TEMA 1. EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA
Federico García Lorca nació en Granada con ideales republicanos, fue un poeta y dramaturgo perteneciente a la generación del 27. Estudió en la Residencia de Estudiantes. Funda “La Barraca”, periodo en el cual escribe sus 3 obras dramáticas principales: Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba.
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda), es decir, una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones sociales y el deseo de libertad (encarnado por Adela y Mª Josefa), que supone una forma de vida en la que la libertad del individuo está por encima de todo. Se tratan otros temas secundarios como el amor, la hipocresía, el odio y la envidia, la injusticia social, la marginación de la mujer y la honra.
El enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad.
Bernarda intenta imponer sus normas opresivas imponiendo un luto de ocho años, marcando rígidamente el comportamiento de sus hijas. Sin embargo, el deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su temor hacia Bernarda y le llevan a desafiar a su madre, por ejemplo, dándole un abanico de colores, poniéndose un vestido verde o arrebatándole el bastón. Y Mª Josefa da cauce a su rebeldía a través de la locura, que le sirve para denunciar la tiranía de Bernarda y el sufrimiento de los demás.
El amor:
La irrupción de Pepe el Romano desencadenará las pasiones de estas mujeres solteras que desean casarse para liberarse de la tiranía de Bernarda. Martirio está enamorada de Pepe el romano, que quiere casarse con Angustias por dinero y que a su vez mantiene relaciones con Adela. La presencia del hombre y la pasión amorosa como lo ocurrido a Paca la Roseta o el episodio violento de la hija de la Librada.
La hipocresía:
La preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el deseo de aparentar lo que no se es y, en definitiva, la hipocresía que enmascara la realidad constituye uno de los motivos recurrentes de La Casa de Bernarda Alba, por ejemplo, a través de: La Criada y la Poncia limpian la casa mientras el funeral, a través de la actitud de Bernarda que quiere saber todo lo que sucede fuera pero no revelar nada de lo que pasa dentro y la actitud de las hermanas y su comportamiento de falsedad entre sí.
El odio y la envidia:
La obra está repleta de pasajes en los que se manifiestan el odio y la envidia: Angustias es odiada por sus hermanas y ella también las odia; Martirio acusa finalmente a Adela…
La injusticia social:
Lorca denuncia la injusticia y las desigualdades sociales, la conciencia y orgullo de clase y la crueldad que presiden las relaciones de la sociedad. Cada personaje tiende a humillar al que se sitúa por debajo: la Criada con la Mendiga; Poncia con la Criada…
La marginación de la mujer:
Para denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su tiempo, Lorca enfrenta dos modelos de comportamiento femenino: uno basado en una moral relajada (la prostituta de los segadores) y el otro basado en una determinada concepción de la decencia (a la que Bernarda somete a sus hijas). Pone en relieve la desigualdad de las mujeres entre los hombres en términos morales, los hombres tienen más libertad y las mujeres están mucho más vigiladas.
La honra:
Entendida como unos principios morales rígidos y convencionales que imperan en el pueblo y en la preocupación de Bernarda.
TEMA 2. PLANOS SIMBÓLICO, POÉTICO Y SOCIAL EN LA CASA DE BERNARDA ALBA
Federico García Lorca nació en Granada con ideales republicanos, fue un poeta y dramaturgo perteneciente a la generación del 27. Estudió en la Residencia de Estudiantes. Funda “La Barraca”, periodo en el cual escribe sus 3 obras dramáticas principales: Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba.
En La Casa de Bernarda Alba se recoge la esencia del teatro lorquiano, es decir, poético, exagerado y de carácter poco realista, lo que vamos a justificar en los planos simbólico, poético y social.
Plano simbólico: Llamamos símbolo a un elemento físico que alude a la experiencia psíquica interna. La luna se relaciona con la muerte.
Los nombres propios esconden un significado, como Angustias: personaje triste, apagado, que suscita odios por su carácter. Magdalena: personaje que tiene tendencia a llorar. Martirio: fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva.
Los objetos: el abanico de flores y el vestido verde de Adela. Son signos de su rebeldía, de su oposición a las normas emanadas del poder autoritario. El bastón de Bernarda simboliza el poder, la autoridad.
