Dominio del pronombre ‘se’: usos, funciones y ejemplos

Valores del pronombre SE

1. Pronombre personal (CI)

Delante de lo, la, los, las: «Se lo dije» (a él/ella).

2. Pronombre reflexivo

Con función sintáctica

  • Reflexivo: «Se mira» (CD), «Se lava las manos» (a sí mismo), «Me lavo las manos» (a mí mismo) (CI).
  • Recíproco: «Juan y Pedro se miran» (el uno al otro, entre ellos) (CD).
  • Dativo ético/de interés: «El niño no me come» (nunca hace referencia al sujeto de la frase).

Sin función sintáctica

  • Voz media: «Me levanto», «Se ha dormido» (en pasiva/activa).
  • Incoativo (inicio de acción): «Me voy a comer».
  • Enfático: «Me he comido todo».
  • Pronombre obligatorio: Pronombre obligado delante de infinitivo, «arrepentirse».

3. No pronominal

  • Impersonal: «Se vive bien».
  • Pasiva refleja: «Se vende piso».
  • Morfema verbal:
    • Doble pronombre: «Se me antojó un buen vino».
    • Semipasiva (sujeto no animado): «Se produjo un incendio».

Cohesión textual

Mecanismos gramaticales

  • Deixis (referencias externas).
  • Catáfora (anticipación de una palabra que viene después).
  • Anáfora (recupera un elemento previo).
  • Elipsis (omisión de una parte de la frase).

Mecanismos léxicos

  • Antónimos.
  • Hiperónimos (palabra genérica. Ejemplo: flor en relación con rosa).
  • Hipónimos (palabra más concreta. Ejemplo: rosa en relación con flor).
  • Sustituciones sinonímicas.
  • Conectores (estructuradores, aditivos, ejemplificadores, reformuladores, argumentativos, introductorios, conclusivos, exclusivos, de repetición, conversacionales).

Queísmo y dequeísmo

Queísmo

Uso incorrecto de la conjunción «que» cuando debería utilizarse la secuencia «de que».

Ejemplos incorrectos:

  • No cabe duda que la gente es buena.
  • No se dio cuenta que lo perseguían.
  • Estoy seguro que va a llover.

Formas correctas:

  • No cabe duda de que la gente es buena.
  • No se dio cuenta de que lo perseguían.
  • Estoy seguro de que va a llover.

Dequeísmo

Uso incorrecto de la expresión «de que». Se refiere al uso indebido de «de» (preposición) junto a «que» (conjunción) en una misma oración.

Ejemplos incorrectos:

  • Pienso de que deberías explicar de nuevo.
  • Opino de que deberían ir solo dos alumnos.

Formas correctas:

  • Pienso que deberías explicar de nuevo.
  • Opino que deberían ir solo dos alumnos.

Truco: Sustituir la frase introducida por «que» por un complemento nominal: «Me acuerdo de que eras muy travieso» = «Me acuerdo de tus travesuras».

Textos jurídicos

  • Formales
  • Estructurados
  • Con tecnicismos
  • Con latinismos
  • Conservadores
  • Objetivos
  • Con trato protocolario
  • Con locuciones adverbiales

Textos administrativos

  • Instancia: solicitud, petición.
  • Denuncia.
  • Acta: registro de un hecho que ha sucedido.
  • Contrato: documento que establece un acuerdo entre las partes.
  • Certificado: escrito de la administración.

Textos periodísticos

Se basan principalmente en la información. Pueden incluir distintos temas, notas o reportajes. Suelen ser críticos, al dar su opinión sobre los mismos, y admiten valoraciones como la crítica o la opinión de distintos expertos. No siempre se limitan a la opinión del autor.

Textos científicos

Son claros y precisos. Contienen información universal y verificable. Presentan la información de forma objetiva, con un fin comunicativo único.

  • Tecnicismos: palabras específicas de un tema concreto.
  • Objetividad: uso de la tercera persona.
  • Transmisión de saber o conocimiento.
  • Lenguaje denotativo: significado explícito y unívoco (sin ambigüedad), monosémico (un solo significado).
  • Claridad y transparencia: función referencial, registro culto, estructura coherente (introducción, desarrollo y conclusión).
  • Tipos: divulgativos o especializados.
  • En los textos divulgativos se incluyen aclaraciones suficientes. Se utilizan sustantivos abstractos y adjetivación.

El artículo periodístico

¿Qué es un artículo periodístico?

Es un escrito firmado que revela la posición del autor sobre un tema específico, generalmente de actualidad. El escritor impone su estilo, por lo que es el género de mayor libertad.

Características

  1. Claridad: el artículo debe ser comprensible para los lectores. Es importante tener una visión clara del tema y exponer los hechos de forma puntual.
  2. Concisión: utilizar solo las palabras significativas y justas para expresar lo que se desea decir.
  3. Contenido significativo: emplear un vocabulario extenso para darle sentido y significado al texto, utilizando palabras que definan claramente las ideas.

Tipos de artículos

  1. Columna o comentario: artículo regular de un colaborador habitual o de un escritor del periódico. Trata temas como política (nacional o internacional), economía, sociedad, deporte, etc., en los que el autor tiene autoridad.
  2. Tribuna: artículo, generalmente largo, en el que el autor defiende una posición determinada. Se refiere a temas de menor actualidad escritos por especialistas o representantes de instituciones o sectores.
  3. Crítica: artículo que enjuicia y comenta una obra, ofreciendo un servicio al lector. Expresa la opinión del especialista sobre el acontecimiento u obra, su autor, antecedentes, repercusión, etc.

Frase compleja

Tipos

  • Yuxtapuestas: sin nexo; se utiliza una coma.
  • Coordinadas: con nexo. Pueden ser:
    • Copulativas (y, e, ni).
    • Disyuntivas (o, u, o bien).
    • Distributivas (ya…ya, como…como).
    • Adversativas (pero, aunque, sino, mas, sin embargo, a pesar de).
    • Explicativas (es decir, o sea).
  • Subordinadas:
    • Sustantivas: cumplen la función de un sustantivo (sujeto, CD, C. Rég., atributo).
    • Adjetivas: cumplen una función adjetiva; normalmente van introducidas por un «que» relativo. Pueden ser:
      • Explicativas: «La madre de Juan, que es mayor, está enfadada».
      • Especificativas: «La casa que me he comprado es grande».
    • Adverbiales: cumplen la función de un adverbio (CC modo, lugar, tiempo, cantidad, causa, finalidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *