Diferencias entre las dos partes del Quijote
Primera parte
- Se intercalan varios relatos que interrumpen la acción central: de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico.
- Las aventuras se hilvanan con cierta autonomía.
- Predominan los hechos, la acción.
- Don Quijote va creando su fama mediante las locas y fantasiosas aventuras que él mismo imagina.
Segunda parte
- Los pocos episodios al margen de la historia central no interrumpen la acción principal.
- Hay una mayor intercalación entre los episodios y sucesos.
- Aparece en mayor medida el diálogo.
- La primera parte sirve como aporte novelesco, pues algunos personajes con los que se encuentran don Quijote y Sancho ya conocen sus aventuras, difundidas en 1605.
Luis de Góngora
Su obra literaria es exclusivamente poética. Cultiva tanto la poesía en sus formas tradicionales y populares como en un metro culto. En ambos casos, el tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble a la caricatura y lo humorístico.
Letrillas y Romances
Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza y Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado.
En los romances el autor trata una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, mitológicos…
Sonetos
Utiliza también los sonetos. El amor, el desengaño… recorren muchas de estas composiciones. Los sonetos del poeta cordobés son de perfecta estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto, la belleza verbal plena. De ahí que su poesía, brillante y colorista, a la vez que deslumbra, resulte compleja y en ocasiones difícil de leer.
Poemas Mayores
- Fábula de Polifemo y Galatea: Está escrita en 63 octavas reales. Góngora, que se inspira en La Metamorfosis de Ovidio, nos cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, lo mata arrojándole por una peña. La ninfa convierte a su amado en río. El mito ya aparece en La Odisea. Estos poetas, que aprecian contrastes y claroscuros, saben ver la contradicción del gigante Polifemo, un ser monstruoso y feroz, pero que también puede ser tierno.
- Las Soledades: Los hechos narrados son mínimos en este poema, que comienza con la llegada a la tierra de un joven náufrago, desdeñado de sus amores. La obra, dedicada al duque de Béjar, quedó incompleta. La pensaba estructurar en 4 partes. Solo escribió 2 y la segunda por la mitad.
Francisco de Quevedo
Fue famoso en su vida. Escribió sonetos, romances, epístolas… Sus poemas son variados. Pueden ir de lo grotesco a lo elevado. Además de ser un excelente poeta, Quevedo es un prosista excepcional.
Obra Poética
Francisco de Quevedo tiene un magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su obra poética puede clasificarse en: poesía amorosa, metafísica, moral y satírica.
- Poesía amorosa: son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo, además de la belleza del lenguaje, sabe difundir a estos versos un sentimiento y emoción.
- Poesía metafísica: En estos poemas trata temas como la fugacidad de la vida, la angustia vital, el desengaño…
- Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud del moralista barroco que critica y fustiga las debilidades humanas (hipocresía, ambición, egoísmo, envidia).
- Poesía satírica: Quevedo no tiene par en nuestra poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica para tratar desde lo más serio a lo más insignificante. Alude en sus poemas a:
- Personajes de la sociedad del siglo XVII.
- Escritores y cuestiones literarias.
- Mitos (Apolo y Dafne).
- Personajes históricos (Pilatos y Nerón).
- Personajes y héroes literarios (El Cid).
Quevedo critica el poder del dinero y el afán por tenerlo.
Obra en Prosa
- Los Sueños: La obra está formada por 5 sueños: El sueño de las calaveras, El alguacil endemoniado, Las zahúrdas de Plutón, El mundo por dentro, La visita de los chistes.
Quevedo nos ofrece una mirada burlesca, pero también preocupada, desengañada y crítica de la sociedad española de su época. Utiliza un ingenio y un lenguaje que domina y moldea a la perfección.
- El Buscón: es la mejor obra en prosa de Quevedo y la culminación de la novela picaresca. El autor se limita a enlazar y a narrar una serie de episodios y desgracias del protagonista, don Pablos. El buscón don Pablos, hijo de padres poco ejemplares, tiene también un tío verdugo. Entra al servicio del estudiante Diego Coronel. En la Universidad de Alcalá sufre burlas crueles y nada limpias. Su padre ha acabado en la horca, va a Segovia a recoger su herencia. Luego marcha a Madrid, donde acaba en la cárcel. Ya en libertad es apaleado por fingir e intentar casarse con una prima de don Diego. Es cómico en Toledo y jugador tramposo en Sevilla. Acaba participando en unas muertes. La novela concluye con su marcha a las Indias.
Don Pablos es un pícaro hecho a sí mismo y con el que Quevedo no tiene compasión alguna, es un muñeco en las manos de su autor. Pese a que parece ser una novela escrita en la juventud, Quevedo muestra su dominio del lenguaje y su mejor y más brillante estilo.