrá profundas conversaciones sobre cuestiones filosóficas. Es su guía filosófico y el mejor interlocutor de Andrés.
  • Lulú: Una de las Minglanillas. Al principio es alguien insignificante para Andrés Hurtado, pero poco a poco se va dando cuenta de que es la única mujer con la que conecta en cuanto a ideales y forma de pensar. Decide pedirle matrimonio y vivió con ella el periodo más feliz y estable de su vida, aunque fuera breve. Llegó a quererla tanto que no pudo soportar su muerte. Aunque en la obra se da a entender que Andrés no sentía una atracción física por ella al principio, llegará a sentir por la muchacha un verdadero y profundo cariño.
  • Julio Aracil: Compañero de Hurtado desde antes de la carrera y más tarde de trabajo. Pertenece al mundo de los explotadores. Es un vividor sin escrúpulos que utiliza a Nini para entretenerse con ella, aunque no entra en sus planes, en absoluto, casarse con la joven. A pesar de que esta forma de vida no concordaba con los ideales de Hurtado, eran buenos amigos.
  • Montaner: Compañero de carrera de Aracil y de Hurtado. Andrés discutía con Montaner por todo: tenían ideas políticas contrarias; era monárquico y Andrés, republicano; Andrés era de izquierdas, Montaner de derechas. Tanto Aracil como Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja: Carlos Venero y Pedro Riu Davets.
  • Margarita: Representa a la hermana real de Baroja (Carmen). Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una familia de derechas.
  • Don Pedro Hurtado: Padre del protagonista. Las ideas de este son totalmente contrarias a las de Andrés. Es de ideas derechistas, despótico y demostraba muy poco afecto por su hijo.
  • Dorotea: Representa para Andrés Hurtado el amor carnal, la posibilidad de un amor real pero ilícito para la mentalidad de la época.

Estilo y Estructura Narrativa

Estilo ágil, sencillo y preciso. Claramente antirretórico. Los capítulos y los párrafos son breves, así como las frases, en las que dominan las oraciones simples. Características del estilo de Baroja son: el fragmentarismo, el tono emocional, el uso del humor y la ironía, el uso de expresiones descalificatorias e incluso insultantes, la naturalidad y adecuación de los diálogos, la alternancia de coloquialismos y el léxico culto…

El tiempo externo de la novela, o sea, la biografía de Andrés, cubre, más o menos, desde la infancia hasta que tiene 28 años.

La novela está narrada en 3ª persona. El narrador es omnisciente (conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes) pero, sobre todo, es un narrador que adopta el punto de vista exclusivo del protagonista. Esto significa que el lector es guiado durante toda la historia por la subjetividad de Andrés Hurtado.

Análisis y Preguntas Frecuentes

Títulos Internos de la Obra (Partes)

  1. La vida de un estudiante en Madrid
  2. Las Canarias (Nota: Posiblemente un error tipográfico por «Carnarias» o referencia a una parte específica)
  3. Tristezas y dolores
  4. Inquisiciones
  5. La experiencia en el pueblo
  6. La experiencia en Madrid
  7. La experiencia del hijo

Preguntas y Respuestas

a.- ¿Qué estudios comienza Andrés? ¿Dónde los cursa?

Andrés comienza Medicina en Madrid. (Nota: El texto original menciona «Escuela de Arquitectos», lo cual es contradictorio con estudiar Medicina. Se asume que estudia Medicina en la facultad correspondiente en Madrid).

b.- ¿Qué disgusta a Andrés de la clase de disección?

Andrés se siente decepcionado por la manera en que se trata a los cadáveres, la forma despreocupada en que practican las disecciones, pero sobre todo la indiferencia que la mayoría de los estudiantes mostraban frente a la muerte.

c.- ¿Cuáles sąon las primeras lecturas filosóficas de Andrés?

Sus lecturas de Schopenhauer.

d.- ¿Quién es la Venancia?

Una mujer mayor que representa, en cierta parte, el conformismo de la sociedad. Trabaja para mantener a su hija, una borracha, y a su yerno, un holgazán cobarde (interpretado de «cob»).

e.- ¿Qué solución encuentran para tratar la enfermedad de Luisito?

Andrés no tiene ninguna enfermedad; es su hermano, Luisito, al que le diagnostican un principio de tuberculosis (enfermedad entonces sin cura) y le prescriben el traslado a un clima seco, a ser posible mediterráneo.

f.- ¿A qué dedican el tiempo Andrés y Luisito ese verano?

Cuidan el huerto y el jardín y plantan diversos cultivos; pasean por las mañanas en un pinar próximo al pueblo; echan la siesta; por la tarde juegan en el jardín. A Luisito le gusta leer, pero Andrés prefiere que juegue con otros niños en la calle. Con todo ello, Luisito se pone sano y fuerte. Le encanta inventar historias, imitar a las personas que visitan la casa.

g.- ¿Dónde se trasladan a vivir después?

