El Amor y el Odio en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Análisis Literario

Contexto de la Obra

El texto a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, del autor Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas, desde los años cincuenta. Su primera novela, titulada La hojarasca, fue precedida por Relato de un náufrago, entre otros. Publicó Crónica de una muerte anunciada en 1981 y posteriormente publicó El amor en los tiempos del cólera. En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

La novela se desarrolla en un marco histórico-cultural caracterizado por la independencia de los países hispanoamericanos, a excepción de Cuba, que la obtuvo más tarde. Algunos rasgos de su escritura son el atraso económico, las desigualdades sociales y la inestabilidad política.

Análisis de la Novela

Estructura y Temas

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que mezcla la crónica periodística y la novela policíaca. Abarca menos de veinticuatro horas, pero se traslada a la infancia de sus protagonistas y a su inminente vejez. Es la culminación del periodo de renovación, realismo mágico, experimentación de nuevas técnicas narrativas y la búsqueda de elementos extraordinarios en la realidad cotidiana.

El tema principal de este libro es el honor y la justicia que lleva a los hermanos Vicario (personajes secundarios) a matar a Santiago Nasar (personaje principal) para vengar la deshonra de su hermana. Otros temas importantes son la imposibilidad de llegar a la verdad y el peso de las tradiciones sociales.

Resumen de la Trama

A modo de resumen, podemos destacar a Ángela Vicario, quien decidió escribirle cartas a Bayardo San Román. Tras ser devuelta por no ser virgen, creció su amor por Bayardo, al mismo tiempo que aumentaba el odio hacia su madre. Al décimo año, le escribió una carta vehemente y sin pudor, y así siguió hasta que un mediodía, diecisiete años después, regresó su esposo. Mientras ella bordaba con sus amigas, ya mayor, con el mismo atuendo con el que lo había conocido, Bayardo llevaba una maleta de ropa para quedarse y otra con las casi dos mil cartas que le había escrito Ángela, sin abrir.

Espacio y Tiempo

La obra se desarrolla en Aracataca, pueblo natal del autor, y se hace referencia a Manaure y Riohacha. Todo transcurre en la plaza de un pueblo y las cosas que están alrededor, con referencias a otros lugares (como la finca de Santiago Nasar). El fragmento se refiere a Ángela Vicario, pues la sitúa en la casa donde vivía junto a su madre, en un pueblo como el caribe: «permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir», «un mediodía de agosto […] sintió que alguien llegaba a su puerta.»

El tratamiento retrospectivo es una técnica frecuentemente usada en las novelas de los sesenta. La novela transcurre en menos de veinticuatro horas, pero no avanza cronológicamente, sino que aparecen numerosas analepsis y prolepsis, elipsis, etc. El tiempo es circular, como la estructura de la novela. En el fragmento se observan referencias temporales: «media vida», «una madrugada de vientos», «por el año décimo», «diecisiete años».

Narrador y Estilo

El narrador de este fragmento es omnisciente y conoce todo acerca de los personajes. La primera persona se usa en estilo indirecto: «en prueba de mi amor te envío mis lágrimas» de Ángela Vicario, o la que dice Bayardo San Román: «Bueno -dijo-, aquí estoy».

Podemos deducir que el narrador coincide con el autor. La prosa de García Márquez es sencilla, directa, aunque cargada de simbolismo. Mezcla el estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. Se observa un uso de lenguaje coloquial: «muerta de risa», «escribiendo sin cuartel», mezclado con un lenguaje literario: «Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son dos pasiones recíprocas».

Recursos Estilísticos

Se vale de numerosos recursos estilísticos en su estructura interna para mantener al lector entretenido. Algunos ejemplos son:

  • Antítesis: destacan los sustantivos «amor» y «odio».
  • Metáforas: «más escondía la brasa de su fiebre», «En prueba de mi amor te envío mis lágrimas» (con gran fuerza expresiva).
  • Enumeraciones: «Se volvió lúcida, empeñosa, maestra de su albedrío».
  • Polisíndeton: «y volvió a ser virgen solo para él, y no reconoció otra autoridad que la suya» (para producir lentitud).
  • Hipérbole: al convertirse Ángela Vicario en una escritora fiel durante diecisiete años: «Una carta semanal durante media vida».
  • Personificación: «Carta febril».

Campo Semántico

Se observa un campo semántico de sentimientos: «amor», «odio» y «rencor», todos referidos a Ángela Vicario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *