1.AÑOS 50:– La comedia va a ser dominante, caracterizada por su cuidada construcción e intriga, y la alternancia de humor con sentimentalismos. Sus temas son: el matrimonio, los celos, infidelidades… aunque en general con un final feliz.—El teatro humorístico, Jardial continua renovando la dramaturgia y desarrollando la imagincaion, el ingenio, la fantasía y lo absurdo, escribe “Los ladrones somos gente honrada”. Miguel Mihura escribe “3 sombreros de copa” con gran dramatismo e ingenio y una visión desengañada de la vida. Alfonso Paso gira entre el melodrama conformista y el humor intranscendente caracterizado por su fácil intriga e ideología reaccionaria.— Época de realismos, surge un publico mas critico e inquieto, generalmente las obras no pasan de la 1ª representación. Enfrenta a los que están dispuestos a mostrar e incrementar su critica mediante alusiones, guiños… contra los que la quieren expresar con toda libertad pese a la censura. Destacan A.B.Vallejo, del que se hablara mas adelante, y Alfonso Sastre: sus 1as obras se alejan del convencionalismo, muestra el poder injusto que existe sobre la gente y muestra su influencia existencialista. Escribe “Guillermo Tell tiene los ojos tristes”, en sus ultimas obras busca tragedias con humor trágico e ironía, “La sangre y la ceniza” y lo terrorífico en “Ejercicios de terror”.—Otros realistas como L.Olmo conecta teatro social con el sainete, tradición de Arniches con esperpento. Crea “La camisa” un drama de la vida miserable de trabajadores que tienen que emigrar.— José Martín Recuerda posee un deseo de innovación, ambienta los lugares en la Andalucía trágica y conflictiva con rasgos expresionistas para resaltar la rebeldía de los personajes.//2.A PARTIR DE LOS 60 Y 70:– La comedia de los 60 llega a un publico amplio con dificultades, autores como Paso o Mihura buscan el humor, la comicidad mediante el juego de palabras. Antonio Gala crea su 1ª obra “Los verdes campos del Edén” y se basa en el tema de la Guerra Civil con un dramatismo cercano a A.B.Vallejo en “Noviembre y un poco de yerba”.—El teatro experimental aúna el propósito social y la renovación escénica, se define principalmente por su oposición a los realistas. Son muy importantes los efectos especiales, el vestuario, maquillaje, la búsqueda de unión con el publico. Su tema es la denuncia social y política del régimen franquista, por la falta de libertad y esa nueva sociedad de consumo. Utiliza un lenguaje paradójico y simbolista.—Francisco Nieva crea un teatro superrealista, fantástico e imaginativo, sus obras se dividen en: “Teatro de crónica y estampa” de estética realista, “Teatro de farsa y calamidad” rompe con la lógica y utiliza un lenguaje mágico y “Teatro furioso” extremado que busca el no transmitir contenido ideológico organizado y la liberación del subconsciente.—Fernando Arrabal utiliza la imaginación, lenguaje ingenuo e infantil, elementos superrealistas… mas adelante creara teatro pánico que mezcla lo absurdo con las vanguardias históricas y busca la provocación del espectador.—Los teatros independientes, Goliardos, tábano, quart23, mediodía…se hacen populares, representan algunas obras del Realismo social y del teatro experimental, por ejemplo Castañuela70 del grupo tábano alcanza gran éxito.//3ULTIMO TEATRO: tras la dictadura y el fin de la censura reacceden autores del exilio, aunque los que mas éxito tienen son grupos que siguen con el teatro experimental con ayudas institucionales, se evoluciona a las salas alternativas…Pero el teatro deja de ser el espectáculo por excelencia, no se han encontrado innovaciones para este publico. Uno de los grandes autores es Gala, crea “Anillos para una dama”, “El cementerio de los pájaros”, “Samarkanda”… que se caracterizan por un tono poético fácil y simbolista que tiende a moralizar. Su lenguaje es muy cuidado. F.Nieva sigue el teatro experimental, Miguel Romero Esteo rompe con lo convencional, extiende sus obras y utiliza un lenguaje cuidado y Barroco. José María Bellido compone obras simbólicas.—Teatro de texto para los nuevos tiempos: Sanchis Sinisterra parte de textos clásicos y crea dramas históricos situados en distintas épocas, “Ñaque o de piojos y actores”, “¡Ay Carmela!”. Alonso de Santos mezcla lo clásico con la parodia, su éxito: “La estanquera de Vallecas” con un lenguaje coloquial, satírico y humorístico.
Antonio BUERO VALLEJO: Da un valor simbólico a sus obras y defiende la dignidad del hombre, la libertad, justicia, verdad… Sus personajes tienen limitaciones físicas, sufren transformaciones y distinguimos 2 tipos los activos sin escrúpulos, egoístas y crueles pero que no son malos; y los contemplativos angustiados por vivir en un universo cerrado y a pesar de sus limitaciones sueñan lo imposible, son personajes de carne y hueso pese al simbolismo. Los temas principales son la soledad, el amor, la felicidad, la hipocresía, la libertad… siempre con intención de critica social. Distinguimos 3 etapas:– Época existencial “Historia de una escalera” de la cual se comentara mas adelante, “Hoy es fiesta”, “En la ardiente oscuridad”, “las cartas boca abajo” donde une Realismo y poesía.—Teatro social: escribe dramas históricos “Un soñador para el pueblo” donde muestra la intención de reforma de Esquilache, “Las meninas”, “El sueño de la razón sobre Goya”; y obras contemporáneas como “El tragaluz” en la que la Guerra Civil ha marcado y muestra que sin reflexión no se llega a nada.—Teatro ultimo: donde intenta experimentar introduciendo al espectador en la ceguera, locura, sordera… sus características mas importantes: la preocupación por la obra bien hecha y por el lenguaje.
“Historia de una escalera” es un análisis de la sociedad injusta, mentirosa y violenta. Se estructura en 3 actos donde los personajes discuten y dialogan con la interrupción del narrador, se separan en 10 años cada uno. El planteamiento comienza con discursiones y nuevas relaciones amorosas donde aparece ya incluso la frustración. En el nudo desaparecen algunas relaciones con fallecimientos y mas frustraciones. En el desenlace hay nuevos personajes con mas discursiones y frustraciones interminables. El tema sobre el que gira la obra es la inmovilidad del sistema.—Los personajes principales son: Carmina, Fernando, Carmina hija, Fernando hijo, Elvira y Urbano, y los secundarios: Generosa, Paca, Doña Asunción, Trini…– La obra transcurre en la escalera, símbolo de las distintas clases sociales y símbolo de jaula. Se sitúa tras la Guerra Civil y la escalera permanece intocable siempre. La lengua del narrador es la culta mientras que las de los protagonistas es coloquial e incluso vulgar.