Los colores: El contraste entre el negro y el blanco es muy revelador: las paredes son blancas, pero pierden intensidad según avanza la obra. Los trajes de luto y los abanicos son negros.
Los decorados: Los tres actos coinciden en la sencillez y sobriedad de sus elementos. Los tres tienden a fortalecer la sensación de monotonía y enclaustramiento. A lo largo de los 3 actos las paredes van perdiendo blancura (pureza). Así, en el primer acto destaca la blancura del interior, en el segundo acto la habitación ya no es blanquísima, solo blanca, y en el tercero se tiñen de un blanco azulado.
El espacio visible: La casa simboliza el espacio cerrado, donde han de vivir recluidas, encerradas, las hijas de Bernarda. Por eso, la casa recibe denominaciones ofensivas en boca de los personajes: es un infierno para Angustias; es un convento y una casa de guerra para Poncia; y es un presidio para Adela.
Dentro de la casa están las cadenas, el calor, el odio, el silencio, el negro de luto.
El espacio aludido: El mundo exterior se alude a través del corral y de la ventana. El corral, lugar de encuentro de Pepe y Adela, representa el amor prohibido, y la ventana, lugar de encuentro entre Pepe y Angustias, simboliza el amor permitido.
Plano poético:
La obra combina realidad y poesía. A lo largo de la obra, la escena se va alejando de la realidad y se va haciendo cada vez más poética, llegando al 3er acto se introducen el mayor número de elementos poéticos. La persecución de la noche, María Josefa con la oveja en brazos y el diálogo de indirectas entre La Poncia y Bernarda.
En el habla de los personajes se mezclan rasgos del lenguaje coloquial con rasgos del lenguaje literario, como hipérboles: “salía fuego de la tierra”, “siegan entre llamaradas” o comparaciones: “Los segadores son como árboles quemados”.
A la hora de caracterizar a los personajes, podemos distinguir el lenguaje de Bernarda del resto, por sus intervenciones rápidas, secas, cortantes: “¡Contesta!”, “Magdalena, no llores”.
Angustia, Magdalena y Amelia tienen un lenguaje muy aburrido. Martirio abusa de un lenguaje muy insinuante y Adela tiene un lenguaje más fuerte. La Poncia es uno de los más elaborados, espejo del pueblo y tiene un lenguaje poético.
El lenguaje de La Casa de Bernarda Alba es un homenaje al lenguaje andaluz, puesto que combina la gracia del habla andaluza con una dimensión poética, consiguiendo un efecto que dignifica tanto el habla como a sus hablantes.
La obra es una edificación poética levantada y dedicada al odio y a la represión, en la que todos sus elementos proceden de la realidad que terminan unidos en un drama andaluz poético.
Plano social:
Lorca tenía gran conciencia social y de verdad le preocupaban mucho los problemas sociales. Al autor le interesa ahora la vida moral de un pueblo y no hay duda de que hay crítica social, pero no tiene como blanco la sociedad española, ni siquiera toda la sociedad andaluza.
El conflicto de Bernarda y Adela es un conflicto universal. La lucha entre la ley individual y la ley social.
ESTRUCTURA
Nos encontramos ante un …..(género) titulado….., publicado en (especificaremos, si es posible, el medio o soporte, así como la fecha y lugar de emisión). Su autor/a es ….. y su principal intención es ……, por lo que predomina la función …..(expresiva) del lenguaje, aunque también con un papel secundario, se observan otras como …. Se ha publicado con motivo de …. Y se dirige a un público …..
Por lo que respecta a su ámbito de uso, el texto aparece publicado en (periódico, revista, libros…) …. Por lo que se caracteriza por ……(todos los rasgos típicos del ámbito con ejemplos del texto)
Concretamente, este texto es, como se ha mencionado antes, un (género: columna, crónica, anuncio…) como se puede apreciar al analizar su estructura (por ejemplo) o la intención del autor, ya que pretende,….. A través de los siguientes aspectos ….
En resumen, se trata de un texto …. pues ….. (hacer una síntesis de todo lo que hemos ido diciendo en los apartados anteriores, a modo de conclusión)