A un pueblo de Valencia.

h.- ¿Sobre qué le advierte el médico de Alcolea del Campo? ¿Cómo se organizan el trabajo?

El médico le dice a Andrés que no creyera que allí, en Alcolea, se saca mucho dinero, que don Tomás, el médico aristócrata del pueblo, se llevaba toda la clientela rica.

i.- Resume el caso de la mujer del Garrota.

La gente del pueblo acusaba al tío Garrota de matar a su mujer. El juez tenía dudas, mientras que Andrés Hurtado creía que era inocente. Andrés Hurtado defendió su inocencia afirmando que, como consecuencia de su alcoholismo, la mujer se había autolesionado con la badila y después se había arrojado por la ventana.

j.- Explica la muerte del poeta bohemio.

En una de sus visitas a antiguos conocidos, encuentra a Villasús; se ha vuelto loco y vive en la más absoluta miseria. Días después muere y en el velatorio sus amigos -poetas bohemios como él- se comportan de manera surrealista, suponiendo que el muerto sufre catalepsia.

Relación de Andrés con su Familia y Narrativa Barojiana

Andrés era una persona con preocupación por los problemas sociales y políticos de finales del siglo XIX, cuyos ideales chocan con los de su propia familia. Ahí gira su relación. La técnica de Baroja para construir la novela se basa en la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata. La estructura principal es simple y la falta de conflicto se subsana por medio de frecuentes diálogos, descripciones de lugares e historias particulares de los personajes secundarios. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, breve, claro y preciso, contrasta claramente con la prolijidad retórica de la generación literaria anterior, ya que no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Una de las características más destacadas de Baroja es su capacidad de crear personajes y la fuerza con la que los presenta. La mayor parte de los personajes barojianos son seres inadaptados, que se oponen al ambiente y la sociedad en la que viven, aunque impotentes, incapaces de demostrar energía suficiente para llevar lejos su lucha, acaban frustrados, vencidos y destruidos, en ocasiones físicamente, en muchas otras moralmente, y, en consecuencia, condenados a someterse al sistema que han rechazado.

Rasgos de la Generación del 98

Los rasgos más claros de la Generación del 98 que aparecen en el libro son los siguientes: el pesimismo por la situación y la actitud crítica. Los autores de la Generación del 98 creían que España era falsa y aparentaba, y Baroja lo describe en la primera parte cuando Andrés va a la universidad. Tampoco se interesan por la Historia (con mayúscula), sino por la intrahistoria, la gente del día a día y cómo son sus vidas. Baroja lo utiliza mucho en las descripciones de los pueblos y sus habitantes.

Desarrollo y Desenlace

El final de la novela acontece en la séptima parte del libro. Si bien al principio parece que todo va bien, a partir de los capítulos 3 y 4 la cosa se empieza a complicar. El pesimismo de Andrés no se pierde ni aun en los momentos que podrían ser de felicidad. Finalmente, y tras quedar embarazada Lulú, mueren el bebé y ella en el parto, por lo que Andrés se quita la vida.

Importancia de Lulú

Lulú aporta frescura a la novela. Aporta felicidad a Andrés. Tiene una gracia característica que aporta alegría.

Dimensión Filosófica

Es novela filosófica en tanto en cuanto plantea el sentido de la vida y aparecen referencias a filósofos como Schopenhauer y corrientes como el existencialismo.

Estructura: Planteamiento, Nudo y Desenlace

  • Planteamiento: Entrada -expectativas- de Andrés Hurtado en el primer curso de la carrera de medicina. Abarca desde el cap. 1º de la primera parte, «Andrés Hurtado comienza la carrera», hasta la mitad del capítulo 5.
  • Nudo: Toda la vida de Andrés Hurtado (desde la mitad del capítulo 5º hasta el último de la 7ª parte).
  • Desenlace: Suicidio de Andrés Hurtado y hallazgo de su cadáver. Abarca desde el último capítulo de la 7ª parte hasta el final, e incluye, primeramente, la muerte del hijo y Lulú, y el suicidio de Andrés, y, en segundo lugar, un epílogo en que Iturrioz y el médico hallan el cadáver de Andrés.

Rasgos Autobiográficos (Resumen)

La vida de Andrés Hurtado, el protagonista del libro, y la del propio autor son muy similares. Los factores más parecidos entre ambos son que los dos estudiaron medicina, a ambos se les murió un hermano, y además los dos conocieron muy bien el ambiente rural y el de la capital. Las aficiones, los continuos cambios de residencia y otros capítulos de la vida del escritor se ven perfectamente reflejadas en Hurtado.

Referencia al Título en la Novela

La parte de la novela en la que se alude al título es la quinta, en el capítulo 3, y los personajes que aluden a ella son su tío Iturrioz y el mismo Andrés Hurtado. Para su tío Iturrioz, se ha idolatrado la ciencia; la vida necesita del capricho y hasta de la mentira.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *